La interseccionalidad como categoría de análisis: el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia sociopolítica y la desigualdad en mujeres de un sector popular de Bogotá
.
Propósito. El artículo presenta la experiencia de investigación-participación en la construcción de la línea de base sobre los derechos sexuales y reproductivos de mujeres en el sector popular de San Luis en Bogotá. Metodología. Desde el enfoque de género se construye una línea de base con una tabla de indicadores que permite monitorear la situación de sus derechos sexuales y reproductivos, su derecho a una vida libre de violencias y su derecho a la participación política. Resultados. En esta investigación se hizo evidente la interseccionalidad que existe entre la violencia contra la mujer, los derechos sexuales y reproductivos y, en uno y otro, con la violencia sociopolítica. Conclusiones. El artículo hace visible dichas intersecciones y l... Ver más
2011-4532
2463-1469
15
2016-07-01
61
78
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3451 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La interseccionalidad como categoría de análisis: el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia sociopolítica y la desigualdad en mujeres de un sector popular de Bogotá Intersectionality as a category of analysis: the case of sexual and reproductive rights, sociopolitical violence and inequality among women in a popular sector of Bogotá Propósito. El artículo presenta la experiencia de investigación-participación en la construcción de la línea de base sobre los derechos sexuales y reproductivos de mujeres en el sector popular de San Luis en Bogotá. Metodología. Desde el enfoque de género se construye una línea de base con una tabla de indicadores que permite monitorear la situación de sus derechos sexuales y reproductivos, su derecho a una vida libre de violencias y su derecho a la participación política. Resultados. En esta investigación se hizo evidente la interseccionalidad que existe entre la violencia contra la mujer, los derechos sexuales y reproductivos y, en uno y otro, con la violencia sociopolítica. Conclusiones. El artículo hace visible dichas intersecciones y los efectos que causan en la situación actual de las mujeres del sector. También muestra la interseccionalidad como un punto fundamental en los análisis de género. Objective. The article presents the research-participation experience in the construction of the baseline on the sexual and reproductive rights of women in the popular sector of San Luis in Bogotá. Methodology. A baseline is constructed from the gender perspective with a table of indicators that allows monitoring the situation of these women sexual and reproductive rights, their right to a life free from violence and their right to political participation. Results. This research revealed the intersectionality that exists between violence against women, sexual and reproductive rights and, sociopolitical violence. Conclusions. The article makes visible these intersections and the effects they cause in the current situation of women of the sector. It also shows intersectionality as a fundamental category in gender analysis. Mellizo Rojas, Wilson Herney Cruz Castillo, Alba Lucía mujeres jóvenes violencia sexual violencia de género derechos sexuales y reproductivos interseccionalidad de la desigualdad sector popular youth women sexual violence gender violence sexual and reproductive rights intersectionality of inequality popular sector 15 , Año 2016 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2016-07-01T00:00:00Z 2016-07-01T00:00:00Z 2016-07-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3451 10.17151/10.17151/eleu.2016.15.5 https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.15.5 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 61 78 Bermúdez, V. (2006). La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos: develando conexiones. Santiago de Chile, Chile: CELADE – División de Población de la CEPAL, Naciones Unidas. Carril, E. (s/f.). Propuesta de Programa Salud Sexual Reproductiva y Sexualidades. Montevideo, Uruguay: Instituto Psicología de la Salud, Universidad de la República. Corporación Humanas. (2010). Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2013/11/InformeHumanaDerchos_mujeres_Colombia.pdf. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá. (2009). Categorización del riesgo. Proyecto de Legalización de Barrios. Localidad de Chapinero. Bogotá, Colombia: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá. Fainstain, L. y Perrotta, V. (2010). Guía para el diseño de un diagnóstico organizacional con perspectivas de género. Montevideo, Uruguay: UNIFEM - PNUD Uruguay. Fondo de Naciones Unidas. (2014). Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo. Recuperado de: http://www.unfpa.org/es/conferencia-internacional-sobre-la-poblaci%C3%B3n-y-el-desarrollo. Gallón, N. (2009). Línea de base del proyecto de salud sexual y reproductiva para adolescentes en Medellín: componente cualitativo. Facultad Nacional de Salud Pública, 282-290. Gil, F. (2008). Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad. En P. Wade., F. Urrea. y M. Viveros (ed.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanías y multiculturalismo en América Latina (pp. 485-512). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Grupo Interagencial de género del sistema de las Naciones Unidas en México. (2006). Género y derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de http://www.cinu.org.mx/gig/Documentos/drechosexuales.pdf. Hospital de Chapinero ESE. (2010). Diagnóstico Local con Participación Social, Localidad Chapinero. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital de Salud Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24 Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/8.pdf. Mellizo, W. y Cruz, A. (2012). San Luis: voces, necesidades y derechos de las mujeres: derechos sexuales y reproductivos y violencia de género, diagnóstico y Línea Base. Bogotá, Colombia: Programa de Trabajo Social Universidad de La Salle. Martínez, M. C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Recuperado de http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/ es/16/23/51623.pdf. Profamilia (1995). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá. Recuperado de https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/. Profamilia (2005) Salud sexual y reproductiva. Resultados Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENDS%202005%20informe.pdf. Profamilia, OIM y Defensoría del Pueblo. (2007). Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de http://www.generacionmas.gov.co/SaludSexual/Documents/Modulo_de_la_A_a_la_Z_en_derechos_sexuales_y_reproductivos.pdf. Profamilia (2015) Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS Colombia 2015. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://profamilia.org.co/docs/Libro%20RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf. Secretaría Distrital de Ambiente. (2009). Agenda ambiental localidad Chapinero. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. (s.f). Lectura de realidades. Territorio Social San Isidro Patios. Recuperado de: https://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidadgs/2_chapinero_lectura_de_realidades_san_isidro.pdf. Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá, Colombia: Alcadía Mayor de Bogotá. UNICEF. (2005). Guía Metodológica para el Diagnóstico Municipal Participativo con Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida. Santo Domingo, República Dominicana: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Vásquez, M. y Caba, E. (2009). Salud y derechos sexuales y reproductivos en Cooperación Internacional. Castilla, España: Asociación Paz y Desarrollo. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3451/3180 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
La interseccionalidad como categoría de análisis: el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia sociopolítica y la desigualdad en mujeres de un sector popular de Bogotá |
spellingShingle |
La interseccionalidad como categoría de análisis: el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia sociopolítica y la desigualdad en mujeres de un sector popular de Bogotá Mellizo Rojas, Wilson Herney Cruz Castillo, Alba Lucía mujeres jóvenes violencia sexual violencia de género derechos sexuales y reproductivos interseccionalidad de la desigualdad sector popular youth women sexual violence gender violence sexual and reproductive rights intersectionality of inequality popular sector |
title_short |
La interseccionalidad como categoría de análisis: el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia sociopolítica y la desigualdad en mujeres de un sector popular de Bogotá |
title_full |
La interseccionalidad como categoría de análisis: el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia sociopolítica y la desigualdad en mujeres de un sector popular de Bogotá |
title_fullStr |
La interseccionalidad como categoría de análisis: el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia sociopolítica y la desigualdad en mujeres de un sector popular de Bogotá |
title_full_unstemmed |
La interseccionalidad como categoría de análisis: el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia sociopolítica y la desigualdad en mujeres de un sector popular de Bogotá |
title_sort |
la interseccionalidad como categoría de análisis: el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia sociopolítica y la desigualdad en mujeres de un sector popular de bogotá |
title_eng |
Intersectionality as a category of analysis: the case of sexual and reproductive rights, sociopolitical violence and inequality among women in a popular sector of Bogotá |
description |
Propósito. El artículo presenta la experiencia de investigación-participación en la construcción de la línea de base sobre los derechos sexuales y reproductivos de mujeres en el sector popular de San Luis en Bogotá. Metodología. Desde el enfoque de género se construye una línea de base con una tabla de indicadores que permite monitorear la situación de sus derechos sexuales y reproductivos, su derecho a una vida libre de violencias y su derecho a la participación política. Resultados. En esta investigación se hizo evidente la interseccionalidad que existe entre la violencia contra la mujer, los derechos sexuales y reproductivos y, en uno y otro, con la violencia sociopolítica. Conclusiones. El artículo hace visible dichas intersecciones y los efectos que causan en la situación actual de las mujeres del sector. También muestra la interseccionalidad como un punto fundamental en los análisis de género.
|
description_eng |
Objective. The article presents the research-participation experience in the construction of the baseline on the sexual and reproductive rights of women in the popular sector of San Luis in Bogotá. Methodology. A baseline is constructed from the gender perspective with a table of indicators that allows monitoring the situation of these women sexual and reproductive rights, their right to a life free from violence and their right to political participation. Results. This research revealed the intersectionality that exists between violence against women, sexual and reproductive rights and, sociopolitical violence. Conclusions. The article makes visible these intersections and the effects they cause in the current situation of women of the sector. It also shows intersectionality as a fundamental category in gender analysis.
|
author |
Mellizo Rojas, Wilson Herney Cruz Castillo, Alba Lucía |
author_facet |
Mellizo Rojas, Wilson Herney Cruz Castillo, Alba Lucía |
topicspa_str_mv |
mujeres jóvenes violencia sexual violencia de género derechos sexuales y reproductivos interseccionalidad de la desigualdad sector popular |
topic |
mujeres jóvenes violencia sexual violencia de género derechos sexuales y reproductivos interseccionalidad de la desigualdad sector popular youth women sexual violence gender violence sexual and reproductive rights intersectionality of inequality popular sector |
topic_facet |
mujeres jóvenes violencia sexual violencia de género derechos sexuales y reproductivos interseccionalidad de la desigualdad sector popular youth women sexual violence gender violence sexual and reproductive rights intersectionality of inequality popular sector |
citationvolume |
15 |
citationedition |
, Año 2016 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3451 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bermúdez, V. (2006). La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos: develando conexiones. Santiago de Chile, Chile: CELADE – División de Población de la CEPAL, Naciones Unidas. Carril, E. (s/f.). Propuesta de Programa Salud Sexual Reproductiva y Sexualidades. Montevideo, Uruguay: Instituto Psicología de la Salud, Universidad de la República. Corporación Humanas. (2010). Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2013/11/InformeHumanaDerchos_mujeres_Colombia.pdf. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá. (2009). Categorización del riesgo. Proyecto de Legalización de Barrios. Localidad de Chapinero. Bogotá, Colombia: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá. Fainstain, L. y Perrotta, V. (2010). Guía para el diseño de un diagnóstico organizacional con perspectivas de género. Montevideo, Uruguay: UNIFEM - PNUD Uruguay. Fondo de Naciones Unidas. (2014). Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo. Recuperado de: http://www.unfpa.org/es/conferencia-internacional-sobre-la-poblaci%C3%B3n-y-el-desarrollo. Gallón, N. (2009). Línea de base del proyecto de salud sexual y reproductiva para adolescentes en Medellín: componente cualitativo. Facultad Nacional de Salud Pública, 282-290. Gil, F. (2008). Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad. En P. Wade., F. Urrea. y M. Viveros (ed.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanías y multiculturalismo en América Latina (pp. 485-512). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Grupo Interagencial de género del sistema de las Naciones Unidas en México. (2006). Género y derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de http://www.cinu.org.mx/gig/Documentos/drechosexuales.pdf. Hospital de Chapinero ESE. (2010). Diagnóstico Local con Participación Social, Localidad Chapinero. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital de Salud Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24 Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/8.pdf. Mellizo, W. y Cruz, A. (2012). San Luis: voces, necesidades y derechos de las mujeres: derechos sexuales y reproductivos y violencia de género, diagnóstico y Línea Base. Bogotá, Colombia: Programa de Trabajo Social Universidad de La Salle. Martínez, M. C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Recuperado de http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/ es/16/23/51623.pdf. Profamilia (1995). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá. Recuperado de https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/. Profamilia (2005) Salud sexual y reproductiva. Resultados Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENDS%202005%20informe.pdf. Profamilia, OIM y Defensoría del Pueblo. (2007). Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de http://www.generacionmas.gov.co/SaludSexual/Documents/Modulo_de_la_A_a_la_Z_en_derechos_sexuales_y_reproductivos.pdf. Profamilia (2015) Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS Colombia 2015. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://profamilia.org.co/docs/Libro%20RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf. Secretaría Distrital de Ambiente. (2009). Agenda ambiental localidad Chapinero. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. (s.f). Lectura de realidades. Territorio Social San Isidro Patios. Recuperado de: https://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidadgs/2_chapinero_lectura_de_realidades_san_isidro.pdf. Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá, Colombia: Alcadía Mayor de Bogotá. UNICEF. (2005). Guía Metodológica para el Diagnóstico Municipal Participativo con Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida. Santo Domingo, República Dominicana: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Vásquez, M. y Caba, E. (2009). Salud y derechos sexuales y reproductivos en Cooperación Internacional. Castilla, España: Asociación Paz y Desarrollo. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-07-01 |
date_accessioned |
2016-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3451 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.15.5 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/10.17151/eleu.2016.15.5 |
citationstartpage |
61 |
citationendpage |
78 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3451/3180 |
_version_ |
1811199542247292928 |