El principio de solidaridad como límite a la autonomía privada
.
La autonomía privada se ha considerado un pilar del derecho privado y su ejercicio está sujeto a límites que son especialmente exigentes en virtud de los mandatos constitucionales de un Estado social de derecho. Resulta de particular interés el alcance que la jurisprudencia colombiana le ha otorgado al principio de solidaridad consagrado en la Constitución de 1991 en las relaciones entre particulares, y no solamente en los casos en los que estos desarrollen actividades de interés público. Este artículo busca analizar el principio de solidaridad como un límite de la autonomía privada a la luz de la llamada constitucionalización del derecho.
1794-2918
2590-8928
13
2016-07-01
60
70
Jurídicas - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3373 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El principio de solidaridad como límite a la autonomía privada The principle of solidarity as a limit to private autonomy La autonomía privada se ha considerado un pilar del derecho privado y su ejercicio está sujeto a límites que son especialmente exigentes en virtud de los mandatos constitucionales de un Estado social de derecho. Resulta de particular interés el alcance que la jurisprudencia colombiana le ha otorgado al principio de solidaridad consagrado en la Constitución de 1991 en las relaciones entre particulares, y no solamente en los casos en los que estos desarrollen actividades de interés público. Este artículo busca analizar el principio de solidaridad como un límite de la autonomía privada a la luz de la llamada constitucionalización del derecho. Private autonomy has been considered a pillar of private law and its exercise is especially limited under the constitutional mandates of a welfare state. Colombian jurisprudence has given the principle of solidarity established in the Constitution of 1991 a very interesting scope in the relations between individuals, so this article seeks to analyze this principle as a limit of private autonomy in the light of the new-constitutionalism. Bernal-Fandiño, Mariana constitucionalización del derecho privado autonomía privada solidaridad New-constitutionalism private autonomy solidarity 13 2 Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2016-07-01T00:00:00Z 2016-07-01T00:00:00Z 2016-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3373 10.17151/Jurid.2016.13.2.5 https://doi.org/10.17151/Jurid.2016.13.2.5 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Jurídicas - 2016 60 70 Arévalo, I.H. (2012). Bienes. Constitucionalización del derecho civil. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Arrubla, J. (2008). La constitucionalización del derecho privado de los contratos. En Espinosa, B. y Escobar, L.M. (Ed.). Neoconstitucionalismo y derecho privado. El debate. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Barbero, D. (1967). Sistema del derecho privado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Jurídica Europa América. Bernal, M. (2013). El deber de coherencia en el derecho colombiano de los contratos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Breccia, U. et al. (1995). Derecho civil, normas, sujetos y relación jurídica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Cabrillo, F. (2011). Un análisis económico de la administración de justicia: ¿qué maximizan los jueces? Derecho y economía. Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres. Calderón, J.J. (2011). La constitucionalización del derecho privado. La verdadera historia del impacto constitucional en Colombia. Bogotá, Colombia: TEMIS, Universidad del Rosario, Universidad de los Andes. Corral, H. (2004). Algunas reflexiones sobre la constitucionalización del derecho privado. Derecho Mayor, 3, 47-63. Ferri, L. (1969). La autonomía privada. Madrid, España: Revista de Derecho Privado. Hinestrosa, F. (1986). Función, límites y cargas de la autonomía privada. Estudios de derecho privado. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Hinestrosa, F. (2007). Tratado de las obligaciones. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Lorenzetti, R.L. (2010). La discrecionalidad del juez en el marco de la legislación por cláusulas generales y los límites constitucionales. Derecho PUCP, 55, 155-180. Mantilla Espinosa, F. (2007). La constitucionalización del derecho privado. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Mora, G. (2011). Las dos caras del activismo judicial: a propósito de los veinte años de la Constitución de Colombia. Díkaion, 20 (2), 209-212. Muñoz, S. (2008). El postulado de autonomía privada y sus límites frente al constitucionalismo colombiano contemporáneo. En Espinosa, B. y Escobar, L.M. (Ed.). Neoconstitucionalismo y derecho privado. El debate. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Navia, F. y Ortiz, I. (2013). La regulación del contrato de agencia comercial: puntos críticos de debate y reforma. En Conmemoración de los 40 años del Código de Comercio. Bogotá, Colombia: Cámara de Comercio. Ossola, F. y Vallespinos G. (2001). La obligación de informar. Córdoba, Argentina: Advocatus. Pájaro, N. (2006). Autonomía privada y constitucionalización del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Perlingieri, P. (2015). El derecho civil en la legalidad constitucional. Bogotá, Bogotá: Ibáñez, Pontificia Universidad Javeriana. Rawls, J. (2006). Liberalismo político. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Rezzonico, J.C. (1999). Principios fundamentales de los contratos. Buenos Aires, Argentina: Astrea. Saffon, M.P., García-Villegas, M. (2011). Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 13 (1), 75-107. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3373/3125 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
El principio de solidaridad como límite a la autonomía privada |
spellingShingle |
El principio de solidaridad como límite a la autonomía privada Bernal-Fandiño, Mariana constitucionalización del derecho privado autonomía privada solidaridad New-constitutionalism private autonomy solidarity |
title_short |
El principio de solidaridad como límite a la autonomía privada |
title_full |
El principio de solidaridad como límite a la autonomía privada |
title_fullStr |
El principio de solidaridad como límite a la autonomía privada |
title_full_unstemmed |
El principio de solidaridad como límite a la autonomía privada |
title_sort |
el principio de solidaridad como límite a la autonomía privada |
title_eng |
The principle of solidarity as a limit to private autonomy |
description |
La autonomía privada se ha considerado un pilar del derecho privado y su ejercicio está sujeto a límites que son especialmente exigentes en virtud de los mandatos constitucionales de un Estado social de derecho. Resulta de particular interés el alcance que la jurisprudencia colombiana le ha otorgado al principio de solidaridad consagrado en la Constitución de 1991 en las relaciones entre particulares, y no solamente en los casos en los que estos desarrollen actividades de interés público. Este artículo busca analizar el principio de solidaridad como un límite de la autonomía privada a la luz de la llamada constitucionalización del derecho.
|
description_eng |
Private autonomy has been considered a pillar of private law and its exercise is especially limited under the constitutional mandates of a welfare state. Colombian jurisprudence has given the principle of solidarity established in the Constitution of 1991 a very interesting scope in the relations between individuals, so this article seeks to analyze this principle as a limit of private autonomy in the light of the new-constitutionalism.
|
author |
Bernal-Fandiño, Mariana |
author_facet |
Bernal-Fandiño, Mariana |
topicspa_str_mv |
constitucionalización del derecho privado autonomía privada solidaridad |
topic |
constitucionalización del derecho privado autonomía privada solidaridad New-constitutionalism private autonomy solidarity |
topic_facet |
constitucionalización del derecho privado autonomía privada solidaridad New-constitutionalism private autonomy solidarity |
citationvolume |
13 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3373 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Jurídicas - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arévalo, I.H. (2012). Bienes. Constitucionalización del derecho civil. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Arrubla, J. (2008). La constitucionalización del derecho privado de los contratos. En Espinosa, B. y Escobar, L.M. (Ed.). Neoconstitucionalismo y derecho privado. El debate. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Barbero, D. (1967). Sistema del derecho privado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Jurídica Europa América. Bernal, M. (2013). El deber de coherencia en el derecho colombiano de los contratos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Breccia, U. et al. (1995). Derecho civil, normas, sujetos y relación jurídica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Cabrillo, F. (2011). Un análisis económico de la administración de justicia: ¿qué maximizan los jueces? Derecho y economía. Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres. Calderón, J.J. (2011). La constitucionalización del derecho privado. La verdadera historia del impacto constitucional en Colombia. Bogotá, Colombia: TEMIS, Universidad del Rosario, Universidad de los Andes. Corral, H. (2004). Algunas reflexiones sobre la constitucionalización del derecho privado. Derecho Mayor, 3, 47-63. Ferri, L. (1969). La autonomía privada. Madrid, España: Revista de Derecho Privado. Hinestrosa, F. (1986). Función, límites y cargas de la autonomía privada. Estudios de derecho privado. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Hinestrosa, F. (2007). Tratado de las obligaciones. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Lorenzetti, R.L. (2010). La discrecionalidad del juez en el marco de la legislación por cláusulas generales y los límites constitucionales. Derecho PUCP, 55, 155-180. Mantilla Espinosa, F. (2007). La constitucionalización del derecho privado. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Mora, G. (2011). Las dos caras del activismo judicial: a propósito de los veinte años de la Constitución de Colombia. Díkaion, 20 (2), 209-212. Muñoz, S. (2008). El postulado de autonomía privada y sus límites frente al constitucionalismo colombiano contemporáneo. En Espinosa, B. y Escobar, L.M. (Ed.). Neoconstitucionalismo y derecho privado. El debate. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Navia, F. y Ortiz, I. (2013). La regulación del contrato de agencia comercial: puntos críticos de debate y reforma. En Conmemoración de los 40 años del Código de Comercio. Bogotá, Colombia: Cámara de Comercio. Ossola, F. y Vallespinos G. (2001). La obligación de informar. Córdoba, Argentina: Advocatus. Pájaro, N. (2006). Autonomía privada y constitucionalización del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Perlingieri, P. (2015). El derecho civil en la legalidad constitucional. Bogotá, Bogotá: Ibáñez, Pontificia Universidad Javeriana. Rawls, J. (2006). Liberalismo político. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Rezzonico, J.C. (1999). Principios fundamentales de los contratos. Buenos Aires, Argentina: Astrea. Saffon, M.P., García-Villegas, M. (2011). Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 13 (1), 75-107. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-07-01 |
date_accessioned |
2016-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3373 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/Jurid.2016.13.2.5 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
doi |
10.17151/Jurid.2016.13.2.5 |
citationstartpage |
60 |
citationendpage |
70 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3373/3125 |
_version_ |
1811199572856274944 |