Titulo:

Influencia de la tecnificación panelera en los medios de vida de productores rurales en La Vereda Junco, San Benito (Santander)
.

Sumario:

Este artículo muestra el resultado de una investigación realizada en la Vereda Junco, San Benito (Santander-Colombia) sobre la influencia de la tecnificación panelera en los Medios de Vida de productores rurales a partir de la identificación, análisis y correlación de los elementos que constituyen los capitales Humano, Social, Financiero, Físico y Natural como formas de subsistencia de dicha población. Esta investigación cualitativa es descriptiva, con un diseño narrativo y sustentada teórica y metodológicamente bajo el Enfoque de los Medios de Vida Sostenibles (MVS) empleando como elemento central el Pentágono de Bienestar como punto de referencia en la ilustración de la información. Los resultados evidencian los cambios que han tenido los... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

18

2016-07-01

115

136

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3339
record_format ojs
spelling Influencia de la tecnificación panelera en los medios de vida de productores rurales en La Vereda Junco, San Benito (Santander)
Technification panela´s influence of the livelihood’s producers rural life in the Vereda Junco, San Benito (Santander)
Este artículo muestra el resultado de una investigación realizada en la Vereda Junco, San Benito (Santander-Colombia) sobre la influencia de la tecnificación panelera en los Medios de Vida de productores rurales a partir de la identificación, análisis y correlación de los elementos que constituyen los capitales Humano, Social, Financiero, Físico y Natural como formas de subsistencia de dicha población. Esta investigación cualitativa es descriptiva, con un diseño narrativo y sustentada teórica y metodológicamente bajo el Enfoque de los Medios de Vida Sostenibles (MVS) empleando como elemento central el Pentágono de Bienestar como punto de referencia en la ilustración de la información. Los resultados evidencian los cambios que han tenido los capitales con relación a la actividad panelera en términos de conocimientos, prácticas productivas, relaciones sociales, medio ambiente, infraestructura física y aspectos económicos, lo cual permite entender de manera holística la situación actual de los productores paneleros.
This paper shows an investigation´s results in the Vereda Junco, San Benito (Santander-Colombia) about the influence of technicalization of panela in the Livelihoods of rural producers from the identification, analysis and correlation of the elements of capitals: human, social, financial, physical and natural with which this population has to survive. This qualitative research is descriptive, with a narrative design and is supported theoretical and methodological approach under the Sustainable Livelihoods, using as central element the Pentagon of Well-being like point of reference in the graphical illustration of the information. The results shows the changes that have taken capital in relation to the panelera activity in terms of knowledge, production practices, social relations, environment, physical infrastructure and economic aspects, which allow us to understand holistically the current situation of panela’s producers.
Cárdenas Franco, Luisa Fernanda
Espinosa Becerra, Natalia
González Pulido, Olga Viviana
Guasca Parra, Hidali Carina
Medios de Vida Sostenibles
tecnificación panelera
productor rural
capitales
economía campesina
Sustainable livehoods
panela´s technicalization
rural producer
rural development
peasant economy
18
2
Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2016-07-01T00:00:00Z
2016-07-01T00:00:00Z
2016-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3339
10.17151/rasv.2016.18.2.8
https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.2.8
spa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
115
136
Alcaldía Municipal de San Benito (2012). Plan de Desarrollo Municipio de San Benito 2012-1015. República de Colombia. Departamento de Santander, p. 55-60. Recuperado de http://sanbenito-santander.gov.co/apc-aafiles/32303634313364363833643466633635/pdm-san-benito-ok.-segunda-parte.pdf
Bedoya, G., Cárdenas, G. y López, M. (2015). Estrategias de Adaptación y Medios de Vida de las Familias Integrantes de la Fundación Consejo Veredal –Fcv–, Municipio De Calarcá, Quindío. Revista Luna Azul, (41) 201-239. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321739268012
Bisquerra, A. (coord.) (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla: Madrid. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=VSb4_cVukkcC&pg=PA149&dq=se+localiza+algunos+individuos+,los+cuales+conducen+a+otros+,+y+estos+a+otros+,+y+asi+hasta+conseguir+una+muestra+suficiente&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj50t7t45XMAhUEdR4KHYCfDuQQ6AEIHzAB#v=onepage&q=se%20localiza%20algunos%20individuos%20%2Clos%20cuales%20conducen%20a%20otros%20%2C%20y%20estos%20a%20otros%20%2C%20y%20asi%20hasta%20conseguir%20una%20muestra%20suficiente&f=false
Crespo, C. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, (27), p. 2 – 4. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf
Department for International Development DFID. (1999). Hojas Orientativas Sobre los Medios de Vida Sostenibles. Recuperado de http://community.eldis.org/.59c21877/SP-GS1.pdf
Federación Nacional de Productores de Panela FEDEPANELA(2016).¿Quiénes somos? Recuperado dehttp://www.fedepanela.org.co/index.php/nuestra-federacion/quienes-somos
García, D. (2015) Proyecto de prefactibilidad para un plan de negocios en la diversificación de productos de la panela en una finca productora de caña de azúcar. Trabajo de Grado, Especialización en Evaluación y Desarrollo de Proyectos. Universidad del Rosario. , Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11393/PLAN%20DE%20NEGOCIO%20DIVERSIFICACI%C3%93N%20PANELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, J. (2004). Estudios descriptivos. Nure Investigación. No. 7. Recuperado de http://www.fuden.es/ficheros_administrador/f_metodologica/formacion%207.pdf
Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Costa Rica.
Gottret, V. (2011) Una estrategia para el diseño e implementación de iniciativas para la reducción de la pobreza. El enfoque de los medios de vida sostenibles. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE): Costa Rica. Recuperado de http://biblioteca.catie.ac.cr/descargas/Gottret_et_al_Guia_Enfoque_MdVS_Mod_I.pdf
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. 5ta edición. México.
Osorio, G. (2007) Manual técnico. Buenas prácticas agrícolas -BPA- y Buenas Prácticas de Manufactura –BPM en la producción de caña y panela. Corpoica, Convenio FAO-MANA. Recuperado de http://www.fao.org.co/manualpanela.pdf
Rada, G. (2007). Estudios descriptivos: Tipología. Universidad Católica de Chile. Recuperado dehttp://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/PDF/epiDesc4.pdf
Rodríguez, G. (1998). La agroindustria panelera colombiana: análisis de la producción, distribución y consumos. Memorias del Congreso: Primera capacitación a nivel regional sobre filanejo y postcosecha del cultivo de caña panelera. p. 31-49. Caquetá. Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/jspui/bitstream/11348/4726/2/Memorias%20primera%20capacitaci%C3%B3n.pdf
Rodríguez, G., García, H., Roa, Z. y Santacoloma, P. (2004). Producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. Servicio de Gestión, Comercialización y Finanzas Agrícolas (AGSF) Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura. FAO: Roma (Italia). Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ags/publications/AGSF_WD6s.pdf
Salamanca, A. (2008). Estudios de motivación y percepción del consumidor de hortalizas orgánicas en la ciudad de Bogotá estratos 4,5 y 6 en el año 2009 (Trabajo de grado para optar por el título de Administrador de Empresas). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis74.pdf
Stocking, M. y Murnaghan, N. (2003) Manual para la evaluación de campo de la degradación de la Tierra. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ADUTrX6Rx0kC&pg=PA3 3&lpg=PA33&dq=capital+natural+en+el+campo&source=bl&ots=oPKnHTkPjw&sig=0V mmvL-Menb-CdgRx9phKFXIVXg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwic4NS1jdzLAhXJpR4K HReFBnYQ6AEIJjAC#v=onepage&q=capital%20natural%20en%20el%20campo&f=false
Superintendencia de Industria y Comercio (2012). Cadena productiva de la panela: Diagnóstico de libre competencia. Gobierno de Colombia. Recuperado de http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Panela2012.pdf
Ubaque, L. (2013). Gestión en la Producción Panelera, Municipio de Villeta, Cundinamarca. Trabajo de grado, Maestría en Gestión Ambiental. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/12385/1/UbaqueGonzalezLuzLilia2013.pdf
Velasco, O. (2011). Equilibrio y fuerzas de mercado. Universidad Nacional de Plata. Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27080/04-EQUILIBRO+Y+FUERZAS+DE+MERCADO.pdf?sequence=1
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3339/3099
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Influencia de la tecnificación panelera en los medios de vida de productores rurales en La Vereda Junco, San Benito (Santander)
spellingShingle Influencia de la tecnificación panelera en los medios de vida de productores rurales en La Vereda Junco, San Benito (Santander)
Cárdenas Franco, Luisa Fernanda
Espinosa Becerra, Natalia
González Pulido, Olga Viviana
Guasca Parra, Hidali Carina
Medios de Vida Sostenibles
tecnificación panelera
productor rural
capitales
economía campesina
Sustainable livehoods
panela´s technicalization
rural producer
rural development
peasant economy
title_short Influencia de la tecnificación panelera en los medios de vida de productores rurales en La Vereda Junco, San Benito (Santander)
title_full Influencia de la tecnificación panelera en los medios de vida de productores rurales en La Vereda Junco, San Benito (Santander)
title_fullStr Influencia de la tecnificación panelera en los medios de vida de productores rurales en La Vereda Junco, San Benito (Santander)
title_full_unstemmed Influencia de la tecnificación panelera en los medios de vida de productores rurales en La Vereda Junco, San Benito (Santander)
title_sort influencia de la tecnificación panelera en los medios de vida de productores rurales en la vereda junco, san benito (santander)
title_eng Technification panela´s influence of the livelihood’s producers rural life in the Vereda Junco, San Benito (Santander)
description Este artículo muestra el resultado de una investigación realizada en la Vereda Junco, San Benito (Santander-Colombia) sobre la influencia de la tecnificación panelera en los Medios de Vida de productores rurales a partir de la identificación, análisis y correlación de los elementos que constituyen los capitales Humano, Social, Financiero, Físico y Natural como formas de subsistencia de dicha población. Esta investigación cualitativa es descriptiva, con un diseño narrativo y sustentada teórica y metodológicamente bajo el Enfoque de los Medios de Vida Sostenibles (MVS) empleando como elemento central el Pentágono de Bienestar como punto de referencia en la ilustración de la información. Los resultados evidencian los cambios que han tenido los capitales con relación a la actividad panelera en términos de conocimientos, prácticas productivas, relaciones sociales, medio ambiente, infraestructura física y aspectos económicos, lo cual permite entender de manera holística la situación actual de los productores paneleros.
description_eng This paper shows an investigation´s results in the Vereda Junco, San Benito (Santander-Colombia) about the influence of technicalization of panela in the Livelihoods of rural producers from the identification, analysis and correlation of the elements of capitals: human, social, financial, physical and natural with which this population has to survive. This qualitative research is descriptive, with a narrative design and is supported theoretical and methodological approach under the Sustainable Livelihoods, using as central element the Pentagon of Well-being like point of reference in the graphical illustration of the information. The results shows the changes that have taken capital in relation to the panelera activity in terms of knowledge, production practices, social relations, environment, physical infrastructure and economic aspects, which allow us to understand holistically the current situation of panela’s producers.
author Cárdenas Franco, Luisa Fernanda
Espinosa Becerra, Natalia
González Pulido, Olga Viviana
Guasca Parra, Hidali Carina
author_facet Cárdenas Franco, Luisa Fernanda
Espinosa Becerra, Natalia
González Pulido, Olga Viviana
Guasca Parra, Hidali Carina
topicspa_str_mv Medios de Vida Sostenibles
tecnificación panelera
productor rural
capitales
economía campesina
topic Medios de Vida Sostenibles
tecnificación panelera
productor rural
capitales
economía campesina
Sustainable livehoods
panela´s technicalization
rural producer
rural development
peasant economy
topic_facet Medios de Vida Sostenibles
tecnificación panelera
productor rural
capitales
economía campesina
Sustainable livehoods
panela´s technicalization
rural producer
rural development
peasant economy
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3339
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alcaldía Municipal de San Benito (2012). Plan de Desarrollo Municipio de San Benito 2012-1015. República de Colombia. Departamento de Santander, p. 55-60. Recuperado de http://sanbenito-santander.gov.co/apc-aafiles/32303634313364363833643466633635/pdm-san-benito-ok.-segunda-parte.pdf
Bedoya, G., Cárdenas, G. y López, M. (2015). Estrategias de Adaptación y Medios de Vida de las Familias Integrantes de la Fundación Consejo Veredal –Fcv–, Municipio De Calarcá, Quindío. Revista Luna Azul, (41) 201-239. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321739268012
Bisquerra, A. (coord.) (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla: Madrid. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=VSb4_cVukkcC&pg=PA149&dq=se+localiza+algunos+individuos+,los+cuales+conducen+a+otros+,+y+estos+a+otros+,+y+asi+hasta+conseguir+una+muestra+suficiente&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj50t7t45XMAhUEdR4KHYCfDuQQ6AEIHzAB#v=onepage&q=se%20localiza%20algunos%20individuos%20%2Clos%20cuales%20conducen%20a%20otros%20%2C%20y%20estos%20a%20otros%20%2C%20y%20asi%20hasta%20conseguir%20una%20muestra%20suficiente&f=false
Crespo, C. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, (27), p. 2 – 4. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf
Department for International Development DFID. (1999). Hojas Orientativas Sobre los Medios de Vida Sostenibles. Recuperado de http://community.eldis.org/.59c21877/SP-GS1.pdf
Federación Nacional de Productores de Panela FEDEPANELA(2016).¿Quiénes somos? Recuperado dehttp://www.fedepanela.org.co/index.php/nuestra-federacion/quienes-somos
García, D. (2015) Proyecto de prefactibilidad para un plan de negocios en la diversificación de productos de la panela en una finca productora de caña de azúcar. Trabajo de Grado, Especialización en Evaluación y Desarrollo de Proyectos. Universidad del Rosario. , Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11393/PLAN%20DE%20NEGOCIO%20DIVERSIFICACI%C3%93N%20PANELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, J. (2004). Estudios descriptivos. Nure Investigación. No. 7. Recuperado de http://www.fuden.es/ficheros_administrador/f_metodologica/formacion%207.pdf
Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Costa Rica.
Gottret, V. (2011) Una estrategia para el diseño e implementación de iniciativas para la reducción de la pobreza. El enfoque de los medios de vida sostenibles. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE): Costa Rica. Recuperado de http://biblioteca.catie.ac.cr/descargas/Gottret_et_al_Guia_Enfoque_MdVS_Mod_I.pdf
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. 5ta edición. México.
Osorio, G. (2007) Manual técnico. Buenas prácticas agrícolas -BPA- y Buenas Prácticas de Manufactura –BPM en la producción de caña y panela. Corpoica, Convenio FAO-MANA. Recuperado de http://www.fao.org.co/manualpanela.pdf
Rada, G. (2007). Estudios descriptivos: Tipología. Universidad Católica de Chile. Recuperado dehttp://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/PDF/epiDesc4.pdf
Rodríguez, G. (1998). La agroindustria panelera colombiana: análisis de la producción, distribución y consumos. Memorias del Congreso: Primera capacitación a nivel regional sobre filanejo y postcosecha del cultivo de caña panelera. p. 31-49. Caquetá. Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/jspui/bitstream/11348/4726/2/Memorias%20primera%20capacitaci%C3%B3n.pdf
Rodríguez, G., García, H., Roa, Z. y Santacoloma, P. (2004). Producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. Servicio de Gestión, Comercialización y Finanzas Agrícolas (AGSF) Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura. FAO: Roma (Italia). Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ags/publications/AGSF_WD6s.pdf
Salamanca, A. (2008). Estudios de motivación y percepción del consumidor de hortalizas orgánicas en la ciudad de Bogotá estratos 4,5 y 6 en el año 2009 (Trabajo de grado para optar por el título de Administrador de Empresas). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis74.pdf
Stocking, M. y Murnaghan, N. (2003) Manual para la evaluación de campo de la degradación de la Tierra. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ADUTrX6Rx0kC&pg=PA3 3&lpg=PA33&dq=capital+natural+en+el+campo&source=bl&ots=oPKnHTkPjw&sig=0V mmvL-Menb-CdgRx9phKFXIVXg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwic4NS1jdzLAhXJpR4K HReFBnYQ6AEIJjAC#v=onepage&q=capital%20natural%20en%20el%20campo&f=false
Superintendencia de Industria y Comercio (2012). Cadena productiva de la panela: Diagnóstico de libre competencia. Gobierno de Colombia. Recuperado de http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Panela2012.pdf
Ubaque, L. (2013). Gestión en la Producción Panelera, Municipio de Villeta, Cundinamarca. Trabajo de grado, Maestría en Gestión Ambiental. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/12385/1/UbaqueGonzalezLuzLilia2013.pdf
Velasco, O. (2011). Equilibrio y fuerzas de mercado. Universidad Nacional de Plata. Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27080/04-EQUILIBRO+Y+FUERZAS+DE+MERCADO.pdf?sequence=1
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-01
date_accessioned 2016-07-01T00:00:00Z
date_available 2016-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3339
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.2.8
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2016.18.2.8
citationstartpage 115
citationendpage 136
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3339/3099
_version_ 1811199444748599296