Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas
.
Objetivo: Comprender las pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes de las comunidades urbanas de los municipios de Montería y Moñitos del departamento de Córdoba (Colombia). Metodología: Investigación cualitativa con enfoque etnográfico. Resultados: Las pautas, prácticas y creencias de crianza de estas familias se encuentran íntimamente enraizadas con el legado de sus ancestros africanos articuladas con expresiones culturales contemporáneas. Conclusiones: Las etnias afrodescendientes del presente caso señalan nuevas perspectivas de pautas, prácticas y creencias de crianza, las cuales se han enriquecido a través de la historia en procura de superar aquellos enfoques convencionales que resultan útiles para enf... Ver más
2011-4532
2463-1469
17
2017-07-01
13
30
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3294 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas Guidelines, practices and beliefs of raising afrodescendant families in Cordoba Objetivo: Comprender las pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes de las comunidades urbanas de los municipios de Montería y Moñitos del departamento de Córdoba (Colombia). Metodología: Investigación cualitativa con enfoque etnográfico. Resultados: Las pautas, prácticas y creencias de crianza de estas familias se encuentran íntimamente enraizadas con el legado de sus ancestros africanos articuladas con expresiones culturales contemporáneas. Conclusiones: Las etnias afrodescendientes del presente caso señalan nuevas perspectivas de pautas, prácticas y creencias de crianza, las cuales se han enriquecido a través de la historia en procura de superar aquellos enfoques convencionales que resultan útiles para enfrentar la crisis de la institución familiar actual, como es el respeto por la parentela, la integración de los miembros, la práctica de la solidaridad, la ayuda mutua, el mantenerse unidos como grupo y el ideal de formación de personas de bien. Objective: To understand the guidelines, practices and beliefs of raising Afro-descendant families of the urban communities of the municipalities of Montería and Moñitos in the Department of Córdoba (Colombia). Methodology: Qualitative research with an ethnographic approach. Results: The guidelines, practices and beliefs of these families are intimately rooted in the legacy of their African ancestors, articulated with contemporary cultural expressions. Conclusions: Afro-descendant ethnic groups in the present case, point to new perspectives of raising guidelines, practices and beliefs which have been enriched throughout history in an effort to overcome those conventional approaches that are useful for facing the crisis of the current family institution such as respect for family members, integration of members, practice of solidarity, mutual help, keeping together as a group and the ideal of educating good people. Cardona Oviedo, Mery Terán Reales, Víctor pautas prácticas creencias crianza familia afrodescendiente socialización guidelines practices beliefs raising African descent family socialization 17 , Año 2017 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3294 10.17151/eleu.2017.17.2 https://doi.org/10.17151/eleu.2017.17.2 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 13 30 Bocanegra, E. (2011). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles (tesis doctoral). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Camacho, C. (2015). La familia, una comunidad en crisis que muda en el tiempo. Recuperado de http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20120515/la-familiauna-comunidad-en-crisis-que-muda-en-el_171517_360673.html. Cogollo, J. D. y Cardona, M. (2009). Los Afrodescendientes de Córdoba. Documentos para la reflexión, 5, 72-79. Cordero, T. (2002). Desencuentros entre prácticas escolares y vivencias familiares. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 2(2), 1-17 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720203. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2005). Censo General 2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografiay-poblacion/censo-general-2005-1/censo-general-2005. Escalante, A. (1979). El Palenque de San Basilio: Una comunidad de descendientes de negros cimarrones (2ª Ed.). Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras. Espinosa, M. y De Friedemann, N. S. (1993). Colombia: La mujer negra en la familia y en su conceptualización. En Memorias del Simposio Contribución Africana a la Cultura de las Américas (pp. 97-111). Bogotá, Colombia: Giro Editores Ltda. García, N. (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F., México: Grijalbo. Gutiérrez, V. (1994). Familia y cultura en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Izzedin, B. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, Prácticas y creencias acerca de la crianza… ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272009000200005&script=sci_arttext. Mena, Z. (1993). La mujer negra del Pacífico, de reproductora de esclavos a matrona. En Ulloa, A. (Ed.), Contribución Africana a la Cultura de las Américas (pp. 75-84). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología, Biopacifico. Ministerio de Educación Nacional. (2001). Cátedra de estudios afrocolombianos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf. Prada, G. E., Gutiérrez, M. P., Sánchez, S. L., Rueda, L. P. y Angarita, A. (2014). Asociación entre factores ambientales y pautas de crianza con el Índice de Masa Corporal de preescolares de hogares infantiles de Floridablanca, Colombia. Revista Chilena de Nutrición, 41(3), 284-91. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Rodrigo, A., Ortale, S., Sanjurjo, A., Vojkovic, M. y Piovani, J. (2006). Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Archivos argentinos de pediatría, 104(3), 203-209. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000300003&lng=es&tlng=es. Rodríguez, A. (2007). Principales Modelos de Socialización Familiar. Foro de Educación, 5(9), 91-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544584007. Santillán, L. (2010). Las configuraciones sociales de la crianza en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 921-932. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/80. Tenorio, M. C. (Comp.). (2000). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional - OEA. Terán, V., Cardona, M., Rojano, J. y Mercado, F. (2011). Las familias afrodescendientes. Raíces de África en el Caribe. Una mirada etnográfica en el departamento de Córdoba - Colombia. Córdoba, Colombia: FUNLAM, Fondo Editorial. Villegas, M. E. (2009). Pautas de crianza. Recuperado de: http://matosas.typepad.com/educar_juntos/2009/01/pautas-de-crianza.html. Viveros, E. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Medellín. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/623_Dinamica_intena_familias_monoparentales.pdf. Weber, M. (1984). Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del “significado” en la acción social. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3294/3060 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas |
spellingShingle |
Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas Cardona Oviedo, Mery Terán Reales, Víctor pautas prácticas creencias crianza familia afrodescendiente socialización guidelines practices beliefs raising African descent family socialization |
title_short |
Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas |
title_full |
Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas |
title_fullStr |
Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas |
title_full_unstemmed |
Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas |
title_sort |
pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas |
title_eng |
Guidelines, practices and beliefs of raising afrodescendant families in Cordoba |
description |
Objetivo: Comprender las pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes de las comunidades urbanas de los municipios de Montería y Moñitos del departamento de Córdoba (Colombia). Metodología: Investigación cualitativa con enfoque etnográfico. Resultados: Las pautas, prácticas y creencias de crianza de estas familias se encuentran íntimamente enraizadas con el legado de sus ancestros africanos articuladas con expresiones culturales contemporáneas. Conclusiones: Las etnias afrodescendientes del presente caso señalan nuevas perspectivas de pautas, prácticas y creencias de crianza, las cuales se han enriquecido a través de la historia en procura de superar aquellos enfoques convencionales que resultan útiles para enfrentar la crisis de la institución familiar actual, como es el respeto por la parentela, la integración de los miembros, la práctica de la solidaridad, la ayuda mutua, el mantenerse unidos como grupo y el ideal de formación de personas de bien.
|
description_eng |
Objective: To understand the guidelines, practices and beliefs of raising Afro-descendant families of the urban communities of the municipalities of Montería and Moñitos in the Department of Córdoba (Colombia). Methodology: Qualitative research with an ethnographic approach. Results: The guidelines, practices and beliefs of these families are intimately rooted in the legacy of their African ancestors, articulated with contemporary cultural expressions. Conclusions: Afro-descendant ethnic groups in the present case, point to new perspectives of raising guidelines, practices and beliefs which have been enriched throughout history in an effort to overcome those conventional approaches that are useful for facing the crisis of the current family institution such as respect for family members, integration of members, practice of solidarity, mutual help, keeping together as a group and the ideal of educating good people.
|
author |
Cardona Oviedo, Mery Terán Reales, Víctor |
author_facet |
Cardona Oviedo, Mery Terán Reales, Víctor |
topicspa_str_mv |
pautas prácticas creencias crianza familia afrodescendiente socialización |
topic |
pautas prácticas creencias crianza familia afrodescendiente socialización guidelines practices beliefs raising African descent family socialization |
topic_facet |
pautas prácticas creencias crianza familia afrodescendiente socialización guidelines practices beliefs raising African descent family socialization |
citationvolume |
17 |
citationedition |
, Año 2017 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3294 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bocanegra, E. (2011). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles (tesis doctoral). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Camacho, C. (2015). La familia, una comunidad en crisis que muda en el tiempo. Recuperado de http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20120515/la-familiauna-comunidad-en-crisis-que-muda-en-el_171517_360673.html. Cogollo, J. D. y Cardona, M. (2009). Los Afrodescendientes de Córdoba. Documentos para la reflexión, 5, 72-79. Cordero, T. (2002). Desencuentros entre prácticas escolares y vivencias familiares. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 2(2), 1-17 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720203. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2005). Censo General 2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografiay-poblacion/censo-general-2005-1/censo-general-2005. Escalante, A. (1979). El Palenque de San Basilio: Una comunidad de descendientes de negros cimarrones (2ª Ed.). Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras. Espinosa, M. y De Friedemann, N. S. (1993). Colombia: La mujer negra en la familia y en su conceptualización. En Memorias del Simposio Contribución Africana a la Cultura de las Américas (pp. 97-111). Bogotá, Colombia: Giro Editores Ltda. García, N. (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F., México: Grijalbo. Gutiérrez, V. (1994). Familia y cultura en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Izzedin, B. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, Prácticas y creencias acerca de la crianza… ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272009000200005&script=sci_arttext. Mena, Z. (1993). La mujer negra del Pacífico, de reproductora de esclavos a matrona. En Ulloa, A. (Ed.), Contribución Africana a la Cultura de las Américas (pp. 75-84). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología, Biopacifico. Ministerio de Educación Nacional. (2001). Cátedra de estudios afrocolombianos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf. Prada, G. E., Gutiérrez, M. P., Sánchez, S. L., Rueda, L. P. y Angarita, A. (2014). Asociación entre factores ambientales y pautas de crianza con el Índice de Masa Corporal de preescolares de hogares infantiles de Floridablanca, Colombia. Revista Chilena de Nutrición, 41(3), 284-91. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Rodrigo, A., Ortale, S., Sanjurjo, A., Vojkovic, M. y Piovani, J. (2006). Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Archivos argentinos de pediatría, 104(3), 203-209. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000300003&lng=es&tlng=es. Rodríguez, A. (2007). Principales Modelos de Socialización Familiar. Foro de Educación, 5(9), 91-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544584007. Santillán, L. (2010). Las configuraciones sociales de la crianza en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 921-932. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/80. Tenorio, M. C. (Comp.). (2000). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional - OEA. Terán, V., Cardona, M., Rojano, J. y Mercado, F. (2011). Las familias afrodescendientes. Raíces de África en el Caribe. Una mirada etnográfica en el departamento de Córdoba - Colombia. Córdoba, Colombia: FUNLAM, Fondo Editorial. Villegas, M. E. (2009). Pautas de crianza. Recuperado de: http://matosas.typepad.com/educar_juntos/2009/01/pautas-de-crianza.html. Viveros, E. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Medellín. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/623_Dinamica_intena_familias_monoparentales.pdf. Weber, M. (1984). Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del “significado” en la acción social. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-07-01 |
date_accessioned |
2017-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3294 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2017.17.2 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2017.17.2 |
citationstartpage |
13 |
citationendpage |
30 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3294/3060 |
_version_ |
1811199539846053888 |