Etnografiar al estado: el modelo de ‘igualdad’ para los pueblos minoritarios
.
El objetivo del presente artículo es mostrar la reducción del mundo indígena en la Constitución Política de 1991 en Colombia, como una genealogía de la política de invisibilización del mundo originario. Metodología. Se emplea un análisis hermenéutico constitucional del principio de igualdad, como reformulación moderna de la máxima aristotélica: “tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”. Resultados. Las políticas multiculturales han sido facilitadores exitosas de la expansión del dominio del Estado. Conclusión. Se plantearán algunos puntos de controversia frente a las diversas disputas territoriales y la forma como puede ser distribuida la tierra a través de un reordenamiento en el uso del suelo; se esbozará un marco de acción... Ver más
0123-4471
2462-9782
19
2016-01-01
107
123
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3287 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Etnografiar al estado: el modelo de ‘igualdad’ para los pueblos minoritarios Ethnographing the state: the ‘equality’ model for minority peoples El objetivo del presente artículo es mostrar la reducción del mundo indígena en la Constitución Política de 1991 en Colombia, como una genealogía de la política de invisibilización del mundo originario. Metodología. Se emplea un análisis hermenéutico constitucional del principio de igualdad, como reformulación moderna de la máxima aristotélica: “tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”. Resultados. Las políticas multiculturales han sido facilitadores exitosas de la expansión del dominio del Estado. Conclusión. Se plantearán algunos puntos de controversia frente a las diversas disputas territoriales y la forma como puede ser distribuida la tierra a través de un reordenamiento en el uso del suelo; se esbozará un marco de acción en políticas públicas que puedan ser construidas y concertadas desde los procesos sociales y sus demandas; y un replanteamiento del acceso a los derechos, cuando la demanda y uso de unos no estén por encima de los de los otros. The objective of this article is to show the reduction of the indigenous world in the Political Constitution of 1991 in Colombia, as a genealogy of the policy of making the original world invisible. Methodology. A constitutional hermeneutic analysis of the principle of equality, as a modern reformulation of the Aristotelian maxim: “ The worst form of inequality is to try to make unequal things equal”, is used. Results. Multicultural policies have been successful facilitators of the expansion of state dominance. Conclusion. Some points of controversy will be raised against the various territorial disputes and how the land can be distributed through a reordering of land use. A framework of action in public policies that can be constructed and agreed upon from the social processes and their demands will be outlined, and a reconsideration of access to rights, when the demand and use of some are not above those of others will be considered. Giraldo Montoya, Gladys principio de igualdad multiculturalidad estatalizada etnicidad y cultura tierras y grupos étnicos Principle of equality multiculturalism ethnicity and culture land and ethnic groups 19 1 Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2017-01-01T00:00:00Z 2017-01-01T00:00:00Z 2016-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3287 10.17151/rasv.2017.19.1.6 https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.6 spa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. 107 123 ACNUR. (2009). “Perder nuestra tierra es perdernos a nosotros”. Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf?view=1. Alexy R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. En La estructura de los derechos de igualdad como derechos subjetivos. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, segunda edición. Aristóteles. (1986). Política. Clásicos de Grecia y Roma: Alianza Editorial. Aristóteles. (2001). Ética a Nicómaco. Clásicos de Grecia y Roma: Alianza Editorial. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Bobbio, N. (1995). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid: Editorial Taurus. Castrillón Arboleda, D. (1971). El indio Quintín Lame. En: Chávez, M. (Comp) La Multiculturalidad Estatalizada. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá: Tercer Mundo. Cerca de 6,6 millones de hectáreas de tierras agrícolas han sido despojadas o abandonadas. (2010). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/cerca-de-66-millones-de-hectareas-de-tierras-agricolas-articulo-238798 Chávez, M. (Comp.). (2012). La Multiculturalidad Estatalizada. Colección Antropología en la Modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Contraloría General de la República. (2012). Primer Informe de seguimiento y monitoreo de los órganos de control a la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras. (Resumen ejecutivo). Recuperado de http://viva.org.co/attachments/article/195/Informe_victimas_tierras_%20Final.pdf Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-22 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-406 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón. Cuatin, M. Informe del XIII evento de tulpas, taitas y kasrak. Minga político-cultural Cabildo Indígena Universidad del Valle, Marisol Cuatin, 7 de octubre del 2015. Duarte, C. (Coord.). (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Dugas, J. (1993). La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable? Bogotá: Universidad de los Andes. Gaviria Díaz, C. (2002) Sentencias: herejías constitucionales. Colombia: FCE. Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós. Kymlicka, W. (2003). Política vernácula: nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad. Kymlicka, W. (2007). Multicultural Odysseys. Oxford: Oxford University Press. Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf Sánchez Botero, E. (1998). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción de entendimiento intercultural. Santafé De Bogotá: Universidad Nacional, Unijus, Unibiblos. Sánchez, E., Roldán, R. y Sánchez, M.F. (1993). Derechos e identidad: los pueblos indígenas y negros en la Constitución de Colombia de 1991. Santa Fe de Bogotá. Valencia Villa, H. (1997). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: CEREC. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3287/3053 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Etnografiar al estado: el modelo de ‘igualdad’ para los pueblos minoritarios |
spellingShingle |
Etnografiar al estado: el modelo de ‘igualdad’ para los pueblos minoritarios Giraldo Montoya, Gladys principio de igualdad multiculturalidad estatalizada etnicidad y cultura tierras y grupos étnicos Principle of equality multiculturalism ethnicity and culture land and ethnic groups |
title_short |
Etnografiar al estado: el modelo de ‘igualdad’ para los pueblos minoritarios |
title_full |
Etnografiar al estado: el modelo de ‘igualdad’ para los pueblos minoritarios |
title_fullStr |
Etnografiar al estado: el modelo de ‘igualdad’ para los pueblos minoritarios |
title_full_unstemmed |
Etnografiar al estado: el modelo de ‘igualdad’ para los pueblos minoritarios |
title_sort |
etnografiar al estado: el modelo de ‘igualdad’ para los pueblos minoritarios |
title_eng |
Ethnographing the state: the ‘equality’ model for minority peoples |
description |
El objetivo del presente artículo es mostrar la reducción del mundo indígena en la Constitución Política de 1991 en Colombia, como una genealogía de la política de invisibilización del mundo originario. Metodología. Se emplea un análisis hermenéutico constitucional del principio de igualdad, como reformulación moderna de la máxima aristotélica: “tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”. Resultados. Las políticas multiculturales han sido facilitadores exitosas de la expansión del dominio del Estado. Conclusión. Se plantearán algunos puntos de controversia frente a las diversas disputas territoriales y la forma como puede ser distribuida la tierra a través de un reordenamiento en el uso del suelo; se esbozará un marco de acción en políticas públicas que puedan ser construidas y concertadas desde los procesos sociales y sus demandas; y un replanteamiento del acceso a los derechos, cuando la demanda y uso de unos no estén por encima de los de los otros.
|
description_eng |
The objective of this article is to show the reduction of the indigenous world in the Political Constitution of 1991 in Colombia, as a genealogy of the policy of making the original world invisible. Methodology. A constitutional hermeneutic analysis of the principle of equality, as a modern reformulation of the Aristotelian maxim: “ The worst form of inequality is to try to make unequal things equal”, is used. Results. Multicultural policies have been successful facilitators of the expansion of state dominance. Conclusion. Some points of controversy will be raised against the various territorial disputes and how the land can be distributed through a reordering of land use. A framework of action in public policies that can be constructed and agreed upon from the social processes and their demands will be outlined, and a reconsideration of access to rights, when the demand and use of some are not above those of others will be considered.
|
author |
Giraldo Montoya, Gladys |
author_facet |
Giraldo Montoya, Gladys |
topicspa_str_mv |
principio de igualdad multiculturalidad estatalizada etnicidad y cultura tierras y grupos étnicos |
topic |
principio de igualdad multiculturalidad estatalizada etnicidad y cultura tierras y grupos étnicos Principle of equality multiculturalism ethnicity and culture land and ethnic groups |
topic_facet |
principio de igualdad multiculturalidad estatalizada etnicidad y cultura tierras y grupos étnicos Principle of equality multiculturalism ethnicity and culture land and ethnic groups |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3287 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ACNUR. (2009). “Perder nuestra tierra es perdernos a nosotros”. Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf?view=1. Alexy R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. En La estructura de los derechos de igualdad como derechos subjetivos. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, segunda edición. Aristóteles. (1986). Política. Clásicos de Grecia y Roma: Alianza Editorial. Aristóteles. (2001). Ética a Nicómaco. Clásicos de Grecia y Roma: Alianza Editorial. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Bobbio, N. (1995). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid: Editorial Taurus. Castrillón Arboleda, D. (1971). El indio Quintín Lame. En: Chávez, M. (Comp) La Multiculturalidad Estatalizada. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá: Tercer Mundo. Cerca de 6,6 millones de hectáreas de tierras agrícolas han sido despojadas o abandonadas. (2010). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/cerca-de-66-millones-de-hectareas-de-tierras-agricolas-articulo-238798 Chávez, M. (Comp.). (2012). La Multiculturalidad Estatalizada. Colección Antropología en la Modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Contraloría General de la República. (2012). Primer Informe de seguimiento y monitoreo de los órganos de control a la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras. (Resumen ejecutivo). Recuperado de http://viva.org.co/attachments/article/195/Informe_victimas_tierras_%20Final.pdf Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-22 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-406 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón. Cuatin, M. Informe del XIII evento de tulpas, taitas y kasrak. Minga político-cultural Cabildo Indígena Universidad del Valle, Marisol Cuatin, 7 de octubre del 2015. Duarte, C. (Coord.). (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Dugas, J. (1993). La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable? Bogotá: Universidad de los Andes. Gaviria Díaz, C. (2002) Sentencias: herejías constitucionales. Colombia: FCE. Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós. Kymlicka, W. (2003). Política vernácula: nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad. Kymlicka, W. (2007). Multicultural Odysseys. Oxford: Oxford University Press. Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf Sánchez Botero, E. (1998). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción de entendimiento intercultural. Santafé De Bogotá: Universidad Nacional, Unijus, Unibiblos. Sánchez, E., Roldán, R. y Sánchez, M.F. (1993). Derechos e identidad: los pueblos indígenas y negros en la Constitución de Colombia de 1991. Santa Fe de Bogotá. Valencia Villa, H. (1997). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: CEREC. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-01-01 |
date_accessioned |
2017-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3287 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.6 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
doi |
10.17151/rasv.2017.19.1.6 |
citationstartpage |
107 |
citationendpage |
123 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3287/3053 |
_version_ |
1811199443275350016 |