Titulo:

Los bienes públicos en el pensamiento de Andrés Bello y en el código civil chileno
.

Sumario:

El objetivo de este trabajo es establecer cuál fue el pensamiento de Andrés Bello respecto de los bienes públicos y cómo se regularon en la codificación civil chilena, como paso previo y necesario para formular una teoría general de los bienes públicos en el derecho chileno. Para tal efecto, se sigue una metodología histórica dogmática, que considera la regulación y la obra de Bello previa al Código Civil de 1855, así como el pensamiento jurídico predominante en aquella época en Francia y España. El autor concluye que no es posible vincular el régimen de los bienes públicos en el Código Civil chileno con la teoría del dominio público desarrollada en Francia a partir de Maurice Hauriou, como tampoco con los aportes de la doctrina española po... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

14

2017-07-01

117

140

Jurídicas - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3254
record_format ojs
spelling Los bienes públicos en el pensamiento de Andrés Bello y en el código civil chileno
The public goods in the thought of Andrés Bello and in the Chilean civil code
El objetivo de este trabajo es establecer cuál fue el pensamiento de Andrés Bello respecto de los bienes públicos y cómo se regularon en la codificación civil chilena, como paso previo y necesario para formular una teoría general de los bienes públicos en el derecho chileno. Para tal efecto, se sigue una metodología histórica dogmática, que considera la regulación y la obra de Bello previa al Código Civil de 1855, así como el pensamiento jurídico predominante en aquella época en Francia y España. El autor concluye que no es posible vincular el régimen de los bienes públicos en el Código Civil chileno con la teoría del dominio público desarrollada en Francia a partir de Maurice Hauriou, como tampoco con los aportes de la doctrina española posterior. Además, la importancia del análisis descansa en la influencia que ha tenido el Código Civil en la Constitución Chilena, que establece las bases del régimen jurídico de los bienes, y en donde la propiedad tiene un carácter general.
The objective of this research is to establish what the thought of Andres Bello was regarding public goods and how they were regulated in the Chilean civil codification, as a previous and necessary step to formulate a general theory of public goods in Chilean law. For this purpose, a dogmatic historical methodology is followed, considering the regulation and the work of Bello, previous to the Civil Code of 1855, as well as the legal thought prevailing at that time in France and Spain. The author concludes that it is neither possible to link the regime of public goods in the Chilean Civil Code with the theory of the public domain developed in France from Maurice Hauriou nor with the contributions of later Spanish doctrine. In addition, the importance of the analysis lies in the influence that the Civil Code has had on the Chilean Constitution which establishes the bases of the legal regime of property, and where the property has a general character.
Cordero-Quinzacara, Eduardo
bienes públicos
bienes nacionales
teoría del dominio público
codificación
public goods
national goods
theory of the public domain
codification
14
2
Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3254
10.17151/jurid.2017.14.2.8
https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.8
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jurídicas - 2017
117
140
Alessandri, A. y Somarriva, M. (1991). Derecho civil. Tomo II. Parte preliminar y parte general. 5ª edición, Santiago, Chile: Ediar Conosur.
Aylwin-Azócar, P. (1960-1961). Derecho Administrativo. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Barrientos, J. (2000). Notas históricas sobre la noción de dominio eminente. Ius Publicum, (4), 41-53.
Bello, A. (1954). Obras Completas. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación.
Bello, A. (1959). Instituciones de Derecho Romano. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación.
Carro, J.L. (1981). Policía y dominio eminente como técnicas de intervención del Estado preconstitucional. Revista Española de Derecho Administrativo, (29), 287-306.
Castán, S. (1996). Régimen jurídico de las concesiones administrativas en el Derecho Romano. Madrid, España: Dykinson.
Chacón, J. (1878). Exposición razonada y estudio comparativo del Código civil chileno. Tomo II. Valparaíso, Chile: Imprenta del Mercurio.
Claro, L. (1898-1945). Explicaciones de Derecho civil chileno y comparado. Tomo 6. Vol. I. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Colmeiro, M. (1850). Derecho Administrativo Español. Tomo 2. Madrid, España: Librería de D. Ángel Calleja.
Delvincourt, C. (1819). Cours de Code civil. Paris, France: Imprimerie de Lebégue.
Dementhon, H. (1964). Traité du Domaine de l`Etat. 6ª ed. Paris, France: Dalloz.
Domat, J. (1756). Les loix civiles dans leur ordre naturel, le droit public et legum delectus. Paris, France: Chez Le Breton.
Escriche, J. (1831). Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense. Valencia, España: Imprenta de J. Ferres de Orga.
Fernández, M. (2014). La necesaria reformulación del concepto de dominio público en el ordenamiento jurídico español. Lecciones y ensayos, 93, 85-113.
Font i Llovet, T. (1990). La protección del dominio público en la formación del Derecho administrativo español: potestad sancionadora y resarcimiento de daños. Revista de Administración Pública, (123), 27-32.
Gallego, A., Menéndez, Á. y Díaz, J.M. (1986). El Derecho de aguas en España. Madrid, España: MOPU. González, J. (1998). La titularidad de los bienes de dominio público. Madrid, España: Marcial Pons.
González-Berenguer, J.L. (1968). Sobre la crisis del concepto de dominio público. Revista de Administración Pública, 56-191.
González Sanfiel, A.M. (2000). Un nuevo régimen para las infraestructuras de dominio público. Madrid, España: Montecorvo.
Gordillo, A. (2013). Tratado de derecho administrativo y obras selectas. 11ª ed. Buenos Aires, Argentina: F.D.A.
Guzmán, A. (1982). Andrés Bello Codificador. Tomo I. Historia de la fijación y codificación del derecho civil en Chile. Santiago, Chile: Universitaria.
Guzmán, A. (2000). La Codificación civil en Iberoamérica. Siglos XIX y XX. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Guzmán, A. (1997). Derecho privado romano. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Jara, M. (1943). Derecho Administrativo. Santiago, Chile: N. Avaria e Hijo Ltda.
López R.F. y Vignolo, O. (2015). El dominio público en Europa y América Latina. Lima, Perú: Círculo de Derecho Administrativo.
Martínez, M. (1858). Diccionario de Administración. Madrid, España: Imprenta de El Consultor.
Martínez, F. (2000). ¿Qué es el dominio público?. Themis, 40, 263-276.
Merino, E. (1936). Derecho Administrativo. Santiago, Chile: Imprenta Universitaria.
Montt, S. (2001). El dominio público. Estudio de su régimen especial de protección y utilización. Santiago, Chile: Conosur.
Nicolini, U. (1952). La proprietà, il principe e l`expropiaciones per pubblica utilità. Studi sulla dotrrina giuridica intermedia. Milano, Italia: Dott. A. Guiffré.
Nieto, A. (1964). Bienes comunales. Madrid: EDERSA.
Nieto, A. (1987). La nueva regulación de los bienes comunales. Revista Española de Administración Local y Autonómica, (233), 9-26.
Ortega, A. (1992). Los derechos reales en el Derecho Romano. Granada, España: Edisur.
Parejo Alfonso, L. (2001). Algunas consideraciones sobre el derecho de propiedad a la luz de la jurisprudencia constitucional. En L. Guerra (coord.), Estudios de Derecho Constitucional. Homenaje al Profesor Dr. D. Joaquín García Morillo (pp. 75-118). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Peñailillo, D. (1997). Los Bienes. 3ª edición. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Prado, S. (1859). Principios elementales de Derecho Administrativo, Santiago, Imprenta Nacional.
Pimiento, J. y Santaella, H. (2015). Estado actual del “dominio público” en el derecho colombiano. El dominio público en Europa y América Latina. Lima, Perú: Círculo de Derecho Administrativo
Proudhon, J.B.V. (1833). Traité du Domaine public ou de la distinction des biens considerés principalement para rapport au domaine public. Dijon, France: Victor Lagier, Libraire-Editeur.
Reyes, J. (1960). Naturaleza jurídica del permiso y de la concesión sobre bienes nacionales de uso público. Santiago: Jurídica de Chile.
Silva, E. (1995). Derecho Administrativo Chileno y Comparado. Actos, Contratos y Bienes. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Urrutia, L. (1915). Carácter y extensión del Derecho de uso que se tiene en bienes nacionales de uso público. Revista de Derecho y Jurisprudencia, 12, 145-154.
Varas, G. (1948). Derecho Administrativo. Santiago, Chile: Nacimiento.
Vattel, E. (1834). El derecho de gentes, o Principios de la ley natural. Madrid, España: Imprenta de D. León Amarita.
Vera, R. (1892-1897). El Código civil de la República de Chile comentado y explicado. Santiago, Chile: Imprenta Gutenberg.
Vergara, A. (1989). La Teoría del Dominio Público. El estado actual de la cuestión. Revista de Derecho Público, (114), 27-58.
Vergara, A. (1989). Sobre Grocio, aquel gran inventor de conceptos jurídicos, y las aporías del dominio eminente. Revista de Estudios Políticos, (64), 337- 346.
Vergara, A. (1992). Principios y sistemas del Derecho minero. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Vergara, A. (1997). Tres problemas actuales sobre bienes del dominio público: caminos privados de uso público; subsuelo de bienes públicos; y acceso a playas de mar y a orillas de ríos y lagos. Revista de Derecho, 18, 423-434.
Vergara, A. (1999). Bienes Nacionales de Uso Público. Ius Publicum, (3), 73-83.
Vergara, A. (2001). La summa divisio de bienes y recursos naturales en la Constitución de 1980. 20 años de la Constitución chilena 1981-2001. Santiago, Chile: Conosur.
Vergara, A. (2015). Derecho de bienes públicos en Chile. Recuento doctrinario y actualidad normativa. En El dominio público en Europa y América Latina (pp. 299-334). Lima, Perú: Círculo de Derecho Administrativo.
Volterra, E. (1988). Instituciones de Derecho privado romano. Madrid, España: Civitas.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3254/3024
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Los bienes públicos en el pensamiento de Andrés Bello y en el código civil chileno
spellingShingle Los bienes públicos en el pensamiento de Andrés Bello y en el código civil chileno
Cordero-Quinzacara, Eduardo
bienes públicos
bienes nacionales
teoría del dominio público
codificación
public goods
national goods
theory of the public domain
codification
title_short Los bienes públicos en el pensamiento de Andrés Bello y en el código civil chileno
title_full Los bienes públicos en el pensamiento de Andrés Bello y en el código civil chileno
title_fullStr Los bienes públicos en el pensamiento de Andrés Bello y en el código civil chileno
title_full_unstemmed Los bienes públicos en el pensamiento de Andrés Bello y en el código civil chileno
title_sort los bienes públicos en el pensamiento de andrés bello y en el código civil chileno
title_eng The public goods in the thought of Andrés Bello and in the Chilean civil code
description El objetivo de este trabajo es establecer cuál fue el pensamiento de Andrés Bello respecto de los bienes públicos y cómo se regularon en la codificación civil chilena, como paso previo y necesario para formular una teoría general de los bienes públicos en el derecho chileno. Para tal efecto, se sigue una metodología histórica dogmática, que considera la regulación y la obra de Bello previa al Código Civil de 1855, así como el pensamiento jurídico predominante en aquella época en Francia y España. El autor concluye que no es posible vincular el régimen de los bienes públicos en el Código Civil chileno con la teoría del dominio público desarrollada en Francia a partir de Maurice Hauriou, como tampoco con los aportes de la doctrina española posterior. Además, la importancia del análisis descansa en la influencia que ha tenido el Código Civil en la Constitución Chilena, que establece las bases del régimen jurídico de los bienes, y en donde la propiedad tiene un carácter general.
description_eng The objective of this research is to establish what the thought of Andres Bello was regarding public goods and how they were regulated in the Chilean civil codification, as a previous and necessary step to formulate a general theory of public goods in Chilean law. For this purpose, a dogmatic historical methodology is followed, considering the regulation and the work of Bello, previous to the Civil Code of 1855, as well as the legal thought prevailing at that time in France and Spain. The author concludes that it is neither possible to link the regime of public goods in the Chilean Civil Code with the theory of the public domain developed in France from Maurice Hauriou nor with the contributions of later Spanish doctrine. In addition, the importance of the analysis lies in the influence that the Civil Code has had on the Chilean Constitution which establishes the bases of the legal regime of property, and where the property has a general character.
author Cordero-Quinzacara, Eduardo
author_facet Cordero-Quinzacara, Eduardo
topicspa_str_mv bienes públicos
bienes nacionales
teoría del dominio público
codificación
topic bienes públicos
bienes nacionales
teoría del dominio público
codificación
public goods
national goods
theory of the public domain
codification
topic_facet bienes públicos
bienes nacionales
teoría del dominio público
codificación
public goods
national goods
theory of the public domain
codification
citationvolume 14
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3254
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jurídicas - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alessandri, A. y Somarriva, M. (1991). Derecho civil. Tomo II. Parte preliminar y parte general. 5ª edición, Santiago, Chile: Ediar Conosur.
Aylwin-Azócar, P. (1960-1961). Derecho Administrativo. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Barrientos, J. (2000). Notas históricas sobre la noción de dominio eminente. Ius Publicum, (4), 41-53.
Bello, A. (1954). Obras Completas. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación.
Bello, A. (1959). Instituciones de Derecho Romano. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación.
Carro, J.L. (1981). Policía y dominio eminente como técnicas de intervención del Estado preconstitucional. Revista Española de Derecho Administrativo, (29), 287-306.
Castán, S. (1996). Régimen jurídico de las concesiones administrativas en el Derecho Romano. Madrid, España: Dykinson.
Chacón, J. (1878). Exposición razonada y estudio comparativo del Código civil chileno. Tomo II. Valparaíso, Chile: Imprenta del Mercurio.
Claro, L. (1898-1945). Explicaciones de Derecho civil chileno y comparado. Tomo 6. Vol. I. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Colmeiro, M. (1850). Derecho Administrativo Español. Tomo 2. Madrid, España: Librería de D. Ángel Calleja.
Delvincourt, C. (1819). Cours de Code civil. Paris, France: Imprimerie de Lebégue.
Dementhon, H. (1964). Traité du Domaine de l`Etat. 6ª ed. Paris, France: Dalloz.
Domat, J. (1756). Les loix civiles dans leur ordre naturel, le droit public et legum delectus. Paris, France: Chez Le Breton.
Escriche, J. (1831). Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense. Valencia, España: Imprenta de J. Ferres de Orga.
Fernández, M. (2014). La necesaria reformulación del concepto de dominio público en el ordenamiento jurídico español. Lecciones y ensayos, 93, 85-113.
Font i Llovet, T. (1990). La protección del dominio público en la formación del Derecho administrativo español: potestad sancionadora y resarcimiento de daños. Revista de Administración Pública, (123), 27-32.
Gallego, A., Menéndez, Á. y Díaz, J.M. (1986). El Derecho de aguas en España. Madrid, España: MOPU. González, J. (1998). La titularidad de los bienes de dominio público. Madrid, España: Marcial Pons.
González-Berenguer, J.L. (1968). Sobre la crisis del concepto de dominio público. Revista de Administración Pública, 56-191.
González Sanfiel, A.M. (2000). Un nuevo régimen para las infraestructuras de dominio público. Madrid, España: Montecorvo.
Gordillo, A. (2013). Tratado de derecho administrativo y obras selectas. 11ª ed. Buenos Aires, Argentina: F.D.A.
Guzmán, A. (1982). Andrés Bello Codificador. Tomo I. Historia de la fijación y codificación del derecho civil en Chile. Santiago, Chile: Universitaria.
Guzmán, A. (2000). La Codificación civil en Iberoamérica. Siglos XIX y XX. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Guzmán, A. (1997). Derecho privado romano. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Jara, M. (1943). Derecho Administrativo. Santiago, Chile: N. Avaria e Hijo Ltda.
López R.F. y Vignolo, O. (2015). El dominio público en Europa y América Latina. Lima, Perú: Círculo de Derecho Administrativo.
Martínez, M. (1858). Diccionario de Administración. Madrid, España: Imprenta de El Consultor.
Martínez, F. (2000). ¿Qué es el dominio público?. Themis, 40, 263-276.
Merino, E. (1936). Derecho Administrativo. Santiago, Chile: Imprenta Universitaria.
Montt, S. (2001). El dominio público. Estudio de su régimen especial de protección y utilización. Santiago, Chile: Conosur.
Nicolini, U. (1952). La proprietà, il principe e l`expropiaciones per pubblica utilità. Studi sulla dotrrina giuridica intermedia. Milano, Italia: Dott. A. Guiffré.
Nieto, A. (1964). Bienes comunales. Madrid: EDERSA.
Nieto, A. (1987). La nueva regulación de los bienes comunales. Revista Española de Administración Local y Autonómica, (233), 9-26.
Ortega, A. (1992). Los derechos reales en el Derecho Romano. Granada, España: Edisur.
Parejo Alfonso, L. (2001). Algunas consideraciones sobre el derecho de propiedad a la luz de la jurisprudencia constitucional. En L. Guerra (coord.), Estudios de Derecho Constitucional. Homenaje al Profesor Dr. D. Joaquín García Morillo (pp. 75-118). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Peñailillo, D. (1997). Los Bienes. 3ª edición. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Prado, S. (1859). Principios elementales de Derecho Administrativo, Santiago, Imprenta Nacional.
Pimiento, J. y Santaella, H. (2015). Estado actual del “dominio público” en el derecho colombiano. El dominio público en Europa y América Latina. Lima, Perú: Círculo de Derecho Administrativo
Proudhon, J.B.V. (1833). Traité du Domaine public ou de la distinction des biens considerés principalement para rapport au domaine public. Dijon, France: Victor Lagier, Libraire-Editeur.
Reyes, J. (1960). Naturaleza jurídica del permiso y de la concesión sobre bienes nacionales de uso público. Santiago: Jurídica de Chile.
Silva, E. (1995). Derecho Administrativo Chileno y Comparado. Actos, Contratos y Bienes. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Urrutia, L. (1915). Carácter y extensión del Derecho de uso que se tiene en bienes nacionales de uso público. Revista de Derecho y Jurisprudencia, 12, 145-154.
Varas, G. (1948). Derecho Administrativo. Santiago, Chile: Nacimiento.
Vattel, E. (1834). El derecho de gentes, o Principios de la ley natural. Madrid, España: Imprenta de D. León Amarita.
Vera, R. (1892-1897). El Código civil de la República de Chile comentado y explicado. Santiago, Chile: Imprenta Gutenberg.
Vergara, A. (1989). La Teoría del Dominio Público. El estado actual de la cuestión. Revista de Derecho Público, (114), 27-58.
Vergara, A. (1989). Sobre Grocio, aquel gran inventor de conceptos jurídicos, y las aporías del dominio eminente. Revista de Estudios Políticos, (64), 337- 346.
Vergara, A. (1992). Principios y sistemas del Derecho minero. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Vergara, A. (1997). Tres problemas actuales sobre bienes del dominio público: caminos privados de uso público; subsuelo de bienes públicos; y acceso a playas de mar y a orillas de ríos y lagos. Revista de Derecho, 18, 423-434.
Vergara, A. (1999). Bienes Nacionales de Uso Público. Ius Publicum, (3), 73-83.
Vergara, A. (2001). La summa divisio de bienes y recursos naturales en la Constitución de 1980. 20 años de la Constitución chilena 1981-2001. Santiago, Chile: Conosur.
Vergara, A. (2015). Derecho de bienes públicos en Chile. Recuento doctrinario y actualidad normativa. En El dominio público en Europa y América Latina (pp. 299-334). Lima, Perú: Círculo de Derecho Administrativo.
Volterra, E. (1988). Instituciones de Derecho privado romano. Madrid, España: Civitas.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3254
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.8
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2017.14.2.8
citationstartpage 117
citationendpage 140
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3254/3024
_version_ 1811199571108298752