La necesidad terapéutica como criterio para determinar el contenido de las obligaciones del medico
.
El principal objetivo del presente trabajo es proponer a la necesidad terapéutica como criterio útil en la determinación del nivel obligacional exigible para el facultativo en el ejercicio de su actividad profesional. Se plantea como indispensable la distinción entre actividades médicas orientadas al tratamiento de patologías, de aquellas prestaciones sanitarias que no buscan dicha finalidad. En lo metodológico tal propuesta implica abordar la temática apuntada desde un enfoque dogmático, sistemático y hermenéutico a efecto de entregar soluciones a los principales problemas que se han planteado al respecto. Finalmente, se concluye que el mayor o menor nivel obligacional exigible al profesional de la salud se encuentra íntimamente relacionad... Ver más
1794-2918
2590-8928
15
2018-01-01
154
170
Jurídicas - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3241 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La necesidad terapéutica como criterio para determinar el contenido de las obligaciones del medico The therapeutic need as criterion to determine the contents of the medical doctor obligations El principal objetivo del presente trabajo es proponer a la necesidad terapéutica como criterio útil en la determinación del nivel obligacional exigible para el facultativo en el ejercicio de su actividad profesional. Se plantea como indispensable la distinción entre actividades médicas orientadas al tratamiento de patologías, de aquellas prestaciones sanitarias que no buscan dicha finalidad. En lo metodológico tal propuesta implica abordar la temática apuntada desde un enfoque dogmático, sistemático y hermenéutico a efecto de entregar soluciones a los principales problemas que se han planteado al respecto. Finalmente, se concluye que el mayor o menor nivel obligacional exigible al profesional de la salud se encuentra íntimamente relacionado con la existencia o no de una finalidad asistencial en la actuación médica,salvo, claramente, que los contratantes en virtud de su autonomía puedan llegar a pactos diversos. The main objective of this work is to propose the therapeutic need as a useful criterion in determining the obligatory level required for the practitioner in theexercise of his professional activity. The distinction between medical activities for treatment of diseases and those health services that do not seek this purposeis considered essential. In the methodological aspect, this proposal implies approaching the topic from a dogmatic, systematic and hermeneutical approach in order to provide solutions to the main problems that have been raised in this regard. Finally, it is concluded that the greater or lesser obligatory level required of the health professional is closely related to the existence or absence of an assistance purpose in the medical action except, clearly, that the contractors, in virtue to their autonomy, can reach diverse agreements. Parra-Sepúlveda, Darío Mendoza-Alonzo, Pamela Concha-Machuca, Ricardo responsabilidad civil médica obligación de medios obligación de resultado derecho de daños civil medical liability obligations of means obligations to the result tort law 15 1 Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3241 10.17151/jurid.2018.15.1.9 https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.9 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Jurídicas - 2018 154 170 Alonso-Pérez, M. (1997). Los contratos de servicios de abogados, médicos y arquitectos. Barcelona, España: Bosch. Asúa-González, C. (2008). Responsabilidad civil médica. En F. Reglero-Campos (coord.), Tratado de Responsabilidad Civil (pp. 697-815). Cizur Menor: Aranzadi. Ataz-López, J. (1985). Los médicos y la responsabilidad civil. Madrid, España: Montecorvo. Bello-Janeiro, D. (2009). La responsabilidad sanitaria. En D. Bello-Janeiro (coord.), Cuestiones Actuales de Responsabilidad Civil (pp. 219-315). Madrid, España: Reus. Pérez-Rubio, L.B. (2006). El deber de información en la medicina voluntaria o satisfactiva. En E. LlamasPombo (Coord.), Estudio de derecho de obligaciones: Homenaje al Profesor Mariano Alonso (pp.175-198). Madrid, España: La Ley. Cabanillas-Sánchez, A. (1993). Las obligaciones de actividad y de resultado. Barcelona, España: Bosch. Concepción-Rodríguez, J. (2009). Derecho de daños. Barcelona, España: Bosch. Crespo-Mora, M. (2013). La prestación debida por el personal médico-sanitario en el ámbito de la medicina voluntaria. Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial, (30), 397-404. De Ángel-Yágüez, R. (2006). El “resultado” en la obligación del médico. ¿Ideas sensatas que pueden volverse locas? En E. Llamas-Pombo (Coord.), Estudio de derecho de obligaciones: Homenaje al Profesor Mariano Alonso (pp. 419-468). Madrid: La Ley. De la Maza Gazmuri, I. y Pizarro Wilson, C. (2012). Responsabilidad civil: casos prácticos. Santiago: Abeledo Perrot, Legal Publishing. Demogue, R. (1925). Traité des obligations. Paris, France: Arthur Rousseau. Díaz-Regañón. y García-Alcalá, C. (1996). El régimen de la prueba en la responsabilidad civil médica. Hechos y Derecho. Cizur Menor: Aranzadi. Díez-Picazo y Ponce-De León, L. (2008). Fundamentos del Derecho civil patrimonial, II. Madrid, España: Civitas. Díez-Picazo, L. y Gullón, A. (2002). Sistema de Derecho Civil, II. Madrid: Tecnos. Domínguez, A. (2007). Derecho sanitario y responsabilidad médica: (comentarios a la Ley 41/2002, de 24 de noviembre, sobre derechos de paciente, información y documentación clínica). Valladolid, España: Lex Nova. Fernández-Hierro, J. (2007). Sistema de responsabilidad médica. Granada, España: Comares. García-Garnica, M. (2010). Aspectos básicos de la responsabilidad civil médica. Cizur Menor: Aranzadi. Galán-Cortés, J. (2010). Comentario a la STS de 21 de octubre de 2005. En R. Bercovitz RodríguezCano (Coord.), Selección de estudios jurisprudenciales de Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, Responsabilidad Extracontractual (pp. 500-509). Cizur Menor: Aranzadi. Galán-Cortés, J. (2016). Responsabilidad civil médica. Cizur Menor: Civitas. Gómez-Calle, E. (1998). El fundamento de la responsabilidad civil en el ámbito médico-sanitario. Anuario de Derecho Civil, 51, 1693-1767. Jordano-Fraga, F. (1991). Obligaciones de medios y de resultado (a propósito de alguna jurisprudencia reciente). Anuario de Derecho Civil, 44, 5-96. Jourdain, P. (2007). Les principes de la responsabilité civile. Paris: Dalloz. Le Tourneau, P. (1982). La responsabilité civile. Paris: Dalloz. Llamas-Pombo, E. (1988). La responsabilidad civil del médico: aspectos tradicionales y modernos. Madrid: Trívium. Llamas-Pombo, E. (2002). La llamada culpa médica: Doctrina general y especialidades problemáticas. Estudios jurídicos, Ministerio Fiscal, (2), 487-546. Lobato-Gómez, J. (1992). Contribución al estudio de la distinción entre las obligaciones de medios y las obligaciones de resultado. Anuario de Derecho Civil, 44: 651-734. López-Mesa, M. (2007). Teoría general de la responsabilidad civil médica en el derecho argentino y comparado. En López Mesa, M. (Coord.), Tratado de Responsabilidad Médica (pp. 1-398). Buenos Aires, Argentina: Legis. Luna-Yerga, A. (2004). La prueba de la responsabilidad civil médico-sanitaria. Culpa y causalidad. Madrid, España: Civitas. Martín-Casals, M. y Solé-Feliu, J. (2002). Comentario de la sentencia de 7 de junio de 2002. Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, (60), 1097-1122. Martínez-Pereda-Rodríguez, J. (1997). La cirugía estética y su responsabilidad. Granada, España: Comares. Mazeaud, H. (1936). Essai de clasification des obligations. Revue Trimestrielle de Droit Civil, 35, 1-58. Mazeaud, H., Mazeaud, L. & Tunc, A. (1965) Traité théorique et pratique de la responsabilité civile délictuelle et contractuelle. Paris: Éditions Montchrestien. Munar-Bernat, P. (2006). Daños causados por actos médicos. En Llamas-Pombo, E. (Coord.), Estudios de jurisprudencia sobre daños (pp. 449-484). Madrid, España: La ley. Parra-Sepúlveda, D. (2014). La responsabilidad civil del médico en la medicina curativa (Tesis inédita de Doctorado en Derecho). Universidad Carlos III, Madrid, España. Parra-Sepúlveda, D. (2014). La evolución ético-jurídica de la responsabilidad médica. Revista Acta Bioethica, (2), 207-213. Penneau, J. (1993). Responsabilité civile d’un médecin ayant pratiqué une circoncision sur un enfant dont le gland s’est nécrosé à la suite de complication. En Recueil Dalloz, sec. Sommaires commentés. Penneau, J. (2004). La responsabilité du médecin. Paris: Dalloz. Pizarro-Wilson, C. (2017). La responsabilidad civil médica. Santiago: Thomson Reuters. Pizarro-Wilson, C. (2013). La Obligación de Resultado en el Contrato Médico. hacia una Responsabilidad Objetiva. En J. Varas Braun & S. Turner Saelzer (Ed.), Estudios De Derecho Civil IX (pp. 625-636). Santiago: Legal Publishing. Rodríguez-López, P. (2004). Responsabilidad médica y hospitalaria. Barcelona, España: Bosch. Rodríguez-Marín, C. (2006). Medicina satisfactiva. En A. Orti Vallejo (Coord.), La responsabilidad civil por daños causados por servicios defectuosos: Estudio de la responsabilidad civil por servicios susceptibles de provocar daños a la salud y seguridad de las personas (pp. 281-339). Cizur Menor: Aranzadi. Seijas-Quintana, J. (2011). Responsabilidad médica: nueva visión del tribunal supremo ante la medicina curativa y satisfactiva y la obligación de medios y de resultados. En M. Herrador-Guardia(Coord.), Derecho de Daños (pp. 287-311). Madrid, España: Sepin. Vaquero-Pinto, M. (2005). El arrendamiento de servicios. Propuesta de modelo general para la contratación de servicios. Granada, España: Comares. Yzquierdo-Tolsada, M. (2001a). La responsabilidad civil médico-sanitaria al comienzo de un nuevo siglo: Los dogmas creíbles y los increíbles de la jurisprudencia. Derecho Sanitario, 9 (1), 35-50. Yzquierdo-Tolsada, M. (2001b). Sistema de responsabilidad civil contractual y extracontractual. Madrid: Dykinson. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3241/2986 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
La necesidad terapéutica como criterio para determinar el contenido de las obligaciones del medico |
spellingShingle |
La necesidad terapéutica como criterio para determinar el contenido de las obligaciones del medico Parra-Sepúlveda, Darío Mendoza-Alonzo, Pamela Concha-Machuca, Ricardo responsabilidad civil médica obligación de medios obligación de resultado derecho de daños civil medical liability obligations of means obligations to the result tort law |
title_short |
La necesidad terapéutica como criterio para determinar el contenido de las obligaciones del medico |
title_full |
La necesidad terapéutica como criterio para determinar el contenido de las obligaciones del medico |
title_fullStr |
La necesidad terapéutica como criterio para determinar el contenido de las obligaciones del medico |
title_full_unstemmed |
La necesidad terapéutica como criterio para determinar el contenido de las obligaciones del medico |
title_sort |
la necesidad terapéutica como criterio para determinar el contenido de las obligaciones del medico |
title_eng |
The therapeutic need as criterion to determine the contents of the medical doctor obligations |
description |
El principal objetivo del presente trabajo es proponer a la necesidad terapéutica como criterio útil en la determinación del nivel obligacional exigible para el facultativo en el ejercicio de su actividad profesional. Se plantea como indispensable la distinción entre actividades médicas orientadas al tratamiento de patologías, de aquellas prestaciones sanitarias que no buscan dicha finalidad. En lo metodológico tal propuesta implica abordar la temática apuntada desde un enfoque dogmático, sistemático y hermenéutico a efecto de entregar soluciones a los principales problemas que se han planteado al respecto. Finalmente, se concluye que el mayor o menor nivel obligacional exigible al profesional de la salud se encuentra íntimamente relacionado con la existencia o no de una finalidad asistencial en la actuación médica,salvo, claramente, que los contratantes en virtud de su autonomía puedan llegar a pactos diversos.
|
description_eng |
The main objective of this work is to propose the therapeutic need as a useful criterion in determining the obligatory level required for the practitioner in theexercise of his professional activity. The distinction between medical activities for treatment of diseases and those health services that do not seek this purposeis considered essential. In the methodological aspect, this proposal implies approaching the topic from a dogmatic, systematic and hermeneutical approach in order to provide solutions to the main problems that have been raised in this regard. Finally, it is concluded that the greater or lesser obligatory level required of the health professional is closely related to the existence or absence of an assistance purpose in the medical action except, clearly, that the contractors, in virtue to their autonomy, can reach diverse agreements.
|
author |
Parra-Sepúlveda, Darío Mendoza-Alonzo, Pamela Concha-Machuca, Ricardo |
author_facet |
Parra-Sepúlveda, Darío Mendoza-Alonzo, Pamela Concha-Machuca, Ricardo |
topicspa_str_mv |
responsabilidad civil médica obligación de medios obligación de resultado derecho de daños |
topic |
responsabilidad civil médica obligación de medios obligación de resultado derecho de daños civil medical liability obligations of means obligations to the result tort law |
topic_facet |
responsabilidad civil médica obligación de medios obligación de resultado derecho de daños civil medical liability obligations of means obligations to the result tort law |
citationvolume |
15 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3241 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Jurídicas - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alonso-Pérez, M. (1997). Los contratos de servicios de abogados, médicos y arquitectos. Barcelona, España: Bosch. Asúa-González, C. (2008). Responsabilidad civil médica. En F. Reglero-Campos (coord.), Tratado de Responsabilidad Civil (pp. 697-815). Cizur Menor: Aranzadi. Ataz-López, J. (1985). Los médicos y la responsabilidad civil. Madrid, España: Montecorvo. Bello-Janeiro, D. (2009). La responsabilidad sanitaria. En D. Bello-Janeiro (coord.), Cuestiones Actuales de Responsabilidad Civil (pp. 219-315). Madrid, España: Reus. Pérez-Rubio, L.B. (2006). El deber de información en la medicina voluntaria o satisfactiva. En E. LlamasPombo (Coord.), Estudio de derecho de obligaciones: Homenaje al Profesor Mariano Alonso (pp.175-198). Madrid, España: La Ley. Cabanillas-Sánchez, A. (1993). Las obligaciones de actividad y de resultado. Barcelona, España: Bosch. Concepción-Rodríguez, J. (2009). Derecho de daños. Barcelona, España: Bosch. Crespo-Mora, M. (2013). La prestación debida por el personal médico-sanitario en el ámbito de la medicina voluntaria. Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial, (30), 397-404. De Ángel-Yágüez, R. (2006). El “resultado” en la obligación del médico. ¿Ideas sensatas que pueden volverse locas? En E. Llamas-Pombo (Coord.), Estudio de derecho de obligaciones: Homenaje al Profesor Mariano Alonso (pp. 419-468). Madrid: La Ley. De la Maza Gazmuri, I. y Pizarro Wilson, C. (2012). Responsabilidad civil: casos prácticos. Santiago: Abeledo Perrot, Legal Publishing. Demogue, R. (1925). Traité des obligations. Paris, France: Arthur Rousseau. Díaz-Regañón. y García-Alcalá, C. (1996). El régimen de la prueba en la responsabilidad civil médica. Hechos y Derecho. Cizur Menor: Aranzadi. Díez-Picazo y Ponce-De León, L. (2008). Fundamentos del Derecho civil patrimonial, II. Madrid, España: Civitas. Díez-Picazo, L. y Gullón, A. (2002). Sistema de Derecho Civil, II. Madrid: Tecnos. Domínguez, A. (2007). Derecho sanitario y responsabilidad médica: (comentarios a la Ley 41/2002, de 24 de noviembre, sobre derechos de paciente, información y documentación clínica). Valladolid, España: Lex Nova. Fernández-Hierro, J. (2007). Sistema de responsabilidad médica. Granada, España: Comares. García-Garnica, M. (2010). Aspectos básicos de la responsabilidad civil médica. Cizur Menor: Aranzadi. Galán-Cortés, J. (2010). Comentario a la STS de 21 de octubre de 2005. En R. Bercovitz RodríguezCano (Coord.), Selección de estudios jurisprudenciales de Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, Responsabilidad Extracontractual (pp. 500-509). Cizur Menor: Aranzadi. Galán-Cortés, J. (2016). Responsabilidad civil médica. Cizur Menor: Civitas. Gómez-Calle, E. (1998). El fundamento de la responsabilidad civil en el ámbito médico-sanitario. Anuario de Derecho Civil, 51, 1693-1767. Jordano-Fraga, F. (1991). Obligaciones de medios y de resultado (a propósito de alguna jurisprudencia reciente). Anuario de Derecho Civil, 44, 5-96. Jourdain, P. (2007). Les principes de la responsabilité civile. Paris: Dalloz. Le Tourneau, P. (1982). La responsabilité civile. Paris: Dalloz. Llamas-Pombo, E. (1988). La responsabilidad civil del médico: aspectos tradicionales y modernos. Madrid: Trívium. Llamas-Pombo, E. (2002). La llamada culpa médica: Doctrina general y especialidades problemáticas. Estudios jurídicos, Ministerio Fiscal, (2), 487-546. Lobato-Gómez, J. (1992). Contribución al estudio de la distinción entre las obligaciones de medios y las obligaciones de resultado. Anuario de Derecho Civil, 44: 651-734. López-Mesa, M. (2007). Teoría general de la responsabilidad civil médica en el derecho argentino y comparado. En López Mesa, M. (Coord.), Tratado de Responsabilidad Médica (pp. 1-398). Buenos Aires, Argentina: Legis. Luna-Yerga, A. (2004). La prueba de la responsabilidad civil médico-sanitaria. Culpa y causalidad. Madrid, España: Civitas. Martín-Casals, M. y Solé-Feliu, J. (2002). Comentario de la sentencia de 7 de junio de 2002. Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, (60), 1097-1122. Martínez-Pereda-Rodríguez, J. (1997). La cirugía estética y su responsabilidad. Granada, España: Comares. Mazeaud, H. (1936). Essai de clasification des obligations. Revue Trimestrielle de Droit Civil, 35, 1-58. Mazeaud, H., Mazeaud, L. & Tunc, A. (1965) Traité théorique et pratique de la responsabilité civile délictuelle et contractuelle. Paris: Éditions Montchrestien. Munar-Bernat, P. (2006). Daños causados por actos médicos. En Llamas-Pombo, E. (Coord.), Estudios de jurisprudencia sobre daños (pp. 449-484). Madrid, España: La ley. Parra-Sepúlveda, D. (2014). La responsabilidad civil del médico en la medicina curativa (Tesis inédita de Doctorado en Derecho). Universidad Carlos III, Madrid, España. Parra-Sepúlveda, D. (2014). La evolución ético-jurídica de la responsabilidad médica. Revista Acta Bioethica, (2), 207-213. Penneau, J. (1993). Responsabilité civile d’un médecin ayant pratiqué une circoncision sur un enfant dont le gland s’est nécrosé à la suite de complication. En Recueil Dalloz, sec. Sommaires commentés. Penneau, J. (2004). La responsabilité du médecin. Paris: Dalloz. Pizarro-Wilson, C. (2017). La responsabilidad civil médica. Santiago: Thomson Reuters. Pizarro-Wilson, C. (2013). La Obligación de Resultado en el Contrato Médico. hacia una Responsabilidad Objetiva. En J. Varas Braun & S. Turner Saelzer (Ed.), Estudios De Derecho Civil IX (pp. 625-636). Santiago: Legal Publishing. Rodríguez-López, P. (2004). Responsabilidad médica y hospitalaria. Barcelona, España: Bosch. Rodríguez-Marín, C. (2006). Medicina satisfactiva. En A. Orti Vallejo (Coord.), La responsabilidad civil por daños causados por servicios defectuosos: Estudio de la responsabilidad civil por servicios susceptibles de provocar daños a la salud y seguridad de las personas (pp. 281-339). Cizur Menor: Aranzadi. Seijas-Quintana, J. (2011). Responsabilidad médica: nueva visión del tribunal supremo ante la medicina curativa y satisfactiva y la obligación de medios y de resultados. En M. Herrador-Guardia(Coord.), Derecho de Daños (pp. 287-311). Madrid, España: Sepin. Vaquero-Pinto, M. (2005). El arrendamiento de servicios. Propuesta de modelo general para la contratación de servicios. Granada, España: Comares. Yzquierdo-Tolsada, M. (2001a). La responsabilidad civil médico-sanitaria al comienzo de un nuevo siglo: Los dogmas creíbles y los increíbles de la jurisprudencia. Derecho Sanitario, 9 (1), 35-50. Yzquierdo-Tolsada, M. (2001b). Sistema de responsabilidad civil contractual y extracontractual. Madrid: Dykinson. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-01-01 |
date_accessioned |
2018-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3241 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.9 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
doi |
10.17151/jurid.2018.15.1.9 |
citationstartpage |
154 |
citationendpage |
170 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3241/2986 |
_version_ |
1811199570251612160 |