La construcción social de la enfermedad: una crítica a la propuesta del cannabis medicinal en México desde las teorías de la identidad y las representaciones sociales
.
Objetivo. Realizar una crítica ―basada en las nociones teóricas de la identidad, las representaciones sociales y la construcción social de la realidad― a la propuesta de legalización y/o regulación del cannabis medicinal en México. Metodología. La reflexión del artículo se fundamenta en la literatura y las estadísticas que constantemente revisa el autor para dar avance a la tesis doctoral que desarrolla. Su argumentación se basa en las ideas principales de las teorías de la identidad y las representaciones sociales para cuestionar algunas de las políticas públicas que se están planteando en México para intentar regular y/o legalizar el cannabis medicinal. Resultados. En este texto se evidencia que el consumo de drogas en México, específicam... Ver más
0122-8455
2590-7840
21
2015-01-01
74
90
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3224 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La construcción social de la enfermedad: una crítica a la propuesta del cannabis medicinal en México desde las teorías de la identidad y las representaciones sociales The social construction of disease: a critique of the proposed medicinal cannabis in Mexico from the theories of identity and social representations Objetivo. Realizar una crítica ―basada en las nociones teóricas de la identidad, las representaciones sociales y la construcción social de la realidad― a la propuesta de legalización y/o regulación del cannabis medicinal en México. Metodología. La reflexión del artículo se fundamenta en la literatura y las estadísticas que constantemente revisa el autor para dar avance a la tesis doctoral que desarrolla. Su argumentación se basa en las ideas principales de las teorías de la identidad y las representaciones sociales para cuestionar algunas de las políticas públicas que se están planteando en México para intentar regular y/o legalizar el cannabis medicinal. Resultados. En este texto se evidencia que el consumo de drogas en México, específicamente de cannabis, no es necesariamente un problema de salud pública. Desde las teorías de la identidad y las representaciones sociales se devela que la enfermedad está en un plano socialmente construido, simbólico e imaginario, que se presenta como un mundo natural de conocimientos que casi nunca se cuestionan. Conclusión. ‘Medicalizar’ el cannabis en México, y etiquetar al consumidor como un enfermo, es una acción desacertada que generaría más problemas que soluciones. Objective. Do a critique ―based on theoretical notions of identity, social representations and social construction of what is a reality― to the proposals of legalization and/or regulation of medical cannabis in Mexico. Methodology. The reflection article is based on literature and statistics constantly reviewed by the author in order to advance the PhD thesis that is being developed. His argument is based on the main ideas of the theories of identity and social representations, as well as to question some of the public policy proposals that are being considered in Mexico to regulate and/or legalize medicinal cannabis. Results. In this document it is shown that the consumption of drugs in Mexico ―specifically Cannabis― is not necessarily a public health problem. From the theories of identity and social representations, it also reveals that the disease is within a level which is “socially constructed”, symbolic, and imaginary. It is presented as a natural world of knowledge, an everyday reality that is rarely questioned. Conclusion. ‘Medicalize’ the cannabis in Mexico and to label the consumer of cannabis as a “patient”, would be an unfortunate action that would generate more problems than solutions. Vinasco Barco, Jaime Andrés cannabis medicinal identidad representaciones sociales México medicinal cannabis identity social representations Mexico 21 23 Núm. 23 , Año 2016 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3224 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3224 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 74 90 Alberdi, A. (2016). Hipocondría cannábica. Revista Cáñamo, 193. Recuperado de http://canamo.net/articulos/hipocondria-cannabica. Aldaz, P. (16 de diciembre de 2015). Presenta MAM iniciativa para uso médico de marihuana. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2015/12/16/presenta-mam-iniciativa-para-uso-medicode-marihuana. Appel, M. (2013). Decretos e iniciativas sobre la legalización de la marihuana. En Bugarin, I. Drogas libres, libres drogas. Ciudad de México, México: LID Editorial. Castells, M. (1999). La era de la información. El poder de la identidad. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Castro, A. y Farmer, P. (2004). ¿Perlas del Caribe? La salud pública en Haití y Cuba. Revista Colombiana de Antropología, 40, 319-352. Gaceta Parlamentaria. (2010). Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos Penal Federal, y Federal de Procedimientos Penales. Recuperado de http://gaceta.diputados.gob.mx/. Giménez, G. (2007). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. Estudios sobre la cultura y las identidades sociales (pp. 115-174). Ciudad de México, México: CONACULTA. Hall, S. (2014). Identidad y representación. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 372-527). Cauca, Colombia: Universidad del Cauca. INSP. (2011). Encuestas nacional de adicciones 2011. Recuperado de http://www.insp.mx/avisos/2551-insp-ena2011.html. Jodelet, D. (1989). Representaciones sociales: un campo en expansión. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/142405537/Representaciones-Sociales-DeniseJodelet-pdf. Lejarraga, A. (2004). La construcción social de la enfermedad. Revista Archivos Argentinos de Pediatría, 102 (4), 271-276. Parsons, T. (1951). The Social System. Illinois, USA: Free Press of Glencoe. Secretaría de Gobernación y Secretaría de Salud. (2016). Relatoría del Debate Nacional Sobre el Uso de la Marihuana. Recuperado de http://framework-gb.cdn.gob.mx/data/420/RELATORIA_DEBATE_NAL_USO_MARIHUANA_PRELIMINAR.pdf. UNODC. (2012). Informe mundial sobre las drogas 2012. Recuperado de http://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/WDR-2012.html. Valenzuela, M. (1992). Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. Ciudad de México, España: Plaza y Valdés Editores. Yankovic, N.B. (2013). ¿Está usted loco o cuerdo? El experimento de Rosenhan. Talca, Chile: Universidad de Talca. Yew, V.W. and Mohd Noor, N.A (2014). Anthropological Inquiry of Disease, Illness and Sickness. e-BANGI, 9 (2), 116-124. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/3224/2972 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
La construcción social de la enfermedad: una crítica a la propuesta del cannabis medicinal en México desde las teorías de la identidad y las representaciones sociales |
spellingShingle |
La construcción social de la enfermedad: una crítica a la propuesta del cannabis medicinal en México desde las teorías de la identidad y las representaciones sociales Vinasco Barco, Jaime Andrés cannabis medicinal identidad representaciones sociales México medicinal cannabis identity social representations Mexico |
title_short |
La construcción social de la enfermedad: una crítica a la propuesta del cannabis medicinal en México desde las teorías de la identidad y las representaciones sociales |
title_full |
La construcción social de la enfermedad: una crítica a la propuesta del cannabis medicinal en México desde las teorías de la identidad y las representaciones sociales |
title_fullStr |
La construcción social de la enfermedad: una crítica a la propuesta del cannabis medicinal en México desde las teorías de la identidad y las representaciones sociales |
title_full_unstemmed |
La construcción social de la enfermedad: una crítica a la propuesta del cannabis medicinal en México desde las teorías de la identidad y las representaciones sociales |
title_sort |
la construcción social de la enfermedad: una crítica a la propuesta del cannabis medicinal en méxico desde las teorías de la identidad y las representaciones sociales |
title_eng |
The social construction of disease: a critique of the proposed medicinal cannabis in Mexico from the theories of identity and social representations |
description |
Objetivo. Realizar una crítica ―basada en las nociones teóricas de la identidad, las representaciones sociales y la construcción social de la realidad― a la propuesta de legalización y/o regulación del cannabis medicinal en México. Metodología. La reflexión del artículo se fundamenta en la literatura y las estadísticas que constantemente revisa el autor para dar avance a la tesis doctoral que desarrolla. Su argumentación se basa en las ideas principales de las teorías de la identidad y las representaciones sociales para cuestionar algunas de las políticas públicas que se están planteando en México para intentar regular y/o legalizar el cannabis medicinal. Resultados. En este texto se evidencia que el consumo de drogas en México, específicamente de cannabis, no es necesariamente un problema de salud pública. Desde las teorías de la identidad y las representaciones sociales se devela que la enfermedad está en un plano socialmente construido, simbólico e imaginario, que se presenta como un mundo natural de conocimientos que casi nunca se cuestionan. Conclusión. ‘Medicalizar’ el cannabis en México, y etiquetar al consumidor como un enfermo, es una acción desacertada que generaría más problemas que soluciones.
|
description_eng |
Objective. Do a critique ―based on theoretical notions of identity, social representations and social construction of what is a reality― to the proposals of legalization and/or regulation of medical cannabis in Mexico. Methodology. The reflection article is based on literature and statistics constantly reviewed by the author in order to advance the PhD thesis that is being developed. His argument is based on the main ideas of the theories of identity and social representations, as well as to question some of the public policy proposals that are being considered in Mexico to regulate and/or legalize medicinal cannabis. Results. In this document it is shown that the consumption of drugs in Mexico ―specifically Cannabis― is not necessarily a public health problem. From the theories of identity and social representations, it also reveals that the disease is within a level which is “socially constructed”, symbolic, and imaginary. It is presented as a natural world of knowledge, an everyday reality that is rarely questioned. Conclusion. ‘Medicalize’ the cannabis in Mexico and to label the consumer of cannabis as a “patient”, would be an unfortunate action that would generate more problems than solutions.
|
author |
Vinasco Barco, Jaime Andrés |
author_facet |
Vinasco Barco, Jaime Andrés |
topicspa_str_mv |
cannabis medicinal identidad representaciones sociales México |
topic |
cannabis medicinal identidad representaciones sociales México medicinal cannabis identity social representations Mexico |
topic_facet |
cannabis medicinal identidad representaciones sociales México medicinal cannabis identity social representations Mexico |
citationvolume |
21 |
citationissue |
23 |
citationedition |
Núm. 23 , Año 2016 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3224 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alberdi, A. (2016). Hipocondría cannábica. Revista Cáñamo, 193. Recuperado de http://canamo.net/articulos/hipocondria-cannabica. Aldaz, P. (16 de diciembre de 2015). Presenta MAM iniciativa para uso médico de marihuana. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2015/12/16/presenta-mam-iniciativa-para-uso-medicode-marihuana. Appel, M. (2013). Decretos e iniciativas sobre la legalización de la marihuana. En Bugarin, I. Drogas libres, libres drogas. Ciudad de México, México: LID Editorial. Castells, M. (1999). La era de la información. El poder de la identidad. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Castro, A. y Farmer, P. (2004). ¿Perlas del Caribe? La salud pública en Haití y Cuba. Revista Colombiana de Antropología, 40, 319-352. Gaceta Parlamentaria. (2010). Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos Penal Federal, y Federal de Procedimientos Penales. Recuperado de http://gaceta.diputados.gob.mx/. Giménez, G. (2007). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. Estudios sobre la cultura y las identidades sociales (pp. 115-174). Ciudad de México, México: CONACULTA. Hall, S. (2014). Identidad y representación. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 372-527). Cauca, Colombia: Universidad del Cauca. INSP. (2011). Encuestas nacional de adicciones 2011. Recuperado de http://www.insp.mx/avisos/2551-insp-ena2011.html. Jodelet, D. (1989). Representaciones sociales: un campo en expansión. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/142405537/Representaciones-Sociales-DeniseJodelet-pdf. Lejarraga, A. (2004). La construcción social de la enfermedad. Revista Archivos Argentinos de Pediatría, 102 (4), 271-276. Parsons, T. (1951). The Social System. Illinois, USA: Free Press of Glencoe. Secretaría de Gobernación y Secretaría de Salud. (2016). Relatoría del Debate Nacional Sobre el Uso de la Marihuana. Recuperado de http://framework-gb.cdn.gob.mx/data/420/RELATORIA_DEBATE_NAL_USO_MARIHUANA_PRELIMINAR.pdf. UNODC. (2012). Informe mundial sobre las drogas 2012. Recuperado de http://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/WDR-2012.html. Valenzuela, M. (1992). Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. Ciudad de México, España: Plaza y Valdés Editores. Yankovic, N.B. (2013). ¿Está usted loco o cuerdo? El experimento de Rosenhan. Talca, Chile: Universidad de Talca. Yew, V.W. and Mohd Noor, N.A (2014). Anthropological Inquiry of Disease, Illness and Sickness. e-BANGI, 9 (2), 116-124. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3224 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3224 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
74 |
citationendpage |
90 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/3224/2972 |
_version_ |
1811199517843783680 |