De ciudad a región metropolitana. Referentes conceptuales y críticos para interpretar el cambio
.
La fluidez del capital en la globalización actual no pasa desapercibida; al tiempo que interviene en la configuración espacial del territorio y en la gestión de las instituciones del poder público, va asemejando las regiones metropolitanas entre sí, debido a la omnipresencia de ciertas “tendencias constitutivas”. De Mattos (2006) aporta cinco tendencias que califican la ciudad como policéntrica, informal / desigual, negocio, del automóvil y artefacto. Tres tendencias adicionales son propuestas desde este artículo con los calificativos: ciudad sin memoria, ciudad malgastada y ciudad orquestada. Como gran conclusión se plantea que el marco de la economía globalizada propicia la desterritorialización del poder; a nivel local, éste se ejerce co... Ver más
0123-4471
2462-9782
19
2017-07-01
115
137
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3192 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
De ciudad a región metropolitana. Referentes conceptuales y críticos para interpretar el cambio From city to metropolitan region. Conceptual and critical references to interpret the change La fluidez del capital en la globalización actual no pasa desapercibida; al tiempo que interviene en la configuración espacial del territorio y en la gestión de las instituciones del poder público, va asemejando las regiones metropolitanas entre sí, debido a la omnipresencia de ciertas “tendencias constitutivas”. De Mattos (2006) aporta cinco tendencias que califican la ciudad como policéntrica, informal / desigual, negocio, del automóvil y artefacto. Tres tendencias adicionales son propuestas desde este artículo con los calificativos: ciudad sin memoria, ciudad malgastada y ciudad orquestada. Como gran conclusión se plantea que el marco de la economía globalizada propicia la desterritorialización del poder; a nivel local, éste se ejerce con laxitud hacia figuras del poder transnacional y se conforma con participar como socio del gran capital interesado en la maximización de plusvalías. The fluidity of capital in today’s globalization has not been unnoticed. While it intervenes in the spatial configuration of the territory and in the management of the institutions of public power, it is making the metropolitan regions resemble between them, due to the omnipresence of certain “constitutive tendencies.” De Mattos (2006) provides five trends that qualify the city as a polycentric, informal / unequal, business oriented, made for the automobile and artifact city. Three additional trends are proposed from this article with the descriptions: city without memory, wasted city and orchestrated city. As a great conclusion, it is argued that the framework of the globalized economy favors the “deterritorialization” of power. At the local level, it is exercised with laxity towards figures of transnational power and agrees to participate as a partner of large capital interested in maximizing surplus values. Villegas Arenas, Guillermo Villegas Alzate, Juan Guillermo globalización capitalismo financiero región metropolitana desarrollo inmobiliario desarrollo urbano gestión urbana globalization financial capitalism metropolitan region real estate development urban development urban management 19 2 Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3192 10.17151/rasv.2017.19.2.7 https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.7 spa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. 115 137 Borja, J. (2014). Ciudad, urbanismo y clases sociales. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0410/pdfs/Articulo482_410.pdf. Castells, M. (1976). La cuestión urbana. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores. Castells, M. (2016). La recuperación de la plusvalía urbana: un peldaño fundamental hacia la justicia social plena. Recuperado de https://www.alianzapais.com.ec/wp-content/uploads/2016/12/DOC-IPP-LEY-PLUSVAL%C3%8DA-DIC-2016.pdf. Dematteis, G. and Governa, F. (2001). Urban Form and Governance: The New Multi-centred Urban Patterns. En Anderson, H. et al., Change and Stability in Urban Europe: Form, Quality and Governance. Aldershot, United Kingdom: Ashgate Publishing. De Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En Geraiges de Lemos, A. et al. (org.), América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 41-74). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. De Mattos, C. (2008). Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. En FLACSO, Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina (pp. 35- 62). Quito, Ecuador: FLACSO. Han, B.-C. (2016). Sobre el poder. Barcelona, España: Herder. Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial. Lynch, K. (2005). Echar a perder: un análisis del deterioro. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Observatorio Metropolitano de Madrid. (2015). El mercado contra la ciudad: globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid, España: Traficantes de Sueños. Pinçon, M. et Pinçon-Charlot, M. (2004). Sociologie de Paris. Paris, Francia: La Decouverte. Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. EURE, 22 (68), 77-91. Smolka, M. y Biderman C. (2011). Vivienda informal: una perspectiva de economista sobre el planeamiento urbano. Documento de trabajo. Lincoln Institute of Land Policy. Smolka, M. y Amborski, D. (2003). Recuperación de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación inter-americana. EURE, 29 (88), 55-77. Vázquez, M. (2001). Construcción e impacto sobre el ambiente: el caso de la tierra y otros materiales. Informes de la Construcción, 52 (471), 29-43. Verdaguer, C. (1999). Paisaje antes de la batalla. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n13/acver.html https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3192/2944 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
De ciudad a región metropolitana. Referentes conceptuales y críticos para interpretar el cambio |
spellingShingle |
De ciudad a región metropolitana. Referentes conceptuales y críticos para interpretar el cambio Villegas Arenas, Guillermo Villegas Alzate, Juan Guillermo globalización capitalismo financiero región metropolitana desarrollo inmobiliario desarrollo urbano gestión urbana globalization financial capitalism metropolitan region real estate development urban development urban management |
title_short |
De ciudad a región metropolitana. Referentes conceptuales y críticos para interpretar el cambio |
title_full |
De ciudad a región metropolitana. Referentes conceptuales y críticos para interpretar el cambio |
title_fullStr |
De ciudad a región metropolitana. Referentes conceptuales y críticos para interpretar el cambio |
title_full_unstemmed |
De ciudad a región metropolitana. Referentes conceptuales y críticos para interpretar el cambio |
title_sort |
de ciudad a región metropolitana. referentes conceptuales y críticos para interpretar el cambio |
title_eng |
From city to metropolitan region. Conceptual and critical references to interpret the change |
description |
La fluidez del capital en la globalización actual no pasa desapercibida; al tiempo que interviene en la configuración espacial del territorio y en la gestión de las instituciones del poder público, va asemejando las regiones metropolitanas entre sí, debido a la omnipresencia de ciertas “tendencias constitutivas”. De Mattos (2006) aporta cinco tendencias que califican la ciudad como policéntrica, informal / desigual, negocio, del automóvil y artefacto. Tres tendencias adicionales son propuestas desde este artículo con los calificativos: ciudad sin memoria, ciudad malgastada y ciudad orquestada. Como gran conclusión se plantea que el marco de la economía globalizada propicia la desterritorialización del poder; a nivel local, éste se ejerce con laxitud hacia figuras del poder transnacional y se conforma con participar como socio del gran capital interesado en la maximización de plusvalías.
|
description_eng |
The fluidity of capital in today’s globalization has not been unnoticed. While it intervenes in the spatial configuration of the territory and in the management of the institutions of public power, it is making the metropolitan regions resemble between them, due to the omnipresence of certain “constitutive tendencies.” De Mattos (2006) provides five trends that qualify the city as a polycentric, informal / unequal, business oriented, made for the automobile and artifact city. Three additional trends are proposed from this article with the descriptions: city without memory, wasted city and orchestrated city. As a great conclusion, it is argued that the framework of the globalized economy favors the “deterritorialization” of power. At the local level, it is exercised with laxity towards figures of transnational power and agrees to participate as a partner of large capital interested in maximizing surplus values.
|
author |
Villegas Arenas, Guillermo Villegas Alzate, Juan Guillermo |
author_facet |
Villegas Arenas, Guillermo Villegas Alzate, Juan Guillermo |
topicspa_str_mv |
globalización capitalismo financiero región metropolitana desarrollo inmobiliario desarrollo urbano gestión urbana |
topic |
globalización capitalismo financiero región metropolitana desarrollo inmobiliario desarrollo urbano gestión urbana globalization financial capitalism metropolitan region real estate development urban development urban management |
topic_facet |
globalización capitalismo financiero región metropolitana desarrollo inmobiliario desarrollo urbano gestión urbana globalization financial capitalism metropolitan region real estate development urban development urban management |
citationvolume |
19 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3192 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Borja, J. (2014). Ciudad, urbanismo y clases sociales. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0410/pdfs/Articulo482_410.pdf. Castells, M. (1976). La cuestión urbana. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores. Castells, M. (2016). La recuperación de la plusvalía urbana: un peldaño fundamental hacia la justicia social plena. Recuperado de https://www.alianzapais.com.ec/wp-content/uploads/2016/12/DOC-IPP-LEY-PLUSVAL%C3%8DA-DIC-2016.pdf. Dematteis, G. and Governa, F. (2001). Urban Form and Governance: The New Multi-centred Urban Patterns. En Anderson, H. et al., Change and Stability in Urban Europe: Form, Quality and Governance. Aldershot, United Kingdom: Ashgate Publishing. De Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En Geraiges de Lemos, A. et al. (org.), América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 41-74). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. De Mattos, C. (2008). Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. En FLACSO, Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina (pp. 35- 62). Quito, Ecuador: FLACSO. Han, B.-C. (2016). Sobre el poder. Barcelona, España: Herder. Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial. Lynch, K. (2005). Echar a perder: un análisis del deterioro. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Observatorio Metropolitano de Madrid. (2015). El mercado contra la ciudad: globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid, España: Traficantes de Sueños. Pinçon, M. et Pinçon-Charlot, M. (2004). Sociologie de Paris. Paris, Francia: La Decouverte. Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. EURE, 22 (68), 77-91. Smolka, M. y Biderman C. (2011). Vivienda informal: una perspectiva de economista sobre el planeamiento urbano. Documento de trabajo. Lincoln Institute of Land Policy. Smolka, M. y Amborski, D. (2003). Recuperación de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación inter-americana. EURE, 29 (88), 55-77. Vázquez, M. (2001). Construcción e impacto sobre el ambiente: el caso de la tierra y otros materiales. Informes de la Construcción, 52 (471), 29-43. Verdaguer, C. (1999). Paisaje antes de la batalla. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n13/acver.html |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-07-01 |
date_accessioned |
2017-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3192 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.7 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
doi |
10.17151/rasv.2017.19.2.7 |
citationstartpage |
115 |
citationendpage |
137 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3192/2944 |
_version_ |
1811199441825169408 |