Familia y región: concepción y cambios de la familia en el eje cafetero
.
Objetivo. El artículo expone un ejercicio de reconstrucción de la noción familia- región Eje Cafetero a partir de los resultados de varios procesos investigativos; forjando como objetivo identificar la acepción cultural, los cambios y concepciones de la familia en la región. Metodología. En primer lugar se analiza la relación familia- región desde aspectos simbólicos en la figura materna, la estructuración vincular y el hábitat; en segundo lugar se describe la muestra teórica más representativa de cambio en la familia del Eje Cafetero: la familia transnacional. Resultados y conclusiones. Finalmente se detalla, a nivel general, que las trasformaciones de la familia en la región se establecen por la incidencia de procesos de globalización en... Ver más
0123-4471
2462-9782
19
2017-07-01
75
92
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3190 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Familia y región: concepción y cambios de la familia en el eje cafetero Family and region: conception and family changes in the coffee triangle region Objetivo. El artículo expone un ejercicio de reconstrucción de la noción familia- región Eje Cafetero a partir de los resultados de varios procesos investigativos; forjando como objetivo identificar la acepción cultural, los cambios y concepciones de la familia en la región. Metodología. En primer lugar se analiza la relación familia- región desde aspectos simbólicos en la figura materna, la estructuración vincular y el hábitat; en segundo lugar se describe la muestra teórica más representativa de cambio en la familia del Eje Cafetero: la familia transnacional. Resultados y conclusiones. Finalmente se detalla, a nivel general, que las trasformaciones de la familia en la región se establecen por la incidencia de procesos de globalización en las formas de vida y las relaciones de autoridad entre padres e hijos; así como en las concepciones y expectativas de la reproducción familiar que, según los jóvenes y a pesar de los cambios, mantienen un hilo conductor que estrecha simbólicamente la relación familia-región. Objective: the article presents an exercise of reconstruction of the notion family- Coffee Triangle region from the result of various investigative processes, forging as an objective to identify the cultural meaning, the changes and conceptions of the family in the region. Methodology: In the first place, the family-region relationship is analyzed from symbolic aspects in the maternal figure, the linking structure, and the habitat. Secondly, the most representative theoretical sample of change in the family from the Coffee Triangle region, the transnational family, is described. Results and conclusions: Finally, it is detailed, at a general level, that the family transformations in the region are established by the incidence of globalization processes in the styles of life and in the authority relations of parents and children, as well as in the conceptions and expectations of family reproduction that, according to the young and despite the changes, maintain a common thread that narrows symbolically the family-region relationship. Herrera Morales, Fabian familia-región región-madre familia transnacional globalización nuevas generaciones Family-Region Mother-Region Transnational Family Globalization New Generations 19 2 Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3190 10.17151/rasv.2017.19.2.5 https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.5 spa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. 75 92 Arriagada, I. (2009). La diversidad y desigualdad de las familias latinoamericanas. Recuperado de http://www.ucaldas.edu.co/docs/seminario_familia/PONENCIA_IRMA_ARRIAGADA.pdf. Caballeros, A. (2010). Guatemala: migración, mujeres y familias: el costo humano y social de la migración internacional. Recuperado de http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=10522. Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los estudios migratorios. Revista Científica general José María Córdova, 12 (13), 127-161. Cohen, M.C. (2014). El despertar de lo sagrado femenino. Yachay-Kusunchi, 2 (1), 15-19. Corella, L.C. (2012). La estructuración de la autoridad a partir de los recursos que poseen los agentes: el caso de las familias de la comuna San José. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Curiel, O. (2013). La Nación heterosexual: análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá, Colombia: Brecha Lésbica y en la frontera. Degrave, F. (2007). Las fronteras del cuidado. Reflexiones para una conceptualización del cuidado a las personas de edad dependientes a partir de un estudio de caso en Bruselas. En Herrera, I.Y. (ed.), Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balances y desafíos. Quito, Ecuador: FLACSO. Di Marco, G. (2005). Democratización de las familias: estrategias y alternativas para la implementación de programas sociales. Buenos Aires, Argentina: UNICEF. Duque, A.L. (2012). Un abordaje sociológico de las expectativas en las parejas heterosexuales: el caso de los jóvenes universitarios de 18 a 26 años estudiantes de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. El Tiempo. (21 de julio de 2013). Colombia, el país con más uniones libres de América. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12940493. Flórez, C.E. y Sánchez, L.M. (2013). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Bogotá, Colombia: PROFAMILIA. Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo: del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Madrid, España: IAEN. Giddens, A. (2000). Sociología. Ciudad de México, México: Alianza editorial. Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. Ciudad de México, México: Taurus. González, R.L. y Restrepo, P.J. (2010). Prácticas de continuidad de los vínculos parentales en las familias transnacionales colombianas en España (Comunidad valenciana, España, Eje Cafetero, Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 79-97. Gutiérrez de Pineda, V. (1994). La familia y cultura en Colombia: tipologías, funciones y dinámico de lo familia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Guzmán, R.D. y Chaparro, G.N. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género. Bogotá, Colombia: Dejusticia. Herrera, M.F. (2015). Políticas de vida, prácticas de sí, en los contextos de fragmentación institucional. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 80-96. Jelin, E. (2010). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Jurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia. ¿Campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 63-77. López, L.M. y Loaiza, M.O. (2009). Padres o madres migrantes internacionales y su familia: oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 837-860. Mateos, S. (2013). Construcción de la feminidad normativa y sujeto político. Investigaciones Feministas: Papeles de Estudios de Mujeres, Feministas y de Género, 4, 297-321. Ministerio de Cultura. (2011). Paisaje cultural cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Puyana, Y. y Ramírez, M.H. (ed.), Familias, cambios y estrategias (pp. 145-160). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá. Palacio, M.C. (2010). Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea: la trayectoria de una configuración. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 9-30. Palacio, V.M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia: una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46-60. Parella, S. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales, 4 (2), 151-188. Puyana, V.Y. (2012). Las políticas de familia en Colombia entre la orientación asistencial y la democrática. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 210-226. Restrepo, J.E. (2016). Cambios y permanencias en las familias con padres migrantes retornados a Antioquia y el Eje Cafetero colombiano. Migraciones, 40, 127-152. Robledo, S.C. (2008). Imaginarios regionales del Eje Cafetero de Colombia: paisaje de paisajes. Tijuana, México: Colegio de la Frontera Norte. Rojas, G.C. (2013). Transiciones juveniles y nuevas configuraciones familiares en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 63-80. Sandoval, M.L. y Moreno, C. (2008). Virginia Gutiérrez de Pineda: aportes al desarrollo del pensamiento social del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 10, 107-154. Silva Arias, A.C. y González, P. (2007). Una revisión a la composición y transición demográfica en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (2), 61-78. Soto, C.D. (2011). La migración internacional paterna o materna: una lectura desde los sujetos jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 611-624. Therborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. En Arriagada, I. (ed.), Familia y políticas públicas en América Latina una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Zapata, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 1749-1769. Zuleta, E. (2010). Tres culturas, tres familias, y otros ensayos. Medellín, Colombia: Hombre nuevo editores. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3190/2942 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Familia y región: concepción y cambios de la familia en el eje cafetero |
spellingShingle |
Familia y región: concepción y cambios de la familia en el eje cafetero Herrera Morales, Fabian familia-región región-madre familia transnacional globalización nuevas generaciones Family-Region Mother-Region Transnational Family Globalization New Generations |
title_short |
Familia y región: concepción y cambios de la familia en el eje cafetero |
title_full |
Familia y región: concepción y cambios de la familia en el eje cafetero |
title_fullStr |
Familia y región: concepción y cambios de la familia en el eje cafetero |
title_full_unstemmed |
Familia y región: concepción y cambios de la familia en el eje cafetero |
title_sort |
familia y región: concepción y cambios de la familia en el eje cafetero |
title_eng |
Family and region: conception and family changes in the coffee triangle region |
description |
Objetivo. El artículo expone un ejercicio de reconstrucción de la noción familia- región Eje Cafetero a partir de los resultados de varios procesos investigativos; forjando como objetivo identificar la acepción cultural, los cambios y concepciones de la familia en la región. Metodología. En primer lugar se analiza la relación familia- región desde aspectos simbólicos en la figura materna, la estructuración vincular y el hábitat; en segundo lugar se describe la muestra teórica más representativa de cambio en la familia del Eje Cafetero: la familia transnacional. Resultados y conclusiones. Finalmente se detalla, a nivel general, que las trasformaciones de la familia en la región se establecen por la incidencia de procesos de globalización en las formas de vida y las relaciones de autoridad entre padres e hijos; así como en las concepciones y expectativas de la reproducción familiar que, según los jóvenes y a pesar de los cambios, mantienen un hilo conductor que estrecha simbólicamente la relación familia-región.
|
description_eng |
Objective: the article presents an exercise of reconstruction of the notion family- Coffee Triangle region from the result of various investigative processes, forging as an objective to identify the cultural meaning, the changes and conceptions of the family in the region. Methodology: In the first place, the family-region relationship is analyzed from symbolic aspects in the maternal figure, the linking structure, and the habitat. Secondly, the most representative theoretical sample of change in the family from the Coffee Triangle region, the transnational family, is described. Results and conclusions: Finally, it is detailed, at a general level, that the family transformations in the region are established by the incidence of globalization processes in the styles of life and in the authority relations of parents and children, as well as in the conceptions and expectations of family reproduction that, according to the young and despite the changes, maintain a common thread that narrows symbolically the family-region relationship.
|
author |
Herrera Morales, Fabian |
author_facet |
Herrera Morales, Fabian |
topicspa_str_mv |
familia-región región-madre familia transnacional globalización nuevas generaciones |
topic |
familia-región región-madre familia transnacional globalización nuevas generaciones Family-Region Mother-Region Transnational Family Globalization New Generations |
topic_facet |
familia-región región-madre familia transnacional globalización nuevas generaciones Family-Region Mother-Region Transnational Family Globalization New Generations |
citationvolume |
19 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3190 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arriagada, I. (2009). La diversidad y desigualdad de las familias latinoamericanas. Recuperado de http://www.ucaldas.edu.co/docs/seminario_familia/PONENCIA_IRMA_ARRIAGADA.pdf. Caballeros, A. (2010). Guatemala: migración, mujeres y familias: el costo humano y social de la migración internacional. Recuperado de http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=10522. Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los estudios migratorios. Revista Científica general José María Córdova, 12 (13), 127-161. Cohen, M.C. (2014). El despertar de lo sagrado femenino. Yachay-Kusunchi, 2 (1), 15-19. Corella, L.C. (2012). La estructuración de la autoridad a partir de los recursos que poseen los agentes: el caso de las familias de la comuna San José. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Curiel, O. (2013). La Nación heterosexual: análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá, Colombia: Brecha Lésbica y en la frontera. Degrave, F. (2007). Las fronteras del cuidado. Reflexiones para una conceptualización del cuidado a las personas de edad dependientes a partir de un estudio de caso en Bruselas. En Herrera, I.Y. (ed.), Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balances y desafíos. Quito, Ecuador: FLACSO. Di Marco, G. (2005). Democratización de las familias: estrategias y alternativas para la implementación de programas sociales. Buenos Aires, Argentina: UNICEF. Duque, A.L. (2012). Un abordaje sociológico de las expectativas en las parejas heterosexuales: el caso de los jóvenes universitarios de 18 a 26 años estudiantes de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. El Tiempo. (21 de julio de 2013). Colombia, el país con más uniones libres de América. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12940493. Flórez, C.E. y Sánchez, L.M. (2013). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Bogotá, Colombia: PROFAMILIA. Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo: del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Madrid, España: IAEN. Giddens, A. (2000). Sociología. Ciudad de México, México: Alianza editorial. Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. Ciudad de México, México: Taurus. González, R.L. y Restrepo, P.J. (2010). Prácticas de continuidad de los vínculos parentales en las familias transnacionales colombianas en España (Comunidad valenciana, España, Eje Cafetero, Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 79-97. Gutiérrez de Pineda, V. (1994). La familia y cultura en Colombia: tipologías, funciones y dinámico de lo familia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Guzmán, R.D. y Chaparro, G.N. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género. Bogotá, Colombia: Dejusticia. Herrera, M.F. (2015). Políticas de vida, prácticas de sí, en los contextos de fragmentación institucional. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 80-96. Jelin, E. (2010). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Jurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia. ¿Campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 63-77. López, L.M. y Loaiza, M.O. (2009). Padres o madres migrantes internacionales y su familia: oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 837-860. Mateos, S. (2013). Construcción de la feminidad normativa y sujeto político. Investigaciones Feministas: Papeles de Estudios de Mujeres, Feministas y de Género, 4, 297-321. Ministerio de Cultura. (2011). Paisaje cultural cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Puyana, Y. y Ramírez, M.H. (ed.), Familias, cambios y estrategias (pp. 145-160). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá. Palacio, M.C. (2010). Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea: la trayectoria de una configuración. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 9-30. Palacio, V.M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia: una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46-60. Parella, S. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales, 4 (2), 151-188. Puyana, V.Y. (2012). Las políticas de familia en Colombia entre la orientación asistencial y la democrática. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 210-226. Restrepo, J.E. (2016). Cambios y permanencias en las familias con padres migrantes retornados a Antioquia y el Eje Cafetero colombiano. Migraciones, 40, 127-152. Robledo, S.C. (2008). Imaginarios regionales del Eje Cafetero de Colombia: paisaje de paisajes. Tijuana, México: Colegio de la Frontera Norte. Rojas, G.C. (2013). Transiciones juveniles y nuevas configuraciones familiares en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 63-80. Sandoval, M.L. y Moreno, C. (2008). Virginia Gutiérrez de Pineda: aportes al desarrollo del pensamiento social del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 10, 107-154. Silva Arias, A.C. y González, P. (2007). Una revisión a la composición y transición demográfica en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (2), 61-78. Soto, C.D. (2011). La migración internacional paterna o materna: una lectura desde los sujetos jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 611-624. Therborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. En Arriagada, I. (ed.), Familia y políticas públicas en América Latina una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Zapata, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 1749-1769. Zuleta, E. (2010). Tres culturas, tres familias, y otros ensayos. Medellín, Colombia: Hombre nuevo editores. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-07-01 |
date_accessioned |
2017-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3190 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.5 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
doi |
10.17151/rasv.2017.19.2.5 |
citationstartpage |
75 |
citationendpage |
92 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3190/2942 |
_version_ |
1811199441625939968 |