Titulo:

El pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia
.

Sumario:

Este ensayo muestra que el pensamiento de Antonio Gramsci replicó en varios países de América Latina como fuente de comprensión de las nuevas realidades socio- políticas que vivían los países; en el caso colombiano, si bien la presencia del gramscismo es relativamente comparable a la apropiación argentina, esa “presencia” se inserta primariamente en requerimientos culturales, pero también Gramsci fue retomado con pretensiones para la praxis política, en un ambiente socio-político altamente crispado de la lucha armada y la virulencia de los movimientos sociales; el ensayo, entonces, pretende una comprensión crítica del proceso de apropiación de los “sistemas de ideas”, los cuales no se explica únicamente a partir de la difusión de las obras,... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

20

2018-01-01

177

196

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3183
record_format ojs
spelling El pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia
The thinking of Antonio Gramsci in Latin America and Colombia
Este ensayo muestra que el pensamiento de Antonio Gramsci replicó en varios países de América Latina como fuente de comprensión de las nuevas realidades socio- políticas que vivían los países; en el caso colombiano, si bien la presencia del gramscismo es relativamente comparable a la apropiación argentina, esa “presencia” se inserta primariamente en requerimientos culturales, pero también Gramsci fue retomado con pretensiones para la praxis política, en un ambiente socio-político altamente crispado de la lucha armada y la virulencia de los movimientos sociales; el ensayo, entonces, pretende una comprensión crítica del proceso de apropiación de los “sistemas de ideas”, los cuales no se explica únicamente a partir de la difusión de las obras, sino que también tienes que ver con las características de los escenarios, así como de los obstáculos y medios utilizados; finalmente, la metodología tiene que ver con una postura hermenéutica, consultas y revisión crítica de fuentes primarias y secundarias.
This essay shows that the thinking of Antonio Gramsci replicated in several countries of Latin America as a source of understanding of the new socio-political realities that the countries lived. In the Colombian case, although the presence of gramscianism is relatively comparable to the Argentine appropriation, this “presence” is inserted primarily in cultural requirements, but Gramsci was also resumed with pretensions for political praxis in a highly tense socio-political environment of the armed struggle and the virulence of social movements. This paper then, seeks a critical understanding of the process of appropriation of the “systems of ideas”, which is not only explained by the diffusion of the works, but also has to do with their appropriation in terms of scenarios as well as the obstacles and means used. Finally, the methodology has to do with a hermeneutic posture and consultation and critical review of primary and secondary sources.
Santofimio Ortiz , Rodrigo
Gramsci
América Latina
Colombia
gramscismo
revista Mito
sociedad civil
Gramsci
Latin America
Colombia
gramscismo
journal Mito
civil society
20
1
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3183
10.17151/rasv.2018.20.1.9
https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.9
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
177
196
Aricó, J. (1988). La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Caracas, Venezuela: Editorial Nueva Sociedad.
Calderón, F. (1991). Hegemonía y bloque histórico en Bolivia. Nueva Sociedad, 115, 157-163.
Córdova, A. (1991). Gramsci y la izquierda mexicana. Nueva Sociedad, 115, 160-163.
Coutinho, C. (1991). Brasil y Gramsci: variadas lecturas de un pensamiento. Nueva Sociedad, 115,104-113.
Curto, D. (1998). Presentación. En M. Sacristán. El orden y el tiempo. Madrid, España: Editorial Trotta.
Hernández, C. y Mejía, M. (1999). El movimiento pedagógico. Educación y Cultura, 50, 4-17.
Faletto, E. (1991). Qué pasó con Gramsci. Nueva Sociedad, 115, 90-97.
Gantiva, J. (1993). Punto de referencia: un ensayo sobre Gramsci. Bogotá, Colombia: Editorial Kairós.
García, J.E. (1979). El proyecto cultural gramsciano: la reforma intelectual y moral. Ideas y Valores, 55-56, 3-42.
Gramsci, A. (1953). Lettres de la Prison. Paris, France: Les Éditions Sociales.
Gramsci, A. (1956). Literatura funcional. Mito, 1 (6), 408-413.
Gutiérrez, R. (2005). Mito: asomo nacional a la modernidad. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1626075.
Herrera, A. (2009). Hegemonía y contra-hegemonía. Ayer, hoy y mañana. Primer seminario Internacional Antonio Gramsci. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Mejía, R. (1987). Gramsci en nuestro medio. Revista Foro, 3.
Suárez, H. (1987). Gramsci y la realidad colombiana. Bogotá, Colombia: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3183/2935
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title El pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia
spellingShingle El pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia
Santofimio Ortiz , Rodrigo
Gramsci
América Latina
Colombia
gramscismo
revista Mito
sociedad civil
Gramsci
Latin America
Colombia
gramscismo
journal Mito
civil society
title_short El pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia
title_full El pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia
title_fullStr El pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia
title_full_unstemmed El pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia
title_sort el pensamiento de antonio gramsci en américa latina y colombia
title_eng The thinking of Antonio Gramsci in Latin America and Colombia
description Este ensayo muestra que el pensamiento de Antonio Gramsci replicó en varios países de América Latina como fuente de comprensión de las nuevas realidades socio- políticas que vivían los países; en el caso colombiano, si bien la presencia del gramscismo es relativamente comparable a la apropiación argentina, esa “presencia” se inserta primariamente en requerimientos culturales, pero también Gramsci fue retomado con pretensiones para la praxis política, en un ambiente socio-político altamente crispado de la lucha armada y la virulencia de los movimientos sociales; el ensayo, entonces, pretende una comprensión crítica del proceso de apropiación de los “sistemas de ideas”, los cuales no se explica únicamente a partir de la difusión de las obras, sino que también tienes que ver con las características de los escenarios, así como de los obstáculos y medios utilizados; finalmente, la metodología tiene que ver con una postura hermenéutica, consultas y revisión crítica de fuentes primarias y secundarias.
description_eng This essay shows that the thinking of Antonio Gramsci replicated in several countries of Latin America as a source of understanding of the new socio-political realities that the countries lived. In the Colombian case, although the presence of gramscianism is relatively comparable to the Argentine appropriation, this “presence” is inserted primarily in cultural requirements, but Gramsci was also resumed with pretensions for political praxis in a highly tense socio-political environment of the armed struggle and the virulence of social movements. This paper then, seeks a critical understanding of the process of appropriation of the “systems of ideas”, which is not only explained by the diffusion of the works, but also has to do with their appropriation in terms of scenarios as well as the obstacles and means used. Finally, the methodology has to do with a hermeneutic posture and consultation and critical review of primary and secondary sources.
author Santofimio Ortiz , Rodrigo
author_facet Santofimio Ortiz , Rodrigo
topicspa_str_mv Gramsci
América Latina
Colombia
gramscismo
revista Mito
sociedad civil
topic Gramsci
América Latina
Colombia
gramscismo
revista Mito
sociedad civil
Gramsci
Latin America
Colombia
gramscismo
journal Mito
civil society
topic_facet Gramsci
América Latina
Colombia
gramscismo
revista Mito
sociedad civil
Gramsci
Latin America
Colombia
gramscismo
journal Mito
civil society
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3183
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aricó, J. (1988). La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Caracas, Venezuela: Editorial Nueva Sociedad.
Calderón, F. (1991). Hegemonía y bloque histórico en Bolivia. Nueva Sociedad, 115, 157-163.
Córdova, A. (1991). Gramsci y la izquierda mexicana. Nueva Sociedad, 115, 160-163.
Coutinho, C. (1991). Brasil y Gramsci: variadas lecturas de un pensamiento. Nueva Sociedad, 115,104-113.
Curto, D. (1998). Presentación. En M. Sacristán. El orden y el tiempo. Madrid, España: Editorial Trotta.
Hernández, C. y Mejía, M. (1999). El movimiento pedagógico. Educación y Cultura, 50, 4-17.
Faletto, E. (1991). Qué pasó con Gramsci. Nueva Sociedad, 115, 90-97.
Gantiva, J. (1993). Punto de referencia: un ensayo sobre Gramsci. Bogotá, Colombia: Editorial Kairós.
García, J.E. (1979). El proyecto cultural gramsciano: la reforma intelectual y moral. Ideas y Valores, 55-56, 3-42.
Gramsci, A. (1953). Lettres de la Prison. Paris, France: Les Éditions Sociales.
Gramsci, A. (1956). Literatura funcional. Mito, 1 (6), 408-413.
Gutiérrez, R. (2005). Mito: asomo nacional a la modernidad. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1626075.
Herrera, A. (2009). Hegemonía y contra-hegemonía. Ayer, hoy y mañana. Primer seminario Internacional Antonio Gramsci. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Mejía, R. (1987). Gramsci en nuestro medio. Revista Foro, 3.
Suárez, H. (1987). Gramsci y la realidad colombiana. Bogotá, Colombia: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3183
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.9
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2018.20.1.9
citationstartpage 177
citationendpage 196
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3183/2935
_version_ 1811199440907665408