Titulo:

Representaciones sociales y espacio público en la construcción de ciudad
.

Sumario:

Este artículo es producto de una experiencia investigativa que interpreta, a partir de los actores sociales las múltiples dimensiones de los espacios públicos en la ciudad de Pereira. El estudio permitió comprender cómo los vendedores informales, a partir de sus prácticas comerciales construyen, representan y apropian la ciudad, en un sector de concurrido paso y concentración peatonal como es la Carrera Octava de Pereira. El contenido del artículo devela una lectura de ciudad a través de las experiencias significativas construidas desde las prácticas cotidianas de los vendedores informales. La información que se recolectó fue producto de la combinación de técnicas e instrumentos del diseño etnográfico en investigación cualitativa, dando cue... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

20

2018-07-01

145

160

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3168
record_format ojs
spelling Representaciones sociales y espacio público en la construcción de ciudad
Social representations and public space in the construction of the city
Este artículo es producto de una experiencia investigativa que interpreta, a partir de los actores sociales las múltiples dimensiones de los espacios públicos en la ciudad de Pereira. El estudio permitió comprender cómo los vendedores informales, a partir de sus prácticas comerciales construyen, representan y apropian la ciudad, en un sector de concurrido paso y concentración peatonal como es la Carrera Octava de Pereira. El contenido del artículo devela una lectura de ciudad a través de las experiencias significativas construidas desde las prácticas cotidianas de los vendedores informales. La información que se recolectó fue producto de la combinación de técnicas e instrumentos del diseño etnográfico en investigación cualitativa, dando cuenta de las formas de apropiación, usos y significados que se construyen en los espacios públicos como escenarios permanentes de manifestación política, cultural y social.
This article is the product of a research experience that interprets, from the social actors, the multiple dimensions of public spaces in the city of Pereira, located in the western center of Colombia. The study allowed understanding how informal street corner vendors, based on their commercial practices, build, represent and appropriate the city, in a sector of crowded passage and pedestrian concentration such as Carrera Octava in the city of Pereira. The content of the article reveals the reading of the city through significant experiences built from the daily practices of informal street corner vendors. The information collected was the product of the combination of ethnographic design techniques and tools in qualitative research, giving an account of the forms of appropriation, uses and meanings that are constructed in public spaces as permanent scenarios of political, cultural and social manifestation.
Sáenz Rodríguez, Sebastián
Marín López, Leydi Johana
espacio público
representaciones sociales
tejido urbano
tramas urbanas
vendedores informales
public space
social representations
urban fabric
urban weave
informal street corner vendors
20
2
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3168
10.17151/rasv.2018.20.2.8
https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.8
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
145
160
Alcaldía de Pereira. (2000). Plan Local de Ordenamiento Territorial de Tribunas. Pereira
Andrade, A. C. (2009). Pereira: Ontología Grafica. Pereira.
Bonilla, E. (1999). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Norma.
Borja, J. (2000). El Espacio público. ciudad y ciudadanía. Barcelona.
Borja, J. (2003). Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
Cabrera, K.B. (2011). Metodología de investigación en Ciencias Sociales. Montevideo: Universidad de la República.
COLOMBIA, O.-H. (2015). 1ER REPORTE DEL ESTADO DE LAS CIUDADES DE COLOMBIA: CAMINO HACIA LA PROSPERIDAD. Bogotá.
FEDESARROLLO. (2018). Informe Mensual del Mercado Laboral. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3633/IML_Junio_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
GÓMEZ, V. Z. (2013). Historia Extensa de Pereira. Pereira : Universidad Tecnólogica de Pereira.
Guber, R. (2002). La etnografía. Método, campo y reflexividad. México: Norma.
Harvey, D. (2000). Spaces of Hope. Los Angeles: University of California.
Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Autónoma de México.
M, F. C. (2016). El espacio público es una relación, no un espacio. En P. R. Kuri, La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada (pp. 13 - 47). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Monnet, J. (2002). La ciudad como OSSI (objeto socio-espacial identificable). Las categorias de la experiencia y del conocimiento del espacio urbano. Virajes (Manizales), 1(04), 6-21.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital.
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 1979.
Ramírez-Kuri, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Autónoma de México.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016. Nueva York. Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/report/2016/the%20sustainable%20development%20goals%20report%202016_spanish.pdf
Torres, C.A. (2011). La ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Viviescas, F. (2000). Pensar la ciudad colombiana: el reto del siglo XXI. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Viviescas, F. (2002). Estado del Arte del Urbanismo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3168/2919
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Representaciones sociales y espacio público en la construcción de ciudad
spellingShingle Representaciones sociales y espacio público en la construcción de ciudad
Sáenz Rodríguez, Sebastián
Marín López, Leydi Johana
espacio público
representaciones sociales
tejido urbano
tramas urbanas
vendedores informales
public space
social representations
urban fabric
urban weave
informal street corner vendors
title_short Representaciones sociales y espacio público en la construcción de ciudad
title_full Representaciones sociales y espacio público en la construcción de ciudad
title_fullStr Representaciones sociales y espacio público en la construcción de ciudad
title_full_unstemmed Representaciones sociales y espacio público en la construcción de ciudad
title_sort representaciones sociales y espacio público en la construcción de ciudad
title_eng Social representations and public space in the construction of the city
description Este artículo es producto de una experiencia investigativa que interpreta, a partir de los actores sociales las múltiples dimensiones de los espacios públicos en la ciudad de Pereira. El estudio permitió comprender cómo los vendedores informales, a partir de sus prácticas comerciales construyen, representan y apropian la ciudad, en un sector de concurrido paso y concentración peatonal como es la Carrera Octava de Pereira. El contenido del artículo devela una lectura de ciudad a través de las experiencias significativas construidas desde las prácticas cotidianas de los vendedores informales. La información que se recolectó fue producto de la combinación de técnicas e instrumentos del diseño etnográfico en investigación cualitativa, dando cuenta de las formas de apropiación, usos y significados que se construyen en los espacios públicos como escenarios permanentes de manifestación política, cultural y social.
description_eng This article is the product of a research experience that interprets, from the social actors, the multiple dimensions of public spaces in the city of Pereira, located in the western center of Colombia. The study allowed understanding how informal street corner vendors, based on their commercial practices, build, represent and appropriate the city, in a sector of crowded passage and pedestrian concentration such as Carrera Octava in the city of Pereira. The content of the article reveals the reading of the city through significant experiences built from the daily practices of informal street corner vendors. The information collected was the product of the combination of ethnographic design techniques and tools in qualitative research, giving an account of the forms of appropriation, uses and meanings that are constructed in public spaces as permanent scenarios of political, cultural and social manifestation.
author Sáenz Rodríguez, Sebastián
Marín López, Leydi Johana
author_facet Sáenz Rodríguez, Sebastián
Marín López, Leydi Johana
topicspa_str_mv espacio público
representaciones sociales
tejido urbano
tramas urbanas
vendedores informales
topic espacio público
representaciones sociales
tejido urbano
tramas urbanas
vendedores informales
public space
social representations
urban fabric
urban weave
informal street corner vendors
topic_facet espacio público
representaciones sociales
tejido urbano
tramas urbanas
vendedores informales
public space
social representations
urban fabric
urban weave
informal street corner vendors
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3168
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alcaldía de Pereira. (2000). Plan Local de Ordenamiento Territorial de Tribunas. Pereira
Andrade, A. C. (2009). Pereira: Ontología Grafica. Pereira.
Bonilla, E. (1999). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Norma.
Borja, J. (2000). El Espacio público. ciudad y ciudadanía. Barcelona.
Borja, J. (2003). Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
Cabrera, K.B. (2011). Metodología de investigación en Ciencias Sociales. Montevideo: Universidad de la República.
COLOMBIA, O.-H. (2015). 1ER REPORTE DEL ESTADO DE LAS CIUDADES DE COLOMBIA: CAMINO HACIA LA PROSPERIDAD. Bogotá.
FEDESARROLLO. (2018). Informe Mensual del Mercado Laboral. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3633/IML_Junio_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
GÓMEZ, V. Z. (2013). Historia Extensa de Pereira. Pereira : Universidad Tecnólogica de Pereira.
Guber, R. (2002). La etnografía. Método, campo y reflexividad. México: Norma.
Harvey, D. (2000). Spaces of Hope. Los Angeles: University of California.
Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Autónoma de México.
M, F. C. (2016). El espacio público es una relación, no un espacio. En P. R. Kuri, La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada (pp. 13 - 47). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Monnet, J. (2002). La ciudad como OSSI (objeto socio-espacial identificable). Las categorias de la experiencia y del conocimiento del espacio urbano. Virajes (Manizales), 1(04), 6-21.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital.
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 1979.
Ramírez-Kuri, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Autónoma de México.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016. Nueva York. Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/report/2016/the%20sustainable%20development%20goals%20report%202016_spanish.pdf
Torres, C.A. (2011). La ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Viviescas, F. (2000). Pensar la ciudad colombiana: el reto del siglo XXI. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Viviescas, F. (2002). Estado del Arte del Urbanismo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3168
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.8
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2018.20.2.8
citationstartpage 145
citationendpage 160
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3168/2919
_version_ 1811199438968848384