Titulo:

La separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos en estados unidos: del sueño de Hamilton, Madison y Marshall a la amenaza de la presidencia imperial
.

Sumario:

El objetivo del presente trabajo es determinar si pasados 230 años de la Constitución de los EE. UU. se conservan los pilares de la separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos que autores como Hamilton, Madison y Marshall ayudaron a diseñar o en caso contrario si se ha implementado lo que algunos autores llaman “la presidencia imperial”. La metodología utilizada es de carácter histórico dogmática. La conclusión es que la personalidad del presidente de la Unión Americana se ha convertido en un límite no institucionalizado, lo que es sumamente peligroso y contradice la idea misma del Estado de derecho. Frente a la amenaza del “presidente emperador”, hoy se hace ineludible recordar los principios que inspiraron la Constitución de... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

15

2018-07-01

36

52

Jurídicas - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3154
record_format ojs
spelling La separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos en estados unidos: del sueño de Hamilton, Madison y Marshall a la amenaza de la presidencia imperial
The separation of powers and the system of checks and balances in the United States: from Hamilton, Madison and Marshall’s dream to the threat of the imperial presidency
El objetivo del presente trabajo es determinar si pasados 230 años de la Constitución de los EE. UU. se conservan los pilares de la separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos que autores como Hamilton, Madison y Marshall ayudaron a diseñar o en caso contrario si se ha implementado lo que algunos autores llaman “la presidencia imperial”. La metodología utilizada es de carácter histórico dogmática. La conclusión es que la personalidad del presidente de la Unión Americana se ha convertido en un límite no institucionalizado, lo que es sumamente peligroso y contradice la idea misma del Estado de derecho. Frente a la amenaza del “presidente emperador”, hoy se hace ineludible recordar los principios que inspiraron la Constitución de los EE. UU. y los límites que impone a los diferentes poderes, incluyendo el ejecutivo.
The objective of this paper is to determine whether, after 230 years of the Constitution of the United Stated of America, the pillars of the separation of powers and the system of checks and balances that authors like Hamilton, Madison and Marshall helped design or, otherwise, whether what some authors call “the imperial presidency” has been implemented. The methodology used is of a dogmatic historical nature. The conclusion is that the personality of the president of the American Union has become a noninstitutionalized limit which is extremely dangerous and contradicts the very idea of the Rule of Law. Facing the threat of the “president emperor”, today it is unavoidable to remember the principles that inspired the Constitution of the United States and the limits it imposes on the different powers, including the executive.
Mendieta, David
Tobón-Tobón, Mary Luz
Estados Unidos
Constitución
presidencia imperial
control de constitucionalidad
sistema de pesosy contrapesos
Trump
United States
constitution
imperial presidency
constitutionality control
system of checks andbalances
Trump
15
2
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3154
10.17151/jurid.2018.15.2.3
https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.2.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jurídicas - 2018
36
52
Arango, P. (2012). La paradoja de la democracia liberal. Revista Jurídicas, 9 (2), 46- 57. Bacevich, A. (2008). The Limits of Power: The End of American Exceptionalism. New York: Metropolitan Books.
Breger, M. & Edles, G. (2000). Established by practice: the theory and operation of independent federal agencies. 52 ADMIN. L. REV. 1111.
Chomsky, N. (2005). La presidencia imperial y sus consecuencias. Recuperado de http://www.voltairenet.org/article123439.html.
Constitución de los EE. UU. de 1787.
Díaz, E. (2016). Análisis y reflexiones sobre el control de constitucionalidad de las leyes. Opinión Jurídica, (30), 25-46.
Fabbrini, S. (2009). El ascenso del príncipe democrático: quién gobierna y cómo se gobiernan las democracias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fernández, F. (2009). Justicia constitucional. Tomo I: Una visión de derecho comparado. Madrid: Dykinson.
Ferrajoli, L. (2012). Un debate sobre el constitucionalismo. Madrid: Marcial Pons.
Fioravanti, M. (2001). Constitución: de la antigüedad a nuestros días. Madrid: Trotta.
García, J. (2003). El control de constitucionalidad en El Federalista y los fundamentos de una sociedad libre. Revista Chilena de Derecho, 30 (3), 491-514.
García De Enterría, E. (2006). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Madrid: Trotta.
González, R. (2010). Poder y constitución: una aproximación al constitucionalismo de los primeros tiempos republicanos en Norteamérica y en la Nueva Granada. Revista Ambiente Jurídico, 33-59.
González, R. (2011). Ley fundamental, supremacía de la Constitución y control de constitucionalidad: una aproximación distinta a la sentencia Marbury vs. Madison, y a los orígenes de la justicia constitucional. Revista Jurídicas, 8 (2), 13-29.
Gregg, G. (1997). The Presidential Republic. Boston: Rowman & Littlefield.
Hamilton, A., Madison, J, y Jay, J. (2001). El Federalista. México: Fondo de Cultura Económica.
Kelsen, H. (1981). Teoría pura del derecho. México: Editora Nacional.
Ketcham, R. (Ed.). (2003). The Anti-Federalist Papers and The Constitutional Convention Debates, Turtleback School & Library Binding Edition.
Lambert, E. (2010). El gobierno de los jueces y la lucha contra la legislación social en los Estados Unidos: la experiencia americana del control judicial de la constitucionalidad de las leyes. Madrid: Tecnos.
Martínez, I. (2011). El frenesí legislativo después del 11- S: ¿Derechos humanos vs. seguridad nacional?. Revista Aequitas, 1 (1), 71-78.
Mendieta, D. (2012). Derecho constitucional general. Medellín: Editorial Universidad de Medellín.
Montesquieu. (1977). El espíritu de las leyes. México: Porrúa.
Ortiz, D. (2004). La presidencia de los Estados Unidos: ¿un modelo de poder ejecutivo? Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerieV-03AC5328-5A86-03F6-999E-11B0ACB3F852/Documento.pdf.
Padover, S. (1953). The complete Madison. Nueva York: Harper and Brothers.
Pérez, J. (2014). Curso de Derecho Constitucional. Madrid: Marcial Pons.
Ridings, W. & Mclver, S. (2000). Rating the Presidents: A Ranking of U.S. Leaders, from the Great and Honorable to the Dishonest and Incompetent. New York: Citadel press.
Schlesinger, A. (2004). War and American Presidency. Nueva York: Norton.
Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. (1803). Sentencia Marbury vs. Madison. Juez Marshall, 24 de febrero de 1803.
Shafiro, M. (1993). Revisión Judicial a priori y a posteriori: los modelos norteamericano y europeo. Revista Chilena de Derecho, 20 (475-479).
The U.S. National Archives and Records Administration. Recuperado de https://www.archives.gov/federal-register/executive-orders/disposition.html
Tobón, M. y Mendieta, D. (2017). Los estados de excepción en el régimen constitucional colombiano. Opinión Jurídica, (31), 67-88.
Tocqueville, A. (2010). La democracia en América. Madrid: Trotta.
Whittington, K. (2009). Political Foundations of Judicial Supremacy. Princeton University express.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3154/3000
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title La separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos en estados unidos: del sueño de Hamilton, Madison y Marshall a la amenaza de la presidencia imperial
spellingShingle La separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos en estados unidos: del sueño de Hamilton, Madison y Marshall a la amenaza de la presidencia imperial
Mendieta, David
Tobón-Tobón, Mary Luz
Estados Unidos
Constitución
presidencia imperial
control de constitucionalidad
sistema de pesosy contrapesos
Trump
United States
constitution
imperial presidency
constitutionality control
system of checks andbalances
Trump
title_short La separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos en estados unidos: del sueño de Hamilton, Madison y Marshall a la amenaza de la presidencia imperial
title_full La separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos en estados unidos: del sueño de Hamilton, Madison y Marshall a la amenaza de la presidencia imperial
title_fullStr La separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos en estados unidos: del sueño de Hamilton, Madison y Marshall a la amenaza de la presidencia imperial
title_full_unstemmed La separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos en estados unidos: del sueño de Hamilton, Madison y Marshall a la amenaza de la presidencia imperial
title_sort la separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos en estados unidos: del sueño de hamilton, madison y marshall a la amenaza de la presidencia imperial
title_eng The separation of powers and the system of checks and balances in the United States: from Hamilton, Madison and Marshall’s dream to the threat of the imperial presidency
description El objetivo del presente trabajo es determinar si pasados 230 años de la Constitución de los EE. UU. se conservan los pilares de la separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos que autores como Hamilton, Madison y Marshall ayudaron a diseñar o en caso contrario si se ha implementado lo que algunos autores llaman “la presidencia imperial”. La metodología utilizada es de carácter histórico dogmática. La conclusión es que la personalidad del presidente de la Unión Americana se ha convertido en un límite no institucionalizado, lo que es sumamente peligroso y contradice la idea misma del Estado de derecho. Frente a la amenaza del “presidente emperador”, hoy se hace ineludible recordar los principios que inspiraron la Constitución de los EE. UU. y los límites que impone a los diferentes poderes, incluyendo el ejecutivo.
description_eng The objective of this paper is to determine whether, after 230 years of the Constitution of the United Stated of America, the pillars of the separation of powers and the system of checks and balances that authors like Hamilton, Madison and Marshall helped design or, otherwise, whether what some authors call “the imperial presidency” has been implemented. The methodology used is of a dogmatic historical nature. The conclusion is that the personality of the president of the American Union has become a noninstitutionalized limit which is extremely dangerous and contradicts the very idea of the Rule of Law. Facing the threat of the “president emperor”, today it is unavoidable to remember the principles that inspired the Constitution of the United States and the limits it imposes on the different powers, including the executive.
author Mendieta, David
Tobón-Tobón, Mary Luz
author_facet Mendieta, David
Tobón-Tobón, Mary Luz
topicspa_str_mv Estados Unidos
Constitución
presidencia imperial
control de constitucionalidad
sistema de pesosy contrapesos
Trump
topic Estados Unidos
Constitución
presidencia imperial
control de constitucionalidad
sistema de pesosy contrapesos
Trump
United States
constitution
imperial presidency
constitutionality control
system of checks andbalances
Trump
topic_facet Estados Unidos
Constitución
presidencia imperial
control de constitucionalidad
sistema de pesosy contrapesos
Trump
United States
constitution
imperial presidency
constitutionality control
system of checks andbalances
Trump
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3154
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jurídicas - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arango, P. (2012). La paradoja de la democracia liberal. Revista Jurídicas, 9 (2), 46- 57. Bacevich, A. (2008). The Limits of Power: The End of American Exceptionalism. New York: Metropolitan Books.
Breger, M. & Edles, G. (2000). Established by practice: the theory and operation of independent federal agencies. 52 ADMIN. L. REV. 1111.
Chomsky, N. (2005). La presidencia imperial y sus consecuencias. Recuperado de http://www.voltairenet.org/article123439.html.
Constitución de los EE. UU. de 1787.
Díaz, E. (2016). Análisis y reflexiones sobre el control de constitucionalidad de las leyes. Opinión Jurídica, (30), 25-46.
Fabbrini, S. (2009). El ascenso del príncipe democrático: quién gobierna y cómo se gobiernan las democracias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fernández, F. (2009). Justicia constitucional. Tomo I: Una visión de derecho comparado. Madrid: Dykinson.
Ferrajoli, L. (2012). Un debate sobre el constitucionalismo. Madrid: Marcial Pons.
Fioravanti, M. (2001). Constitución: de la antigüedad a nuestros días. Madrid: Trotta.
García, J. (2003). El control de constitucionalidad en El Federalista y los fundamentos de una sociedad libre. Revista Chilena de Derecho, 30 (3), 491-514.
García De Enterría, E. (2006). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Madrid: Trotta.
González, R. (2010). Poder y constitución: una aproximación al constitucionalismo de los primeros tiempos republicanos en Norteamérica y en la Nueva Granada. Revista Ambiente Jurídico, 33-59.
González, R. (2011). Ley fundamental, supremacía de la Constitución y control de constitucionalidad: una aproximación distinta a la sentencia Marbury vs. Madison, y a los orígenes de la justicia constitucional. Revista Jurídicas, 8 (2), 13-29.
Gregg, G. (1997). The Presidential Republic. Boston: Rowman & Littlefield.
Hamilton, A., Madison, J, y Jay, J. (2001). El Federalista. México: Fondo de Cultura Económica.
Kelsen, H. (1981). Teoría pura del derecho. México: Editora Nacional.
Ketcham, R. (Ed.). (2003). The Anti-Federalist Papers and The Constitutional Convention Debates, Turtleback School & Library Binding Edition.
Lambert, E. (2010). El gobierno de los jueces y la lucha contra la legislación social en los Estados Unidos: la experiencia americana del control judicial de la constitucionalidad de las leyes. Madrid: Tecnos.
Martínez, I. (2011). El frenesí legislativo después del 11- S: ¿Derechos humanos vs. seguridad nacional?. Revista Aequitas, 1 (1), 71-78.
Mendieta, D. (2012). Derecho constitucional general. Medellín: Editorial Universidad de Medellín.
Montesquieu. (1977). El espíritu de las leyes. México: Porrúa.
Ortiz, D. (2004). La presidencia de los Estados Unidos: ¿un modelo de poder ejecutivo? Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerieV-03AC5328-5A86-03F6-999E-11B0ACB3F852/Documento.pdf.
Padover, S. (1953). The complete Madison. Nueva York: Harper and Brothers.
Pérez, J. (2014). Curso de Derecho Constitucional. Madrid: Marcial Pons.
Ridings, W. & Mclver, S. (2000). Rating the Presidents: A Ranking of U.S. Leaders, from the Great and Honorable to the Dishonest and Incompetent. New York: Citadel press.
Schlesinger, A. (2004). War and American Presidency. Nueva York: Norton.
Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. (1803). Sentencia Marbury vs. Madison. Juez Marshall, 24 de febrero de 1803.
Shafiro, M. (1993). Revisión Judicial a priori y a posteriori: los modelos norteamericano y europeo. Revista Chilena de Derecho, 20 (475-479).
The U.S. National Archives and Records Administration. Recuperado de https://www.archives.gov/federal-register/executive-orders/disposition.html
Tobón, M. y Mendieta, D. (2017). Los estados de excepción en el régimen constitucional colombiano. Opinión Jurídica, (31), 67-88.
Tocqueville, A. (2010). La democracia en América. Madrid: Trotta.
Whittington, K. (2009). Political Foundations of Judicial Supremacy. Princeton University express.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3154
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.2.3
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2018.15.2.3
citationstartpage 36
citationendpage 52
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3154/3000
_version_ 1811199568680845312