Titulo:

El maternalismo en su laberinto. Políticas sociales y cuidado infantil en Argentina
.

Sumario:

Objetivo. Analizar un conjunto de políticas sociales implementadas en la Argentina entre los años 2002 y 2014: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), el Programa Familias por la Inclusión Social (PF) y la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se trata de políticas destinadas a sostener ingresos de los hogares más postergados, los cuales tienen hijos e hijas de hasta 18 años (19, en el caso del PF). Metodología. El artículo se apoya en documentos oficiales y en la revisión bibliográfica. Resultados y conclusiones. Se examinan los cambios y continuidades que se sucedieron entre estos tres programas desde una perspectiva de género; indagando en qué medida se facilita, mediante estos planes, la desmaternalización del cuidado; o si ―... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

7

2015-01-01

45

61

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3142
record_format ojs
spelling El maternalismo en su laberinto. Políticas sociales y cuidado infantil en Argentina
Maternalism in its labyrinth. Social policies and child care in Argentina
Objetivo. Analizar un conjunto de políticas sociales implementadas en la Argentina entre los años 2002 y 2014: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), el Programa Familias por la Inclusión Social (PF) y la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se trata de políticas destinadas a sostener ingresos de los hogares más postergados, los cuales tienen hijos e hijas de hasta 18 años (19, en el caso del PF). Metodología. El artículo se apoya en documentos oficiales y en la revisión bibliográfica. Resultados y conclusiones. Se examinan los cambios y continuidades que se sucedieron entre estos tres programas desde una perspectiva de género; indagando en qué medida se facilita, mediante estos planes, la desmaternalización del cuidado; o si ―más bien― las políticas sociales perpetúan, con su accionar, una concepción maternalista.
Objective. To analyze a set of social policies implemented in Argentina between 2002 and 2014: Male and Female Unemployed Heads of the Households Plan (MFUHHP), the Family for Social Inclusion Program (FSIP) and the Universal Allocation per Child (UAC). These are policies were designed to support the most disadvantaged homes with children up to 18 years old (19 years old in the case of FSIP). Methodology. The article is based on official documents and literature review. Results and Conclusions. continuities and changes that occurred among these three programs from a gender perspective are examined. The research focused on to what extent these plans facilitate the dematernalization of care or if —rather— the social policies perpetuate through their actions, a maternalistic conception.
Faur, Eleonor
cuidado
género
políticas sociales
maternalismo
care
gender
social policies
maternalism
7
, Año 2015 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3142
10.17151/rlef.2015.7.4
https://doi.org/10.17151/rlef.2015.7.4
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2015
45
61
Arceo, N., González, M. y Mendizábal, N. (2010). La Asignación Universal por Hijo a un año de su implementación. Buenos Aires, Argentina: CIFRA-CTA.
Arcidiácono, P. et al. (2012). La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social: ¿una vía de transformación en la política social argentina?”. En L. Pautassi y G. Gamallo (Coord.). Más derechos, ¿menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Beccaria, L. et al. (2005). Empleos, salario y equidad durante la recuperación reciente en la Argentina. Desarrollo Económico, 45 (178), 235-262.
Campos, L. et al. (2007). Programas sociales y acceso a la justicia. Del discurso de derechos a la práctica asistencial. Derechos humanos en Argentina. Informe 2007. Buenos Aires, Argentina: CELS, Siglo XXI editores.
CEPAL. (2013). Informe anual 2012. Los bonos en la mira. Aporte y carga para las mujeres. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, UNFPA, AECID.
Cortés, R. (2013). Políticas laborales y transferencias condicionadas. ¿Estrategias complementarias? Voces en el Fénix, 22, 44-51.
Cortés, R., Groisman, F. y Hosowszki, A. (2004). Transiciones ocupacionales: el caso del Plan Jefes y Jefas. Realidad Económica, 202, 1-18.
Costa, M.I. y Hintze, S. (2014). Capacidad protectoria de la Asignación Universal por Hijo para protección social: problemas y debates a cuatro años de su implementación. En C. Danani y S. Hintze (Coord.). Protecciones y desprotecciones (II). Problemas y debates de la seguridad social en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: UNGS.
Daly, M. and Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, 51 (2), 281-298.
Dávalos, P. (2012). Los hogares y la Asignación Universal por Hijo. Novedades y continuidades. Bogotá, Colombia: Editorial Mimeo.
Del Valle, A.H. (2010). Informalidad y modelos de bienestar en América Latina. Política y Sociedad, 47 (3), 239-261.
Ellingsaeter, A.-L. (2007). Old and new politics of time to care: Three Norwegian reforms. Journal of European Social Policy, 17 (1), 49-60.
Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires, Argentina: IDES, UNICEF, UNFPA.
Faur, E. (2009). Organización social del cuidado infantil en ciudad de Buenos Aires. El rol de las instituciones públicas y privadas 2005-2008 (tesis de posgrado). FLACSO, Argentina.
Faur, E. (2011). A widening gap? The political and social organization of childcare in Argentina. Development & Change, 42 (4), 967-994.
Faur, E. et al. (2009). Rights questioned. Limitations of poverty reduction policies in Argentina. International Social Science Journal, 60 (197-198), 353-370.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
Hintze, S. y Costa, M.I. (2011). La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección. En C. Danani y S. Hintze. (Coord.). Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Buenos Aires, Argentina: Ediciones UNGS.
Lewis, J. (1992). Gender and the development of welfare regimes. Journal of European Social Policy, 2 (3), 159-173.
Lister, R. (1994). ‘She has other duties’: Women, Citizenship and Social Security. En S. Baldwin and J. Falkingham (Ed.). Social security and social change: New challenges to the Beveridge model. Hemel Hempstead, England: Prentice-Hall.
Martínez Franzoni, J. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina. Mercado laboral, política social y familia. San José, Costa Rica: Editorial UCR.
Martínez Franzoni, J. y Sánchez-Ancochea, D. (2016). Regímenes de bienestar en América Latina. Tensiones entre universalización y segmentación. En E. del Pino y M.J. Rubio Lara (Ed.). Los Estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid, España: Tecnos.
Molyneux, M. (2007). Change and Continuity in Social Protection in Latin America. Mothers at the Service of the State? Gender and Development. Geneva, Switzerland: United Nations Research Institute for Social Development.
MTEySS. (2005). Segunda evaluación del Programa Jefes de Hogar. Resultados de la encuesta a beneficiarios. Buenos Aires, Argentina: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
OIG. (2013). Informe anual 2012. Los bonos en la mira. Aporte y carga para las mujeres. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, UNFPA, AECID.
Observatorio de la Maternidad. (2012). Condiciones de vida de las madres en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Observatorio de la maternidad.
Observatorio de la Maternidad. (2013). Maternidad en Argentina: aspectos demográficos, sociales, educativos y laborales. Buenos Aires, Argentina: Observatorio de la Maternidad.
Pautasi, L. (2004). Beneficios y beneficiarias: análisis del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados de Argentina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a development context: Conceptual issues, research questions and policy options. Geneva, Switzerland: United Nations Research Institute for Social Development.
Razavi, S. and Staab, S. (Ed.) (2012). Global Variations in the Political and Social Economy of Care. New York, London, USA, England: Routledge, UNRISD.
Sainsbury, D. (1999). Gender and Social-Democratic Welfare Status. Gender and welfare state regimes. New York, USA: Oxford University Press.
Tabbush, C. (2009). Gender, Citizenship and New Approaches to Poverty Relief: The Case of Argentine CCT Strategies. En S. Razavi (Ed.). The Gendered Impacts of Liberalization: Towards Embedded Liberalism? (pp. 488–526). London and New York, England, USA: Routledge, UNRISD.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3142/2903
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title El maternalismo en su laberinto. Políticas sociales y cuidado infantil en Argentina
spellingShingle El maternalismo en su laberinto. Políticas sociales y cuidado infantil en Argentina
Faur, Eleonor
cuidado
género
políticas sociales
maternalismo
care
gender
social policies
maternalism
title_short El maternalismo en su laberinto. Políticas sociales y cuidado infantil en Argentina
title_full El maternalismo en su laberinto. Políticas sociales y cuidado infantil en Argentina
title_fullStr El maternalismo en su laberinto. Políticas sociales y cuidado infantil en Argentina
title_full_unstemmed El maternalismo en su laberinto. Políticas sociales y cuidado infantil en Argentina
title_sort el maternalismo en su laberinto. políticas sociales y cuidado infantil en argentina
title_eng Maternalism in its labyrinth. Social policies and child care in Argentina
description Objetivo. Analizar un conjunto de políticas sociales implementadas en la Argentina entre los años 2002 y 2014: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), el Programa Familias por la Inclusión Social (PF) y la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se trata de políticas destinadas a sostener ingresos de los hogares más postergados, los cuales tienen hijos e hijas de hasta 18 años (19, en el caso del PF). Metodología. El artículo se apoya en documentos oficiales y en la revisión bibliográfica. Resultados y conclusiones. Se examinan los cambios y continuidades que se sucedieron entre estos tres programas desde una perspectiva de género; indagando en qué medida se facilita, mediante estos planes, la desmaternalización del cuidado; o si ―más bien― las políticas sociales perpetúan, con su accionar, una concepción maternalista.
description_eng Objective. To analyze a set of social policies implemented in Argentina between 2002 and 2014: Male and Female Unemployed Heads of the Households Plan (MFUHHP), the Family for Social Inclusion Program (FSIP) and the Universal Allocation per Child (UAC). These are policies were designed to support the most disadvantaged homes with children up to 18 years old (19 years old in the case of FSIP). Methodology. The article is based on official documents and literature review. Results and Conclusions. continuities and changes that occurred among these three programs from a gender perspective are examined. The research focused on to what extent these plans facilitate the dematernalization of care or if —rather— the social policies perpetuate through their actions, a maternalistic conception.
author Faur, Eleonor
author_facet Faur, Eleonor
topicspa_str_mv cuidado
género
políticas sociales
maternalismo
topic cuidado
género
políticas sociales
maternalismo
care
gender
social policies
maternalism
topic_facet cuidado
género
políticas sociales
maternalismo
care
gender
social policies
maternalism
citationvolume 7
citationedition , Año 2015 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3142
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arceo, N., González, M. y Mendizábal, N. (2010). La Asignación Universal por Hijo a un año de su implementación. Buenos Aires, Argentina: CIFRA-CTA.
Arcidiácono, P. et al. (2012). La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social: ¿una vía de transformación en la política social argentina?”. En L. Pautassi y G. Gamallo (Coord.). Más derechos, ¿menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Beccaria, L. et al. (2005). Empleos, salario y equidad durante la recuperación reciente en la Argentina. Desarrollo Económico, 45 (178), 235-262.
Campos, L. et al. (2007). Programas sociales y acceso a la justicia. Del discurso de derechos a la práctica asistencial. Derechos humanos en Argentina. Informe 2007. Buenos Aires, Argentina: CELS, Siglo XXI editores.
CEPAL. (2013). Informe anual 2012. Los bonos en la mira. Aporte y carga para las mujeres. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, UNFPA, AECID.
Cortés, R. (2013). Políticas laborales y transferencias condicionadas. ¿Estrategias complementarias? Voces en el Fénix, 22, 44-51.
Cortés, R., Groisman, F. y Hosowszki, A. (2004). Transiciones ocupacionales: el caso del Plan Jefes y Jefas. Realidad Económica, 202, 1-18.
Costa, M.I. y Hintze, S. (2014). Capacidad protectoria de la Asignación Universal por Hijo para protección social: problemas y debates a cuatro años de su implementación. En C. Danani y S. Hintze (Coord.). Protecciones y desprotecciones (II). Problemas y debates de la seguridad social en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: UNGS.
Daly, M. and Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, 51 (2), 281-298.
Dávalos, P. (2012). Los hogares y la Asignación Universal por Hijo. Novedades y continuidades. Bogotá, Colombia: Editorial Mimeo.
Del Valle, A.H. (2010). Informalidad y modelos de bienestar en América Latina. Política y Sociedad, 47 (3), 239-261.
Ellingsaeter, A.-L. (2007). Old and new politics of time to care: Three Norwegian reforms. Journal of European Social Policy, 17 (1), 49-60.
Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires, Argentina: IDES, UNICEF, UNFPA.
Faur, E. (2009). Organización social del cuidado infantil en ciudad de Buenos Aires. El rol de las instituciones públicas y privadas 2005-2008 (tesis de posgrado). FLACSO, Argentina.
Faur, E. (2011). A widening gap? The political and social organization of childcare in Argentina. Development & Change, 42 (4), 967-994.
Faur, E. et al. (2009). Rights questioned. Limitations of poverty reduction policies in Argentina. International Social Science Journal, 60 (197-198), 353-370.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
Hintze, S. y Costa, M.I. (2011). La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección. En C. Danani y S. Hintze. (Coord.). Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Buenos Aires, Argentina: Ediciones UNGS.
Lewis, J. (1992). Gender and the development of welfare regimes. Journal of European Social Policy, 2 (3), 159-173.
Lister, R. (1994). ‘She has other duties’: Women, Citizenship and Social Security. En S. Baldwin and J. Falkingham (Ed.). Social security and social change: New challenges to the Beveridge model. Hemel Hempstead, England: Prentice-Hall.
Martínez Franzoni, J. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina. Mercado laboral, política social y familia. San José, Costa Rica: Editorial UCR.
Martínez Franzoni, J. y Sánchez-Ancochea, D. (2016). Regímenes de bienestar en América Latina. Tensiones entre universalización y segmentación. En E. del Pino y M.J. Rubio Lara (Ed.). Los Estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid, España: Tecnos.
Molyneux, M. (2007). Change and Continuity in Social Protection in Latin America. Mothers at the Service of the State? Gender and Development. Geneva, Switzerland: United Nations Research Institute for Social Development.
MTEySS. (2005). Segunda evaluación del Programa Jefes de Hogar. Resultados de la encuesta a beneficiarios. Buenos Aires, Argentina: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
OIG. (2013). Informe anual 2012. Los bonos en la mira. Aporte y carga para las mujeres. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, UNFPA, AECID.
Observatorio de la Maternidad. (2012). Condiciones de vida de las madres en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Observatorio de la maternidad.
Observatorio de la Maternidad. (2013). Maternidad en Argentina: aspectos demográficos, sociales, educativos y laborales. Buenos Aires, Argentina: Observatorio de la Maternidad.
Pautasi, L. (2004). Beneficios y beneficiarias: análisis del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados de Argentina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a development context: Conceptual issues, research questions and policy options. Geneva, Switzerland: United Nations Research Institute for Social Development.
Razavi, S. and Staab, S. (Ed.) (2012). Global Variations in the Political and Social Economy of Care. New York, London, USA, England: Routledge, UNRISD.
Sainsbury, D. (1999). Gender and Social-Democratic Welfare Status. Gender and welfare state regimes. New York, USA: Oxford University Press.
Tabbush, C. (2009). Gender, Citizenship and New Approaches to Poverty Relief: The Case of Argentine CCT Strategies. En S. Razavi (Ed.). The Gendered Impacts of Liberalization: Towards Embedded Liberalism? (pp. 488–526). London and New York, England, USA: Routledge, UNRISD.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3142
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2015.7.4
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2015.7.4
citationstartpage 45
citationendpage 61
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3142/2903
_version_ 1811199579324940288