Titulo:

Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión
.

Sumario:

Objetivo. Describir y relacionar las características de la dinámica familiar en el marco de la discapacidad, desde los fundamentos de la inclusión, en el municipio de Manizales (Caldas). Metodología. Para alcanzar dicho objetivo se recurre a un estudio cuantitativo, partiendo del enfoque empírico-analítico. Como instrumento se utilizó un cuestionario tipo encuesta, con una muestra de 364 familias, adelantado desde la perspectiva de la inclusión. Resultados. Se encontró que la condición de discapacidad altera la dinámica familiar y que su reconfiguración, desde los principios de la funcionalidad, favorece acciones incluyentes lideradas por la cuidadora tales como la equidad y el reconocimiento de la diferencia. Conclusión. Se concluye que lo... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

8

2015-01-01

58

77

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3125
record_format ojs
spelling Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión
Family and disability: Appreciative considerations from the inclusion
Objetivo. Describir y relacionar las características de la dinámica familiar en el marco de la discapacidad, desde los fundamentos de la inclusión, en el municipio de Manizales (Caldas). Metodología. Para alcanzar dicho objetivo se recurre a un estudio cuantitativo, partiendo del enfoque empírico-analítico. Como instrumento se utilizó un cuestionario tipo encuesta, con una muestra de 364 familias, adelantado desde la perspectiva de la inclusión. Resultados. Se encontró que la condición de discapacidad altera la dinámica familiar y que su reconfiguración, desde los principios de la funcionalidad, favorece acciones incluyentes lideradas por la cuidadora tales como la equidad y el reconocimiento de la diferencia. Conclusión. Se concluye que los procesos de atención e intervención dirigidos a este colectivo deben partir de un enfoque centrado en la familia; asumiendo el principio sistémico, el cual sustenta que todo lo que afecta a la familia también afecta directamente a la persona con discapacidades y todo lo que afecte a esta persona incide directamente en su familia.
Objective. To describe and relate the characteristics  of family dynamics within the framework of disability from the foundations of inclusion in the municipality of Manizales (Caldas). Methodology. To accomplish this objective, a quantitative study based on the empirical-analytical approach is used. A survey questionnaire from the perspective of inclusion was used with a sample of 364 families. Results. It was found that the disability condition alters the family dynamics and that its reconfiguration, from the principles of functionality, favors inclusive actions led by the caregiver such as equity and recognition of difference. Conclusion. It is concluded that the care and intervention processes aimed at this group must start from a family-centered approach assuming the systemic principle, which maintains that everything that affects the family also directly affects the person with disabilities and, everything affecting this person, has a direct impact on his family.
Abad Salgado, Ana María
dinámica familiar
inclusión
discapacidad
sujeto
family dynamics
inclusion
disability
subject
8
, Año 2016 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2016-01-01T00:00:00Z
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3125
10.17151/rlef.2016.8.5
https://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.5
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2016
58
77
Aguirre, R. (2007). Los cuidados familiares como problemas públicos y objeto de políticas. En Arriagada, I. Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros (pp. 187- 198). Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Agulló, T. et al. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona, España: Fundación “la Caixa”.
Arango, L.G. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Ballenato, G. (2010). Discapacidad: un reto personal y familiar. Recuperado de http://www.cop.es/colegiados/m-13106/images/Art%C3%ADculoReto.pdf.
Cruz, I. y Hernández, J. (2008). Magnitud de la discapacidad en Colombia. Una aproximación a sus determinantes. Revista Ciencias de la Salud, 6 (3), 23-35.
Dabas, E.(2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en red. Recuperado de http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905./www.insumisos.
DANE. (2008). Informe al Congreso 2007-2008. Bogotá, Colombia: DANE.
Díaz, T. (2001). Familia y cambios socioeconómicos a las puertas del nuevo milenio. La Habana, Cuba: CIPS.
Eroles, C. (2007). Familia, un signo de pluralidad y esperanza entre la crisis y el desconcierto. Ciudad de México, México: Editorial Espacio.
Fernández, A. (2004). Diversidad y diferenciación educativa. Dos caras de una misma moneda: pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. Madrid, España: Prentice Hall.
Fraser, N. (1997). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6), 83-99.
Garciandia, J.A. (2005). Pensar sistémico. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
González, J. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar. Psicothema, 15 (3), 471-477.
Jiménez, A. (2002). La discriminación por motivos de discapacidad. Madrid, España: Ediciones Cinca.
Maingon, R. (2007). Caracterización de los estudiantes con discapacidad. Caso: Universidad Central de Venezuela. Revista de Pedagogía, 28 (81), 43-79.
Minuchin, S. y Fishman, C. (1984). Técnicas de terapia familiar. Ciudad de México, México: Paidós.
Murguialday, C. (2000). Género. Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/108.
Najmonovich, D. et al. (2005). Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciccus.
Nardone, G. (2005). Modelos de familia: conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Madrid, España: Editorial Herder.
Palacios, A. (2005). Legislación de igualdad de oportunidades. No discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Una mirada crítica sobre sus principios rectores. Bogotá, Colombia: LexisNexis.
Paperman, P. (2011). Perspectiva del care: de la ética a lo político. En Arango, L.G. y Molinier P. (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Sau, V. (2005). Psicología diferencial del sexo y género. Barcelona, España: Editorial Icaria.
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Sánchez, M.H. y Valencia, S.M. (2007). Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Skliar, C. (2007). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad, políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, XVII (41), 11-22.
Solórzano, I. y Jaramillo, J. (2009). Análisis de redes sociales y perspectiva relacional en Harrison Withe. Revista de Trabajo Social, 11, 175-188.
Taylor, C. (2003). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Trilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137-164.
Verdugo, M.Á. (2001). Calidad de vida de las familias con hijos con discapacidad intelectual. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3125/2892
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión
spellingShingle Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión
Abad Salgado, Ana María
dinámica familiar
inclusión
discapacidad
sujeto
family dynamics
inclusion
disability
subject
title_short Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión
title_full Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión
title_fullStr Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión
title_full_unstemmed Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión
title_sort familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión
title_eng Family and disability: Appreciative considerations from the inclusion
description Objetivo. Describir y relacionar las características de la dinámica familiar en el marco de la discapacidad, desde los fundamentos de la inclusión, en el municipio de Manizales (Caldas). Metodología. Para alcanzar dicho objetivo se recurre a un estudio cuantitativo, partiendo del enfoque empírico-analítico. Como instrumento se utilizó un cuestionario tipo encuesta, con una muestra de 364 familias, adelantado desde la perspectiva de la inclusión. Resultados. Se encontró que la condición de discapacidad altera la dinámica familiar y que su reconfiguración, desde los principios de la funcionalidad, favorece acciones incluyentes lideradas por la cuidadora tales como la equidad y el reconocimiento de la diferencia. Conclusión. Se concluye que los procesos de atención e intervención dirigidos a este colectivo deben partir de un enfoque centrado en la familia; asumiendo el principio sistémico, el cual sustenta que todo lo que afecta a la familia también afecta directamente a la persona con discapacidades y todo lo que afecte a esta persona incide directamente en su familia.
description_eng Objective. To describe and relate the characteristics  of family dynamics within the framework of disability from the foundations of inclusion in the municipality of Manizales (Caldas). Methodology. To accomplish this objective, a quantitative study based on the empirical-analytical approach is used. A survey questionnaire from the perspective of inclusion was used with a sample of 364 families. Results. It was found that the disability condition alters the family dynamics and that its reconfiguration, from the principles of functionality, favors inclusive actions led by the caregiver such as equity and recognition of difference. Conclusion. It is concluded that the care and intervention processes aimed at this group must start from a family-centered approach assuming the systemic principle, which maintains that everything that affects the family also directly affects the person with disabilities and, everything affecting this person, has a direct impact on his family.
author Abad Salgado, Ana María
author_facet Abad Salgado, Ana María
topicspa_str_mv dinámica familiar
inclusión
discapacidad
sujeto
topic dinámica familiar
inclusión
discapacidad
sujeto
family dynamics
inclusion
disability
subject
topic_facet dinámica familiar
inclusión
discapacidad
sujeto
family dynamics
inclusion
disability
subject
citationvolume 8
citationedition , Año 2016 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3125
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguirre, R. (2007). Los cuidados familiares como problemas públicos y objeto de políticas. En Arriagada, I. Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros (pp. 187- 198). Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Agulló, T. et al. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona, España: Fundación “la Caixa”.
Arango, L.G. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Ballenato, G. (2010). Discapacidad: un reto personal y familiar. Recuperado de http://www.cop.es/colegiados/m-13106/images/Art%C3%ADculoReto.pdf.
Cruz, I. y Hernández, J. (2008). Magnitud de la discapacidad en Colombia. Una aproximación a sus determinantes. Revista Ciencias de la Salud, 6 (3), 23-35.
Dabas, E.(2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en red. Recuperado de http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905./www.insumisos.
DANE. (2008). Informe al Congreso 2007-2008. Bogotá, Colombia: DANE.
Díaz, T. (2001). Familia y cambios socioeconómicos a las puertas del nuevo milenio. La Habana, Cuba: CIPS.
Eroles, C. (2007). Familia, un signo de pluralidad y esperanza entre la crisis y el desconcierto. Ciudad de México, México: Editorial Espacio.
Fernández, A. (2004). Diversidad y diferenciación educativa. Dos caras de una misma moneda: pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. Madrid, España: Prentice Hall.
Fraser, N. (1997). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6), 83-99.
Garciandia, J.A. (2005). Pensar sistémico. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
González, J. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar. Psicothema, 15 (3), 471-477.
Jiménez, A. (2002). La discriminación por motivos de discapacidad. Madrid, España: Ediciones Cinca.
Maingon, R. (2007). Caracterización de los estudiantes con discapacidad. Caso: Universidad Central de Venezuela. Revista de Pedagogía, 28 (81), 43-79.
Minuchin, S. y Fishman, C. (1984). Técnicas de terapia familiar. Ciudad de México, México: Paidós.
Murguialday, C. (2000). Género. Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/108.
Najmonovich, D. et al. (2005). Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciccus.
Nardone, G. (2005). Modelos de familia: conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Madrid, España: Editorial Herder.
Palacios, A. (2005). Legislación de igualdad de oportunidades. No discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Una mirada crítica sobre sus principios rectores. Bogotá, Colombia: LexisNexis.
Paperman, P. (2011). Perspectiva del care: de la ética a lo político. En Arango, L.G. y Molinier P. (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Sau, V. (2005). Psicología diferencial del sexo y género. Barcelona, España: Editorial Icaria.
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Sánchez, M.H. y Valencia, S.M. (2007). Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Skliar, C. (2007). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad, políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, XVII (41), 11-22.
Solórzano, I. y Jaramillo, J. (2009). Análisis de redes sociales y perspectiva relacional en Harrison Withe. Revista de Trabajo Social, 11, 175-188.
Taylor, C. (2003). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Trilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137-164.
Verdugo, M.Á. (2001). Calidad de vida de las familias con hijos con discapacidad intelectual. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3125
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.5
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2016.8.5
citationstartpage 58
citationendpage 77
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3125/2892
_version_ 1811199578288947200