Titulo:

Análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en Colombia
.

Sumario:

Objetivo. Reconocer y destacar los cambios políticos que a lo largo de la historia se han dado, principalmente, en la participación de las mujeres en movimientos sociales y políticos; y contrastar el surgimiento de los mismos con la consolidación constitucional del derecho de la mujer al voto desde una perspectiva de género y un enfoque jurídico e histórico en Colombia. Metodología. El enfoque utilizado es el jurídico-institucional e histórico, basado en los cambios en la norma formal, sin dejar de tener en cuenta ciertos aspectos históricos que dieron lugar a transformaciones en los movimientos sociales de mujeres. Resultados y conclusiones. Se trata más concretamente de la participación de la mujer en la vida política durante el siglo XIX... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

9

2016-01-01

117

130

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3084
record_format ojs
spelling Análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en Colombia
Analysis of the obtaining of the right to vote as a factor that incides in changes generated in the women’s movements in Colombia
Objetivo. Reconocer y destacar los cambios políticos que a lo largo de la historia se han dado, principalmente, en la participación de las mujeres en movimientos sociales y políticos; y contrastar el surgimiento de los mismos con la consolidación constitucional del derecho de la mujer al voto desde una perspectiva de género y un enfoque jurídico e histórico en Colombia. Metodología. El enfoque utilizado es el jurídico-institucional e histórico, basado en los cambios en la norma formal, sin dejar de tener en cuenta ciertos aspectos históricos que dieron lugar a transformaciones en los movimientos sociales de mujeres. Resultados y conclusiones. Se trata más concretamente de la participación de la mujer en la vida política durante el siglo XIX y mediados del XX. Se concluye que el voto es un factor que incide en el surgimiento de más movimientos de mujeres, en Colombia, pero no el único debido a que la cultura política y los valores ligados a contextos específicos juegan también un papel importante.
Objective. To recognize and highlight the political changes that have occurred throughout history, mainly in the participation of women in social and political movements, and to contrast the emergence of these with the constitutional consolidation of women’s right to vote from a gender perspective and a legal and historical approach in Colombia. Methodology. The approach used is legal-institutional and historical, based on changes in the formal regulation, while taking into account certain historical aspects that led to transformations in women’s social movements. Results and conclusions. It is more specifically about the participation of women in political life during the nineteenth and mid-twentieth centuries. It is concluded that voting is a factor that affects the emergence of more women’s movements in Colombia, but not the only one because political culture and values linked to specific contexts also play an important role.
Salcedo Díaz, Laura
Silvera Sarmiento, Astelio
Garcés Giraldo, Luis Fernando
participación política
movimientos de mujeres y femeninos
derecho al voto y sufragio
political participation
feminine and women’s movements
right to vote and suffrage
9
, Año 2017 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3084
10.17151/rlef.2017.9.8
https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.8
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
117
130
Almond, G. and Verba, S. (1963). The Civic Culture. New Jersey, USA: Princeton University Press.
Astelarra, J. (1986). El feminismo como perspectiva histórica y como práctica política. En E. Gaviola et al. Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento femenino chileno 1913-1952. Santiago de Chile, Chile: Centro de Análisis y Difusión de la Condición de la Mujer.
Fassler, C. (2007). Desarrollo y participación política de las mujeres. En G. Vidal y A. Guillén (Coord.). Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado (pp. 377- 394). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Fregoso, A. (2005). El maternalismo en los movimientos de mujeres en América Latina. Revista de Estudios de Género. La ventana, 21, 319-323.
Gaviola, E. et al. (1986). Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento femenino chileno 1913-1952. Santiago de Chile, Chile: Centro de Análisis y Difusión de la Condición de la Mujer.
Iglesias, E. (2009). Las hijas del olvido. Montevideo, Uruguay: Secretaría Regional Latinoamericana.
Iglesia-Caruncho, M. y Castillo, M. (2004). Acabar con la pobreza. Un reto para la cooperación internacional. Andalucía, España: Escuela Andaluza de Salud Pública.
Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid, España: Alianza.
Lola, L. y Villarreal, N. (1994). Historia, género y política: movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Barcelona, España: CICYT.
Losada, R. y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá, Colombia: Editorial Javeriana.
Melo, J.O. (1989). Nueva historia de Colombia IV. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Osca, A. y López, M. (1994). Desarrollo de carrera y género. Factores que influyen en las diferencias entre hombres y mujeres. Madrid, España: UNED.
Rubio, L. (1950). Las mujeres debemos impedir la guerra. Bogotá, Colombia: Editorial Nuevo Mundo.
Sabucedo, M. y Sobral, J. (1986). Participación política y conducta de voto. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=265.
Velásquez,T.M. (2002). Las mujeres y la propiedad: solo en el siglo XX se reconocieron sus derechos. Recuperado de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/las-mujeres-y-la-propiedad.
Von Werlhof, C. (1978). Las mujeres y la producción en América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Wills, M.E. (2007). Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3084/2860
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en Colombia
spellingShingle Análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en Colombia
Salcedo Díaz, Laura
Silvera Sarmiento, Astelio
Garcés Giraldo, Luis Fernando
participación política
movimientos de mujeres y femeninos
derecho al voto y sufragio
political participation
feminine and women’s movements
right to vote and suffrage
title_short Análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en Colombia
title_full Análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en Colombia
title_fullStr Análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en Colombia
title_full_unstemmed Análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en Colombia
title_sort análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en colombia
title_eng Analysis of the obtaining of the right to vote as a factor that incides in changes generated in the women’s movements in Colombia
description Objetivo. Reconocer y destacar los cambios políticos que a lo largo de la historia se han dado, principalmente, en la participación de las mujeres en movimientos sociales y políticos; y contrastar el surgimiento de los mismos con la consolidación constitucional del derecho de la mujer al voto desde una perspectiva de género y un enfoque jurídico e histórico en Colombia. Metodología. El enfoque utilizado es el jurídico-institucional e histórico, basado en los cambios en la norma formal, sin dejar de tener en cuenta ciertos aspectos históricos que dieron lugar a transformaciones en los movimientos sociales de mujeres. Resultados y conclusiones. Se trata más concretamente de la participación de la mujer en la vida política durante el siglo XIX y mediados del XX. Se concluye que el voto es un factor que incide en el surgimiento de más movimientos de mujeres, en Colombia, pero no el único debido a que la cultura política y los valores ligados a contextos específicos juegan también un papel importante.
description_eng Objective. To recognize and highlight the political changes that have occurred throughout history, mainly in the participation of women in social and political movements, and to contrast the emergence of these with the constitutional consolidation of women’s right to vote from a gender perspective and a legal and historical approach in Colombia. Methodology. The approach used is legal-institutional and historical, based on changes in the formal regulation, while taking into account certain historical aspects that led to transformations in women’s social movements. Results and conclusions. It is more specifically about the participation of women in political life during the nineteenth and mid-twentieth centuries. It is concluded that voting is a factor that affects the emergence of more women’s movements in Colombia, but not the only one because political culture and values linked to specific contexts also play an important role.
author Salcedo Díaz, Laura
Silvera Sarmiento, Astelio
Garcés Giraldo, Luis Fernando
author_facet Salcedo Díaz, Laura
Silvera Sarmiento, Astelio
Garcés Giraldo, Luis Fernando
topicspa_str_mv participación política
movimientos de mujeres y femeninos
derecho al voto y sufragio
topic participación política
movimientos de mujeres y femeninos
derecho al voto y sufragio
political participation
feminine and women’s movements
right to vote and suffrage
topic_facet participación política
movimientos de mujeres y femeninos
derecho al voto y sufragio
political participation
feminine and women’s movements
right to vote and suffrage
citationvolume 9
citationedition , Año 2017 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3084
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Almond, G. and Verba, S. (1963). The Civic Culture. New Jersey, USA: Princeton University Press.
Astelarra, J. (1986). El feminismo como perspectiva histórica y como práctica política. En E. Gaviola et al. Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento femenino chileno 1913-1952. Santiago de Chile, Chile: Centro de Análisis y Difusión de la Condición de la Mujer.
Fassler, C. (2007). Desarrollo y participación política de las mujeres. En G. Vidal y A. Guillén (Coord.). Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado (pp. 377- 394). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Fregoso, A. (2005). El maternalismo en los movimientos de mujeres en América Latina. Revista de Estudios de Género. La ventana, 21, 319-323.
Gaviola, E. et al. (1986). Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento femenino chileno 1913-1952. Santiago de Chile, Chile: Centro de Análisis y Difusión de la Condición de la Mujer.
Iglesias, E. (2009). Las hijas del olvido. Montevideo, Uruguay: Secretaría Regional Latinoamericana.
Iglesia-Caruncho, M. y Castillo, M. (2004). Acabar con la pobreza. Un reto para la cooperación internacional. Andalucía, España: Escuela Andaluza de Salud Pública.
Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid, España: Alianza.
Lola, L. y Villarreal, N. (1994). Historia, género y política: movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Barcelona, España: CICYT.
Losada, R. y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá, Colombia: Editorial Javeriana.
Melo, J.O. (1989). Nueva historia de Colombia IV. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Osca, A. y López, M. (1994). Desarrollo de carrera y género. Factores que influyen en las diferencias entre hombres y mujeres. Madrid, España: UNED.
Rubio, L. (1950). Las mujeres debemos impedir la guerra. Bogotá, Colombia: Editorial Nuevo Mundo.
Sabucedo, M. y Sobral, J. (1986). Participación política y conducta de voto. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=265.
Velásquez,T.M. (2002). Las mujeres y la propiedad: solo en el siglo XX se reconocieron sus derechos. Recuperado de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/las-mujeres-y-la-propiedad.
Von Werlhof, C. (1978). Las mujeres y la producción en América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Wills, M.E. (2007). Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3084
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.8
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2017.9.8
citationstartpage 117
citationendpage 130
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3084/2860
_version_ 1811199576918458368