Titulo:

Efecto programa de cuidado cultural en la funcionalidad familiar: desde personas mayores con discapacidad, Facatativá, Cundinamarca
.

Sumario:

Objetivo. Determinar el efecto en la funcionalidad familiar de un programa de cuidado cultural en personas mayores con discapacidad en Facatativá, Cundinamarca. Metodología. Estudio cuasiexperimental, sin grupo control, participaron 31 familias con personas mayores con discapacidad física. El programa fue aplicado por la enfermera investigadora con competencia cultural. La información fue recolectada con la escala de efectividad del funcionamiento familiar (ASF-E 20), procesada y analizada con métodos descriptivos y prueba de rango signado de Wilcoxon. Se consideraron aspectos éticos. Resultados y conclusiones. El programa de cuidado cultural de la salud obtuvo un efecto estadísticamente significativo en la funcionalidad familiar global y p... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

9

2016-01-01

50

64

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3071
record_format ojs
spelling Efecto programa de cuidado cultural en la funcionalidad familiar: desde personas mayores con discapacidad, Facatativá, Cundinamarca
Effects of a cultural care program on family functionality: from elderly people with disabilities, Facatativá, Cundinamarca
Objetivo. Determinar el efecto en la funcionalidad familiar de un programa de cuidado cultural en personas mayores con discapacidad en Facatativá, Cundinamarca. Metodología. Estudio cuasiexperimental, sin grupo control, participaron 31 familias con personas mayores con discapacidad física. El programa fue aplicado por la enfermera investigadora con competencia cultural. La información fue recolectada con la escala de efectividad del funcionamiento familiar (ASF-E 20), procesada y analizada con métodos descriptivos y prueba de rango signado de Wilcoxon. Se consideraron aspectos éticos. Resultados y conclusiones. El programa de cuidado cultural de la salud obtuvo un efecto estadísticamente significativo en la funcionalidad familiar global y por metas desde las personas mayores con discapacidad (valor p<0,001); el programa tuvo efectos significativos, influidos principalmente por la comunicación asertiva del adulto mayor con su familia
Objective. To determine the effect of a cultural care program in elderly people with disabilities on the family functionality in Facatativá-Cundinamarca. Method. Quasi-experimental study without control group, in which 31 families with elderly people with physical disability participated. The program was applied by a nurse researcher with cultural competence. The information was collected with the Family Assessment Scale, (FAS-E 20), processed and analyzed with descriptive methods, and the Wilcoxon signed rank test. Ethical aspects were considered. Results. The cultural health care program had a statistically significant effect on global family functionality and by goals from the elderly with disabilities (Value-p < 0,001). Conclusions: The program had statistically significant effects on global family functionality and goals, influenced mainly by the assertive communication of the elderly with their family.
Casallas Hernández, Nathalya
Velásquez Gutiérrez, Florisa
anciano frágil
personas con discapacidad
familia
cuidado cultural
enfermería en salud comunitaria
fragile elder
disabled persons
family
cultural care
community health nursing
9
, Año 2017 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3071
10.17151/rlef.2017.9.4
https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.4
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
50
64
Alpuche, V. et al. (2008). Validez de la entrevista de carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Revista Psicología y Salud, 18 (2), 237-245.
Amaya, P. (2004). Instrumento de salud familiar: familias en general. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Barreto, Y.(2014). Efecto de un programa de atención primaria en salud para familias extensas afrocolombianas, Guapi-Cauca (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Cataño, N. (2003). Familias con personas mayores de 60 años y más, que asisten al Club Azucenas del Quindío (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Friedemann, M.L. (1991). An instrument to evaluate effectiveness in family functioning. Western Journal of Nursing Research, 13 (2), 220-241.
Friedemann, M.L. (1995). The framework of systemic organization: A conceptual approach to families and nursing. California, USA: Sage Publications.
García, G. et al. (2007). Funcionalidad familiar y capacidades de los adultos mayores en una comunidad rural. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 15 (1), 21-26.
Guzmán, J.M. y Huenchuan, S. (2005). Políticas hacia las familias con personas mayores: el desafío del derecho al cuidado en la edad avanzada. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Herrera, L.M. (2001). Caracterización de las familias que conviven con adultos mayores en la ciudad de Villavicencio (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Huenchuan, D. (2009). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición México. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos-/DiscapacidAdultMayor.pdf.
Lost, C. et al. (2009). La familia y la vulnerabilidad social: un estudio con octogenarios. Revista Latino- Americana de Enfermagem, 17 (3). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n3/es_15.pdf.
Marim, C. et al. (2013). Effectiveness of educational programs on reducing the burden of caregivers of elderly individuals with dementia: A systematic review. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21 (spec.), 267-275.
Medina, O. et al. (2008). La familia: situación de vida y salud. Revista Desarrollo Científico de Enfermería, 16 (3), 119-122.
Mejía, L.(2011). Cuidados populares de las familias en situación de pobreza con personas ancianas que presentan limitación física (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Misión Social et al. (2002). Familias colombianas: estrategias frente al riesgo. Bogotá, Colombia: Alfaomega.
Moran, M. (1999). Governing the health care state: A comparative study of the United Kingdom, The United States and Germany. Manchester, England: Manchester University Press.
Montoro, J. (1999). Las consecuencias psicosociales del cuidado informal a personas mayores. Revista Internacional de Sociología, 23, 7-29.
OMS. (2008). La atención primaria en salud, más necesaria que nunca. Recuperado de http://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf.
OMS. (2015). Envejecimiento y ciclo de vida. Recuperado de http://www.who.int/topics/ageing/es/.
OMS, Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf.
ONU. (2002). Informe de la segunda asamblea mundial del envejecimiento. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.197/9.
ONU. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf.
Polaro, S. et al. (2013). Dinâmica da família no contexto dos cuidados a adultos na quarta idade. Revista Brasileira de Enfermagem, 66 (2), 228-233.
Sarmiento, M.C. et al. (2010). Condiciones sociodemográfico(as) y calidad de vida en pacientes mayores. Hospital Departamental de Villavicencio. Periodo octubre-diciembre de 2005. Orinoquia, 14 (1), 75-88.
Ruipérez, I. (2002). Envejecimiento, siglo XXI y solidaridad. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37 (S2), 3-7.
Vargas, C. (2008). Efecto del modelo de cuidado cultural para personas ancianas en situación de discapacidad y pobreza residentes en el área rural del municipio que Cáqueza, Cundinamarca (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Velásquez, V. (2009). Caracterización del riesgo familiar total en familias con adultos mayores con discapacidad, Patio Bonito, localidad Kennedy. Revista Avances en Enfermería, 27 (1), 69-81.
Velásquez, V. y Amaya, M. (2011). Salud familiar en familias con personas mayores en Funza, Cundinamarca. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13 (2), 11-26.
Velásquez, V. y Amaya M. (2012). Riesgo familiar total en familias con personas mayores, municipio de Funza (Cundinamarca, Colombia). Salud Uninorte, 28 (2), 308-321.
Velásquez, V., López, L. y Barreto, Y. (2014). Cuidadores familiares campesinos: carga de cuidado, tiempo de cuidado y grado de funcionalidad. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 16 (2), 65-80.
Velásquez, V. et al. (2011). Efecto de un programa educativo para cuidadores de personas ancianas: una perspectiva cultural. Revista de Salud Pública, 13 (4), 610-619.
Velásquez, V. et al. (2011). Tejido de significados en la adversidad: discapacidad, pobreza y vejez. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16 (2), 121-131.
Velásquez, V. et al. (2012). Enfermería en el desarrollo de las metas del milenio. El cuidado de enfermería y las metas del milenio. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Zavala-Rodríguez, M.R. et al. (2009). Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Aquichan, 9 (3), 257-270.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3071/2846
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Efecto programa de cuidado cultural en la funcionalidad familiar: desde personas mayores con discapacidad, Facatativá, Cundinamarca
spellingShingle Efecto programa de cuidado cultural en la funcionalidad familiar: desde personas mayores con discapacidad, Facatativá, Cundinamarca
Casallas Hernández, Nathalya
Velásquez Gutiérrez, Florisa
anciano frágil
personas con discapacidad
familia
cuidado cultural
enfermería en salud comunitaria
fragile elder
disabled persons
family
cultural care
community health nursing
title_short Efecto programa de cuidado cultural en la funcionalidad familiar: desde personas mayores con discapacidad, Facatativá, Cundinamarca
title_full Efecto programa de cuidado cultural en la funcionalidad familiar: desde personas mayores con discapacidad, Facatativá, Cundinamarca
title_fullStr Efecto programa de cuidado cultural en la funcionalidad familiar: desde personas mayores con discapacidad, Facatativá, Cundinamarca
title_full_unstemmed Efecto programa de cuidado cultural en la funcionalidad familiar: desde personas mayores con discapacidad, Facatativá, Cundinamarca
title_sort efecto programa de cuidado cultural en la funcionalidad familiar: desde personas mayores con discapacidad, facatativá, cundinamarca
title_eng Effects of a cultural care program on family functionality: from elderly people with disabilities, Facatativá, Cundinamarca
description Objetivo. Determinar el efecto en la funcionalidad familiar de un programa de cuidado cultural en personas mayores con discapacidad en Facatativá, Cundinamarca. Metodología. Estudio cuasiexperimental, sin grupo control, participaron 31 familias con personas mayores con discapacidad física. El programa fue aplicado por la enfermera investigadora con competencia cultural. La información fue recolectada con la escala de efectividad del funcionamiento familiar (ASF-E 20), procesada y analizada con métodos descriptivos y prueba de rango signado de Wilcoxon. Se consideraron aspectos éticos. Resultados y conclusiones. El programa de cuidado cultural de la salud obtuvo un efecto estadísticamente significativo en la funcionalidad familiar global y por metas desde las personas mayores con discapacidad (valor p<0,001); el programa tuvo efectos significativos, influidos principalmente por la comunicación asertiva del adulto mayor con su familia
description_eng Objective. To determine the effect of a cultural care program in elderly people with disabilities on the family functionality in Facatativá-Cundinamarca. Method. Quasi-experimental study without control group, in which 31 families with elderly people with physical disability participated. The program was applied by a nurse researcher with cultural competence. The information was collected with the Family Assessment Scale, (FAS-E 20), processed and analyzed with descriptive methods, and the Wilcoxon signed rank test. Ethical aspects were considered. Results. The cultural health care program had a statistically significant effect on global family functionality and by goals from the elderly with disabilities (Value-p < 0,001). Conclusions: The program had statistically significant effects on global family functionality and goals, influenced mainly by the assertive communication of the elderly with their family.
author Casallas Hernández, Nathalya
Velásquez Gutiérrez, Florisa
author_facet Casallas Hernández, Nathalya
Velásquez Gutiérrez, Florisa
topicspa_str_mv anciano frágil
personas con discapacidad
familia
cuidado cultural
enfermería en salud comunitaria
topic anciano frágil
personas con discapacidad
familia
cuidado cultural
enfermería en salud comunitaria
fragile elder
disabled persons
family
cultural care
community health nursing
topic_facet anciano frágil
personas con discapacidad
familia
cuidado cultural
enfermería en salud comunitaria
fragile elder
disabled persons
family
cultural care
community health nursing
citationvolume 9
citationedition , Año 2017 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3071
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alpuche, V. et al. (2008). Validez de la entrevista de carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Revista Psicología y Salud, 18 (2), 237-245.
Amaya, P. (2004). Instrumento de salud familiar: familias en general. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Barreto, Y.(2014). Efecto de un programa de atención primaria en salud para familias extensas afrocolombianas, Guapi-Cauca (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Cataño, N. (2003). Familias con personas mayores de 60 años y más, que asisten al Club Azucenas del Quindío (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Friedemann, M.L. (1991). An instrument to evaluate effectiveness in family functioning. Western Journal of Nursing Research, 13 (2), 220-241.
Friedemann, M.L. (1995). The framework of systemic organization: A conceptual approach to families and nursing. California, USA: Sage Publications.
García, G. et al. (2007). Funcionalidad familiar y capacidades de los adultos mayores en una comunidad rural. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 15 (1), 21-26.
Guzmán, J.M. y Huenchuan, S. (2005). Políticas hacia las familias con personas mayores: el desafío del derecho al cuidado en la edad avanzada. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Herrera, L.M. (2001). Caracterización de las familias que conviven con adultos mayores en la ciudad de Villavicencio (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Huenchuan, D. (2009). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición México. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos-/DiscapacidAdultMayor.pdf.
Lost, C. et al. (2009). La familia y la vulnerabilidad social: un estudio con octogenarios. Revista Latino- Americana de Enfermagem, 17 (3). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n3/es_15.pdf.
Marim, C. et al. (2013). Effectiveness of educational programs on reducing the burden of caregivers of elderly individuals with dementia: A systematic review. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21 (spec.), 267-275.
Medina, O. et al. (2008). La familia: situación de vida y salud. Revista Desarrollo Científico de Enfermería, 16 (3), 119-122.
Mejía, L.(2011). Cuidados populares de las familias en situación de pobreza con personas ancianas que presentan limitación física (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Misión Social et al. (2002). Familias colombianas: estrategias frente al riesgo. Bogotá, Colombia: Alfaomega.
Moran, M. (1999). Governing the health care state: A comparative study of the United Kingdom, The United States and Germany. Manchester, England: Manchester University Press.
Montoro, J. (1999). Las consecuencias psicosociales del cuidado informal a personas mayores. Revista Internacional de Sociología, 23, 7-29.
OMS. (2008). La atención primaria en salud, más necesaria que nunca. Recuperado de http://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf.
OMS. (2015). Envejecimiento y ciclo de vida. Recuperado de http://www.who.int/topics/ageing/es/.
OMS, Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf.
ONU. (2002). Informe de la segunda asamblea mundial del envejecimiento. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.197/9.
ONU. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf.
Polaro, S. et al. (2013). Dinâmica da família no contexto dos cuidados a adultos na quarta idade. Revista Brasileira de Enfermagem, 66 (2), 228-233.
Sarmiento, M.C. et al. (2010). Condiciones sociodemográfico(as) y calidad de vida en pacientes mayores. Hospital Departamental de Villavicencio. Periodo octubre-diciembre de 2005. Orinoquia, 14 (1), 75-88.
Ruipérez, I. (2002). Envejecimiento, siglo XXI y solidaridad. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37 (S2), 3-7.
Vargas, C. (2008). Efecto del modelo de cuidado cultural para personas ancianas en situación de discapacidad y pobreza residentes en el área rural del municipio que Cáqueza, Cundinamarca (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Velásquez, V. (2009). Caracterización del riesgo familiar total en familias con adultos mayores con discapacidad, Patio Bonito, localidad Kennedy. Revista Avances en Enfermería, 27 (1), 69-81.
Velásquez, V. y Amaya, M. (2011). Salud familiar en familias con personas mayores en Funza, Cundinamarca. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13 (2), 11-26.
Velásquez, V. y Amaya M. (2012). Riesgo familiar total en familias con personas mayores, municipio de Funza (Cundinamarca, Colombia). Salud Uninorte, 28 (2), 308-321.
Velásquez, V., López, L. y Barreto, Y. (2014). Cuidadores familiares campesinos: carga de cuidado, tiempo de cuidado y grado de funcionalidad. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 16 (2), 65-80.
Velásquez, V. et al. (2011). Efecto de un programa educativo para cuidadores de personas ancianas: una perspectiva cultural. Revista de Salud Pública, 13 (4), 610-619.
Velásquez, V. et al. (2011). Tejido de significados en la adversidad: discapacidad, pobreza y vejez. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16 (2), 121-131.
Velásquez, V. et al. (2012). Enfermería en el desarrollo de las metas del milenio. El cuidado de enfermería y las metas del milenio. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Zavala-Rodríguez, M.R. et al. (2009). Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Aquichan, 9 (3), 257-270.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3071
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.4
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2017.9.4
citationstartpage 50
citationendpage 64
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3071/2846
_version_ 1811199576420384768