Titulo:

Política pública para las familias de Bogotá: una mirada desde la perspectiva del cuidado
.

Sumario:

Objetivo. Analizar la noción de cuidado en la política pública para las familias en la ciudad de Bogotá. Metodología. El artículo es resultado de un proceso de investigación cualitativa. Resultados y conclusiones. El cuidado, como categoría emergente desde los análisis y estudios bajo la perspectiva de género, se ha posicionado en las dicusiones de las ciencias sociales y las ciencias de la salud; cuestionando las dinámicas que el Estado, la sociedad, el mercado y las familias construyen para atender tal práctica. El presente artículo plantea como principales hallazgos la pertinencia de ampliar la comprensión tradicional de familias desde la diversidad, conceptuar las prácticas de dicho sujeto colectivo de derechos en torno al cuidado y apo... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

9

2016-01-01

34

49

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3067
record_format ojs
spelling Política pública para las familias de Bogotá: una mirada desde la perspectiva del cuidado
Public policy for the families of Bogotá: a look from the perspective of care
Objetivo. Analizar la noción de cuidado en la política pública para las familias en la ciudad de Bogotá. Metodología. El artículo es resultado de un proceso de investigación cualitativa. Resultados y conclusiones. El cuidado, como categoría emergente desde los análisis y estudios bajo la perspectiva de género, se ha posicionado en las dicusiones de las ciencias sociales y las ciencias de la salud; cuestionando las dinámicas que el Estado, la sociedad, el mercado y las familias construyen para atender tal práctica. El presente artículo plantea como principales hallazgos la pertinencia de ampliar la comprensión tradicional de familias desde la diversidad, conceptuar las prácticas de dicho sujeto colectivo de derechos en torno al cuidado y aportar a la incorporación de este concepto transversal bajo el horizonte de la ética del cuidado como requisito para visibilizar el trabajo del cuidado mayoritariamente realizado por mujeres en el plano de lo público como un avance en la equidad de género para la implementación de esta política.
Objective. To analyze the notion of care in public policy for families in the city of Bogotá. Methodology. The article is the result of a qualitative research process. Results and conclusions. Care, as an emergent category from the analysis and studies under the perspective of gender, has positioned itself in the discussions of social sciences and health sciences, questioning the dynamics that the State, the society, the market and the families construct to attend such practice. The present article raises as main findings the relevance of broadening the traditional understanding of families from diversity, the conceptualization of this collective subject of rights around care, and the contribution to the incorporation of this transversal concept under the horizon of the ethics of care as a requirement to make visible the caregiving work, mostly carried out by women in the public sphere, as an advance in gender equity for the implementation of this policy
Torres Gómez, Fernanda
Rodríguez Caldas, Elsa
López Gómez, Jenny
política pública
familias
cuidado
trabajo del cuidado
ética del cuidado
public policy
families
care
caregiving work
ethics of care
9
, Año 2017 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3067
10.17151/rlef.2017.9.3
https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
34
49
Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas, Venezuela: Contexto Ediciones.
Alonso, J. (2008). Conceptos, transformaciones y políticas familiares en Latinoamérica. En M.L.
Gutiérrez y A.I. Aguilar. Las familias en Bogotá. Realidades y diversidad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Arango, L. y Molinier, P. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Arriagada, I. (2006). Cambios de las políticas sociales, políticas de género y familia. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Arriagada, I. (2007). Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina. En I. Arriagada (Coord.). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Beccaria, L. y López, N. (Comps.). (1996). Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires, Argentina: UNICEF, Losada.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid, España: Trotta.
Boff, L. (2012). Tempos de Crise, tempos de cuidado. Carta mayor. Recuperado de http://cartamaior.com.br/?/Coluna/Tempos-de-crise-tempos-de-cuidado/26640.
Campillo, F. (2000). El trabajo doméstico no remunerado en la economía. Nómadas, 12, 98-115.
Comas, D. (1995). Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona, España: Icaria Institut Català d’Antropologia.
DANE. (2010). Discapacidad por localidades. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidad/119-demograficas/discapacidad/2850-discapacidad-por-localidades-bogota.
Dulcey, E. (2013). Envejecimiento y vejez. Categorías conceptuales. Bogotá, Colombia: Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano.
Esping-Andersen, G. (2002). Towards the good society, once again? Why We Need a New Welfare State. Oxford, England: Oxford University Press.
Galvis, L. (2011). Pensar la familia, paradigma de los derechos humanos, fin del régimen patriarcal. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
Gutiérrez, M. (2008). Las familias en Bogotá vistas desde ellas mismas. En M.L. Gutiérrez y A.I. Aguilar. Las familias en Bogotá. Realidades y diversidad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Hérnandez, R. et al. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Jelin, E. (2007). Pan y afectos: la transformación de las familias. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
López, A. (2011). Cuidado y longevidad: supuestos, realidades y desafíos. En Simposio Internacional Transcurso de la Vida. Del nacer al morir. Bogotá.
Malagón, E. (2012). Fundamentos de trabajo social. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Martín, M. (2008). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26 (2), 13-44.
Martínez, M. (2008). Familias de mujeres que trabajan. Ciudad de México, México: CEAM.
Moncayo, E. (2013). La misión Bogotá siglo XXI. En J. González. Bogotá: políticas públicas y la ciudad. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
Pineda, E. et al. (1994). Metodología de la investigación. Washington, Estados Unidos: OPS.
Ribeiro, M. (2009). Familia y política social. Buenos Aires, Argentina: Lumen-Humanitas.
Rico, A. (2007). Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia: una revisión crítica. En I. Arriagada (Coord.). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Rico, M. y Maldonado, C. (2011). Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Rodríguez, C. (2005). Economía del cuidado y política económica: una aproximación a sus interrelaciones. Mar del Plata, Argentina: CEPAL.
Roth, A.-N. (2002). Políticas públicas, formulación implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz, A. et al. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, B. (2004). Dimensión espiritual del cuidado en situaciones de cronicidad y muerte. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Secretaría de Planeación Distrital. (2011). Política Pública para las Familias de Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Secretaría de Planeación Distrital. (2013). Bogotá Ciudad de Estadísticas. “Índice de la Primera Infancia”.Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Secretaría de Planeación Distrital. (2013). Rostros y rastros. Razones para construir ciudad. Transcurrir vital. I Elogio de la vejez. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Torns, T. (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Torres, F. (2013). Intervención profesional desde la consultoría con enfoque resiliente en familias víctimas del conflicto armado. Tendencias & Retos, 18 (1), 33-48.
Vasco, C.(1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e interés” de Jürgen Habermas. Bogotá, Colombia: CINEP.
Zapata, B. (2012). Trabajo social familiar. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Zapata, J. (2013). La transición paradigmática en el ámbito familiar: la emergencia política de las familias. Tendencias & Retos, 18 (1), 65-79
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3067/2845
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Política pública para las familias de Bogotá: una mirada desde la perspectiva del cuidado
spellingShingle Política pública para las familias de Bogotá: una mirada desde la perspectiva del cuidado
Torres Gómez, Fernanda
Rodríguez Caldas, Elsa
López Gómez, Jenny
política pública
familias
cuidado
trabajo del cuidado
ética del cuidado
public policy
families
care
caregiving work
ethics of care
title_short Política pública para las familias de Bogotá: una mirada desde la perspectiva del cuidado
title_full Política pública para las familias de Bogotá: una mirada desde la perspectiva del cuidado
title_fullStr Política pública para las familias de Bogotá: una mirada desde la perspectiva del cuidado
title_full_unstemmed Política pública para las familias de Bogotá: una mirada desde la perspectiva del cuidado
title_sort política pública para las familias de bogotá: una mirada desde la perspectiva del cuidado
title_eng Public policy for the families of Bogotá: a look from the perspective of care
description Objetivo. Analizar la noción de cuidado en la política pública para las familias en la ciudad de Bogotá. Metodología. El artículo es resultado de un proceso de investigación cualitativa. Resultados y conclusiones. El cuidado, como categoría emergente desde los análisis y estudios bajo la perspectiva de género, se ha posicionado en las dicusiones de las ciencias sociales y las ciencias de la salud; cuestionando las dinámicas que el Estado, la sociedad, el mercado y las familias construyen para atender tal práctica. El presente artículo plantea como principales hallazgos la pertinencia de ampliar la comprensión tradicional de familias desde la diversidad, conceptuar las prácticas de dicho sujeto colectivo de derechos en torno al cuidado y aportar a la incorporación de este concepto transversal bajo el horizonte de la ética del cuidado como requisito para visibilizar el trabajo del cuidado mayoritariamente realizado por mujeres en el plano de lo público como un avance en la equidad de género para la implementación de esta política.
description_eng Objective. To analyze the notion of care in public policy for families in the city of Bogotá. Methodology. The article is the result of a qualitative research process. Results and conclusions. Care, as an emergent category from the analysis and studies under the perspective of gender, has positioned itself in the discussions of social sciences and health sciences, questioning the dynamics that the State, the society, the market and the families construct to attend such practice. The present article raises as main findings the relevance of broadening the traditional understanding of families from diversity, the conceptualization of this collective subject of rights around care, and the contribution to the incorporation of this transversal concept under the horizon of the ethics of care as a requirement to make visible the caregiving work, mostly carried out by women in the public sphere, as an advance in gender equity for the implementation of this policy
author Torres Gómez, Fernanda
Rodríguez Caldas, Elsa
López Gómez, Jenny
author_facet Torres Gómez, Fernanda
Rodríguez Caldas, Elsa
López Gómez, Jenny
topicspa_str_mv política pública
familias
cuidado
trabajo del cuidado
ética del cuidado
topic política pública
familias
cuidado
trabajo del cuidado
ética del cuidado
public policy
families
care
caregiving work
ethics of care
topic_facet política pública
familias
cuidado
trabajo del cuidado
ética del cuidado
public policy
families
care
caregiving work
ethics of care
citationvolume 9
citationedition , Año 2017 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3067
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas, Venezuela: Contexto Ediciones.
Alonso, J. (2008). Conceptos, transformaciones y políticas familiares en Latinoamérica. En M.L.
Gutiérrez y A.I. Aguilar. Las familias en Bogotá. Realidades y diversidad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Arango, L. y Molinier, P. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Arriagada, I. (2006). Cambios de las políticas sociales, políticas de género y familia. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Arriagada, I. (2007). Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina. En I. Arriagada (Coord.). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Beccaria, L. y López, N. (Comps.). (1996). Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires, Argentina: UNICEF, Losada.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid, España: Trotta.
Boff, L. (2012). Tempos de Crise, tempos de cuidado. Carta mayor. Recuperado de http://cartamaior.com.br/?/Coluna/Tempos-de-crise-tempos-de-cuidado/26640.
Campillo, F. (2000). El trabajo doméstico no remunerado en la economía. Nómadas, 12, 98-115.
Comas, D. (1995). Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona, España: Icaria Institut Català d’Antropologia.
DANE. (2010). Discapacidad por localidades. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidad/119-demograficas/discapacidad/2850-discapacidad-por-localidades-bogota.
Dulcey, E. (2013). Envejecimiento y vejez. Categorías conceptuales. Bogotá, Colombia: Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano.
Esping-Andersen, G. (2002). Towards the good society, once again? Why We Need a New Welfare State. Oxford, England: Oxford University Press.
Galvis, L. (2011). Pensar la familia, paradigma de los derechos humanos, fin del régimen patriarcal. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
Gutiérrez, M. (2008). Las familias en Bogotá vistas desde ellas mismas. En M.L. Gutiérrez y A.I. Aguilar. Las familias en Bogotá. Realidades y diversidad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Hérnandez, R. et al. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Jelin, E. (2007). Pan y afectos: la transformación de las familias. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
López, A. (2011). Cuidado y longevidad: supuestos, realidades y desafíos. En Simposio Internacional Transcurso de la Vida. Del nacer al morir. Bogotá.
Malagón, E. (2012). Fundamentos de trabajo social. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Martín, M. (2008). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26 (2), 13-44.
Martínez, M. (2008). Familias de mujeres que trabajan. Ciudad de México, México: CEAM.
Moncayo, E. (2013). La misión Bogotá siglo XXI. En J. González. Bogotá: políticas públicas y la ciudad. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
Pineda, E. et al. (1994). Metodología de la investigación. Washington, Estados Unidos: OPS.
Ribeiro, M. (2009). Familia y política social. Buenos Aires, Argentina: Lumen-Humanitas.
Rico, A. (2007). Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia: una revisión crítica. En I. Arriagada (Coord.). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Rico, M. y Maldonado, C. (2011). Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Rodríguez, C. (2005). Economía del cuidado y política económica: una aproximación a sus interrelaciones. Mar del Plata, Argentina: CEPAL.
Roth, A.-N. (2002). Políticas públicas, formulación implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz, A. et al. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, B. (2004). Dimensión espiritual del cuidado en situaciones de cronicidad y muerte. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Secretaría de Planeación Distrital. (2011). Política Pública para las Familias de Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Secretaría de Planeación Distrital. (2013). Bogotá Ciudad de Estadísticas. “Índice de la Primera Infancia”.Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Secretaría de Planeación Distrital. (2013). Rostros y rastros. Razones para construir ciudad. Transcurrir vital. I Elogio de la vejez. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Torns, T. (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Torres, F. (2013). Intervención profesional desde la consultoría con enfoque resiliente en familias víctimas del conflicto armado. Tendencias & Retos, 18 (1), 33-48.
Vasco, C.(1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e interés” de Jürgen Habermas. Bogotá, Colombia: CINEP.
Zapata, B. (2012). Trabajo social familiar. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Zapata, J. (2013). La transición paradigmática en el ámbito familiar: la emergencia política de las familias. Tendencias & Retos, 18 (1), 65-79
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3067
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.3
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2017.9.3
citationstartpage 34
citationendpage 49
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3067/2845
_version_ 1811199576305041408