Titulo:

Pareja homoparental serodiscordante: procesos de comunicación y prácticas de cuidado. Un análisis de caso en Manizales
.

Sumario:

Objetivo. Analizar los procesos comunicativos y las prácticas de cuidado de una pareja homoparental masculina serodiscordante sin hijos en la ciudad de Manizales. La perspectiva teórica se basó en el construccionismo social, apuesta epistémica novedosa que comprende el significado que construye el ser humano en su relación con el mundo. Metodología. Corte cualitativo, análisis de un caso desde una mirada hermenéutica, utilizando la técnica de la entrevista a profundidad. Resultados y conclusión. El resultado develó el antes, durante y después de la construcción de los procesos comunicativos de la pareja, donde se identifica el fortalecimiento de los vínculos afectivos y las prácticas de cuidado. Se concluye que la situación del seropositivo... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

10

2018-01-01

78

98

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3056
record_format ojs
spelling Pareja homoparental serodiscordante: procesos de comunicación y prácticas de cuidado. Un análisis de caso en Manizales
Serodiscordant homoparental couple: communication processes and care practices. A case analysis in Manizales
Objetivo. Analizar los procesos comunicativos y las prácticas de cuidado de una pareja homoparental masculina serodiscordante sin hijos en la ciudad de Manizales. La perspectiva teórica se basó en el construccionismo social, apuesta epistémica novedosa que comprende el significado que construye el ser humano en su relación con el mundo. Metodología. Corte cualitativo, análisis de un caso desde una mirada hermenéutica, utilizando la técnica de la entrevista a profundidad. Resultados y conclusión. El resultado develó el antes, durante y después de la construcción de los procesos comunicativos de la pareja, donde se identifica el fortalecimiento de los vínculos afectivos y las prácticas de cuidado. Se concluye que la situación del seropositivo no desencadena la contraposición de roles, sino que se continúa fortaleciendo el vínculo afectivo y la relación parento-filial, la comunicación y finalmente las prácticas de cuidado como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida.
Objective. To analyze the communicative processes and care practices of a male serodiscordant homoparental couple without children in the city of Manizales. The theoretical perspective was based on social constructionism, a new epistemic purpose that understands the meaning that the human being constructs in his relationship with the world. Methodology. Qualitative type analysis of a case from a hermeneutical perspective using the technique of in-depth interview. Results and conclusion. The result revealed the before, during and after of the construction of the communicative processes of the couple, where the strengthening of affective links and care practices are identified. It is concluded that the situation of the HIV-positive does not trigger the contrast of roles, but rather strengthens the emotional bond and the filial parental relationship, the communication and, finally, the care practices as a strategy for the improvement of the quality of life.
Ospina García, Alexander
pareja homoparental
serodiscordancia
procesos de comunicación
vínculos familiares
prácticas de cuidado
serodiscordance
homoparental couples
communication processes
familiar links
care practices
10
1
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3056
10.17151/rlef.2018.10.1.5
https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.5
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
78
98
Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores S.A.
Baxter, L. y Braithwaite, D. (2002). Performing Marriage renewal ritual as cultural performance. Southern Communication Journal, 67, 94-109.
Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia: en busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona, España: Paidós.
Bodman, D. y Peterson, G. (1995). “Parenting Processes”. In R. Day., K. Gilbert., B. Settles. & W. Burr. (Eds.), Research and Theory in Family science (pp. 205–25). California: Brooks-Cole Publishing Co.
Bretz, R. (1983). Media for Interactive Communication. Beverly Hill: CA, Sage.
Echeverría, R. (2002). Ontología del Lenguaje. Aracas, Brasil: Dolmen Ediciones.
Gallego, U.S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Gergen, K. J. (2000). Hacia un vocabulario para el diálogo transformador. En D. Fried. (Comp.), Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos: Perspectivas y Prácticas (pp. 43-71). Buenos Aires, Argentina: Granica.
Gil, J.L. (1992). La filosofía de la psicología de Ludwig Wittgenstein. Barcelona, España: PPU.
Gimeno, A. (1999). La familia: El desafío de la diversidad. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.
Gonzales, N.I., Díaz, J.M., Pérez, A.J., Toledo, R.M.E. y Berdasquera, C.D. (2007). Natalidad en parejas serodiscordantes al VIH/SIDA en Cuba. La Habana, Cuba: Artemisa.
Gracia, E. y Musitu, G. (2000). La (in) definición de la familia. En E. Gracia. y G. Musitu. (Eds.), Psicología social de la familia (pp. 35-62). Barcelona, España: Paidós.
Heidegger, M. (2002). El ser y el tiempo. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Helton, L. & Jackson, M. (1997). Social work with families: a diversity model. Boston: Allyn and Bacon.
Herrera, G. D. (2010). El lugar parental: una pista analítica para comprender la familia en situación de transnacionalidad. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Hernández, R. Y. y Galindo S. R. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schütz. Espacios Públicos, 10 (20), 228-240.
Jenkins, K. (1995). Communication in Families. In R. Day., K. Gilbert., B. Settles. & W. Burr. (Eds.), Research and Theory in Family science (pp. 171-181). California: Brooks-Cole Publishing Co.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Lévinas, E. (1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca, España: Sígueme.
Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, España: Sígueme.
Lévinas, E. (1974). Humanismo de otro hombre. México, D.F., México: Siglo XXI Editores.
MINSALUD. (2010). Boletín de prensa No 324 de 2010. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/ColombiacumpleconindicadorespositivosenlaluchacontraelVIHSida.aspx
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Maryland, México: McGraw Hill.
Sánchez, M. H. (2016). Movimientos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas. Hacia los lenguajes del cambio. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Torres, C. (2013). El ritual de la interacción y del género en la construcción de vínculos erótico-afectivos serodiscordantes entre varones de la Ciudad de México. Representación Social del VIH/sida, prácticas sexuales y vida cotidiana (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México.
Torres, C.C. (2014). Identidad y vínculos erótico-afectivos serodiscordantes entre varones de la ciudad de México. Culturales, 2 (1), 125-160.
Torres, S. y Martínez. T. (2013). Las relaciones de parejas serodiscordantes de hombres homosexuales: aproximación a su estudio. La Habana, Cuba: Universidad de la Habana.
Vangelisti, A. (Ed.). (2004). Handbook of family communication. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Villar, S.M. (2012). Vivencia de la sexualidad de las personas con VIH. Almería, España: Universidad de Almería.
Viveros, E.F. (2015). Alteridad familiar: una lectura desde Emmanuel Lévinas. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Walsh, F. (1996). The concept of Family Resilience: Crisis and Challenge. Family Process, 35 (3), 261-281.
Walsh, F. (2003). Family resilience: A framework for clinical practice. Family Process, 42 (1). 1-18.
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1983). Teoría de la comunicación Humana: Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, España: Editorial Herder.
Whitchurch, G. & Dickson, F. (1999). Family communication. In M. Sussmann., S. Stenimetz. & G. Peterson. (Eds.), Handbook of Marriage and the Family (pp. 687-705). New York: Plenum Press.
Wittgenstein, L. (1976). Cuadernos azul y marrón. Madrid, España: Editorial Tecnos.
Wolin, S. & Bennett, L. (1984). Family rituals. Family Process, 23, 401-420.
Wood, J. (1995). Relational communication: continuity and change in personal relationships. Belmont, CA: Wadsworth.
Yerby, J. (1995). Family systems theory reconsidered: Integrating social construction theory and dialectical processes. Communication Theory, 5, 339-365.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3056/2831
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Pareja homoparental serodiscordante: procesos de comunicación y prácticas de cuidado. Un análisis de caso en Manizales
spellingShingle Pareja homoparental serodiscordante: procesos de comunicación y prácticas de cuidado. Un análisis de caso en Manizales
Ospina García, Alexander
pareja homoparental
serodiscordancia
procesos de comunicación
vínculos familiares
prácticas de cuidado
serodiscordance
homoparental couples
communication processes
familiar links
care practices
title_short Pareja homoparental serodiscordante: procesos de comunicación y prácticas de cuidado. Un análisis de caso en Manizales
title_full Pareja homoparental serodiscordante: procesos de comunicación y prácticas de cuidado. Un análisis de caso en Manizales
title_fullStr Pareja homoparental serodiscordante: procesos de comunicación y prácticas de cuidado. Un análisis de caso en Manizales
title_full_unstemmed Pareja homoparental serodiscordante: procesos de comunicación y prácticas de cuidado. Un análisis de caso en Manizales
title_sort pareja homoparental serodiscordante: procesos de comunicación y prácticas de cuidado. un análisis de caso en manizales
title_eng Serodiscordant homoparental couple: communication processes and care practices. A case analysis in Manizales
description Objetivo. Analizar los procesos comunicativos y las prácticas de cuidado de una pareja homoparental masculina serodiscordante sin hijos en la ciudad de Manizales. La perspectiva teórica se basó en el construccionismo social, apuesta epistémica novedosa que comprende el significado que construye el ser humano en su relación con el mundo. Metodología. Corte cualitativo, análisis de un caso desde una mirada hermenéutica, utilizando la técnica de la entrevista a profundidad. Resultados y conclusión. El resultado develó el antes, durante y después de la construcción de los procesos comunicativos de la pareja, donde se identifica el fortalecimiento de los vínculos afectivos y las prácticas de cuidado. Se concluye que la situación del seropositivo no desencadena la contraposición de roles, sino que se continúa fortaleciendo el vínculo afectivo y la relación parento-filial, la comunicación y finalmente las prácticas de cuidado como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida.
description_eng Objective. To analyze the communicative processes and care practices of a male serodiscordant homoparental couple without children in the city of Manizales. The theoretical perspective was based on social constructionism, a new epistemic purpose that understands the meaning that the human being constructs in his relationship with the world. Methodology. Qualitative type analysis of a case from a hermeneutical perspective using the technique of in-depth interview. Results and conclusion. The result revealed the before, during and after of the construction of the communicative processes of the couple, where the strengthening of affective links and care practices are identified. It is concluded that the situation of the HIV-positive does not trigger the contrast of roles, but rather strengthens the emotional bond and the filial parental relationship, the communication and, finally, the care practices as a strategy for the improvement of the quality of life.
author Ospina García, Alexander
author_facet Ospina García, Alexander
topicspa_str_mv pareja homoparental
serodiscordancia
procesos de comunicación
vínculos familiares
prácticas de cuidado
topic pareja homoparental
serodiscordancia
procesos de comunicación
vínculos familiares
prácticas de cuidado
serodiscordance
homoparental couples
communication processes
familiar links
care practices
topic_facet pareja homoparental
serodiscordancia
procesos de comunicación
vínculos familiares
prácticas de cuidado
serodiscordance
homoparental couples
communication processes
familiar links
care practices
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3056
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores S.A.
Baxter, L. y Braithwaite, D. (2002). Performing Marriage renewal ritual as cultural performance. Southern Communication Journal, 67, 94-109.
Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia: en busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona, España: Paidós.
Bodman, D. y Peterson, G. (1995). “Parenting Processes”. In R. Day., K. Gilbert., B. Settles. & W. Burr. (Eds.), Research and Theory in Family science (pp. 205–25). California: Brooks-Cole Publishing Co.
Bretz, R. (1983). Media for Interactive Communication. Beverly Hill: CA, Sage.
Echeverría, R. (2002). Ontología del Lenguaje. Aracas, Brasil: Dolmen Ediciones.
Gallego, U.S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Gergen, K. J. (2000). Hacia un vocabulario para el diálogo transformador. En D. Fried. (Comp.), Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos: Perspectivas y Prácticas (pp. 43-71). Buenos Aires, Argentina: Granica.
Gil, J.L. (1992). La filosofía de la psicología de Ludwig Wittgenstein. Barcelona, España: PPU.
Gimeno, A. (1999). La familia: El desafío de la diversidad. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.
Gonzales, N.I., Díaz, J.M., Pérez, A.J., Toledo, R.M.E. y Berdasquera, C.D. (2007). Natalidad en parejas serodiscordantes al VIH/SIDA en Cuba. La Habana, Cuba: Artemisa.
Gracia, E. y Musitu, G. (2000). La (in) definición de la familia. En E. Gracia. y G. Musitu. (Eds.), Psicología social de la familia (pp. 35-62). Barcelona, España: Paidós.
Heidegger, M. (2002). El ser y el tiempo. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Helton, L. & Jackson, M. (1997). Social work with families: a diversity model. Boston: Allyn and Bacon.
Herrera, G. D. (2010). El lugar parental: una pista analítica para comprender la familia en situación de transnacionalidad. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Hernández, R. Y. y Galindo S. R. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schütz. Espacios Públicos, 10 (20), 228-240.
Jenkins, K. (1995). Communication in Families. In R. Day., K. Gilbert., B. Settles. & W. Burr. (Eds.), Research and Theory in Family science (pp. 171-181). California: Brooks-Cole Publishing Co.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Lévinas, E. (1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca, España: Sígueme.
Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, España: Sígueme.
Lévinas, E. (1974). Humanismo de otro hombre. México, D.F., México: Siglo XXI Editores.
MINSALUD. (2010). Boletín de prensa No 324 de 2010. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/ColombiacumpleconindicadorespositivosenlaluchacontraelVIHSida.aspx
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Maryland, México: McGraw Hill.
Sánchez, M. H. (2016). Movimientos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas. Hacia los lenguajes del cambio. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Torres, C. (2013). El ritual de la interacción y del género en la construcción de vínculos erótico-afectivos serodiscordantes entre varones de la Ciudad de México. Representación Social del VIH/sida, prácticas sexuales y vida cotidiana (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México.
Torres, C.C. (2014). Identidad y vínculos erótico-afectivos serodiscordantes entre varones de la ciudad de México. Culturales, 2 (1), 125-160.
Torres, S. y Martínez. T. (2013). Las relaciones de parejas serodiscordantes de hombres homosexuales: aproximación a su estudio. La Habana, Cuba: Universidad de la Habana.
Vangelisti, A. (Ed.). (2004). Handbook of family communication. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Villar, S.M. (2012). Vivencia de la sexualidad de las personas con VIH. Almería, España: Universidad de Almería.
Viveros, E.F. (2015). Alteridad familiar: una lectura desde Emmanuel Lévinas. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Walsh, F. (1996). The concept of Family Resilience: Crisis and Challenge. Family Process, 35 (3), 261-281.
Walsh, F. (2003). Family resilience: A framework for clinical practice. Family Process, 42 (1). 1-18.
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1983). Teoría de la comunicación Humana: Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, España: Editorial Herder.
Whitchurch, G. & Dickson, F. (1999). Family communication. In M. Sussmann., S. Stenimetz. & G. Peterson. (Eds.), Handbook of Marriage and the Family (pp. 687-705). New York: Plenum Press.
Wittgenstein, L. (1976). Cuadernos azul y marrón. Madrid, España: Editorial Tecnos.
Wolin, S. & Bennett, L. (1984). Family rituals. Family Process, 23, 401-420.
Wood, J. (1995). Relational communication: continuity and change in personal relationships. Belmont, CA: Wadsworth.
Yerby, J. (1995). Family systems theory reconsidered: Integrating social construction theory and dialectical processes. Communication Theory, 5, 339-365.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3056
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.5
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2018.10.1.5
citationstartpage 78
citationendpage 98
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3056/2831
_version_ 1811199575359225856