Titulo:

La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida
.

Sumario:

Objetivo. Explorar la noción de la comunicación en las relaciones de pareja mediadas exclusivamente por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Metodología. Para este texto de revisión se utilizó el enfoque cualitativo desde la perspectiva hermenéutica. Resultados y conclusiones. Entre los hallazgos más relevantes se destaca la aparición de un espacio en donde la realidad interpersonal que ofrecen los medios digitales, amplía el ámbito simbólico de la interacción superando la necesidad de la presencia física para gestar vínculos entre las parejas. Se concluye el artículo con la idea de que a todas luces resulta ser retadora para los profesionales que dedican su hacer intelectual y práctico sobre el cómo reinterp... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

10

2018-01-01

11

30

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3047
record_format ojs
spelling La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida
Communication in the couple relationships mediated by virtuality in the time of liquid modernity
Objetivo. Explorar la noción de la comunicación en las relaciones de pareja mediadas exclusivamente por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Metodología. Para este texto de revisión se utilizó el enfoque cualitativo desde la perspectiva hermenéutica. Resultados y conclusiones. Entre los hallazgos más relevantes se destaca la aparición de un espacio en donde la realidad interpersonal que ofrecen los medios digitales, amplía el ámbito simbólico de la interacción superando la necesidad de la presencia física para gestar vínculos entre las parejas. Se concluye el artículo con la idea de que a todas luces resulta ser retadora para los profesionales que dedican su hacer intelectual y práctico sobre el cómo reinterpretar estas relaciones en la fugacidad y fragilidad que supone la virtualización en las relaciones.
Objective. To explore the notion of communication in the couple relationships mediated exclusively by the use of Information and Communication Technologies (ICT). Methodology. The qualitative approach was used from the hermeneutic perspective for this review article. Results and conclusions. Among the most relevant findings, the emergence of a space where the interpersonal reality offered by digital media expands the symbolic scope of interaction is highlighted, overcoming the need for physical presence to create links between couples. The article concludes with the idea that, without a doubt, turns out to be challenging for professionals who dedicate their intellectual and practical work on how to reinterpret these relationships in the transience and fragility that virtualization entails in relationships.
Giraldo Hurtado, Cristina María
Rodríguez Bustamante, Alexánder
comunicación
relaciones de pareja
virtualidad
modernidad líquida
communication
partner relationships
virtuality
liquid modernity
10
1
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3047
10.17151/rlef.2018.10.1.2
https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.2
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
11
30
Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Madrid, España: Anthropos.
Bauman, Z. (2006). Modernidad Líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
Bauman, Z. (2014). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Biscotti, O. (2006). Terapia de pareja: una mirada sistémica. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Borja, J. y Rodriguez, P. (2011). Historia de la vida privada en Colombia. Bogotá, Colombia: Taurus.
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México D.F., Mexico: Siglo XXI.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Madrid, España: Plaza & Janes.
Celorio, M. (2009). El amor a través de Internet en la sociedad de rendimiento. Dimensión económica, 1 (1).
Chicote, G. (2007). Repositorio institucional de la UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/41439
Chul-Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona, España: Herder Editorial.
De Camargo, V. y Belén, V. (2014). De redes y cuerpos: Ensayos sobre el amor en tiempos de las tecnologías. Question, 42-56.
De Souza, M.M.C. (2003). Ciencia, técnica y arte: el desafío de la investigación social. En M.M.C, De Souza. (Coord.), Investigación social. Teoría, método y creatividad (pp.18-20). Buenos Aires, Argentina: Lugar editorial
Eguiluz, L. (2014). Entendiendo a la pareja: Marcos teóricos para el trabajo terapéutico. México D.F., México: Pax.
Elias, N. (1988). El proceso de civilización. México D.F., México: Fondo de cultura económica.
Foster, H. (2008). La posmodernidad. Barcelona, España: Kairós.
Gadamer, H.G. (1997). Verdad y método. Volumen I. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Galeano, M.E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Giraldo, C. y Garcés, M. (2013). Emociones asociadas al descubrimiento de la infidelidad: de la felicidad a la infelicidad. Revista Facultad de Trabajo Social, 143-157.
Gotta, G., Green, R., Rothblum, E., Solomon, S. & Balsam, K. (2011). Family Process. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2011.01365.x
Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Herrera, J.D. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.
Lacan, J. (1960). La Ética del Psicoanálisis, 10 de febrero de 1960. El Seminario de Jacques Lacan. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lévy, P. (1998). ¿Que es lo virtual? Barcelona, España: Paidós.
López, G., Marroquín, L. y Rodríguez, A. (2015). CLIC Implicaciones de la virtualidad globalizada en el sujeto. Medellín, Colombia: Funlam.
Marana, M. (2015). Las TIC y nuevas relaciones afectivas. Una perspectiva sociológica acerca del surgimiento de los espacios virtuales de interacción y su impacto en las relaciones afectivas. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-061/71.pdf
Miller, J. A. (2010). Extimidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Montaña, A. (2005). Amor y erotismo, una historia de la cultura. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Madrid, España: Clave intelectual y Katz Editores.
Nolle, P. & Elphinston, R. (2011). Time to face it! Facebook intrusion and the implications for romantic jealousy and relationship satisfaction. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 631-635.
Papp, L., Danielewicz, J. & Cayemberg, C. (2012). “Are We Facebook Official?’’ Implications of Dating Partners’ Facebook Use and Profiles for Intimate Relationship Satisfaction. Cyberpsychology, Behavior, And Social Networking, 85-90.
Pardo, J. L. (2016). Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Pearce, B. (2010). Comunicación interpersonal. La construcción de mundos sociales. Bogota, Colombia: Ediciones Universidad Central.
Rainie, L. & Wellman, B. (2012). The new social operating system. Cambridge MA: The MIT Press.
Rakow L. F. & Navarro, V. (1993). Remote mothering and the parallel shift: Women meet the cellular telephone. Critical studies in mass communication, 144-157.
Redondo, J. (2010). La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están cambiando nuestras vidas y nuestros trabajos. Barcelona, España: Ediciones Península.
Rodríguez-Bustamante, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43.
Rodríguez, L.I.(2011). Siempre estamos conectados: así sé que me quiere mucho. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 50-64.
Rougemont, D. D. (1993). El amor y occidente. Barcelona, España: Kairós.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Salomón, R. (1984) Getting Angry. The Jamesian Theory of Emotion in Anthropology. En R. Schweder. y R. Le Vine. (Comps.), Culture Theory. Essays on Mind, Self, and Emotion (pp. 238-254). Cambridge: Cambridge University Press.
Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios. Barcelona, España: Paidos.
Tisseron, S. (2001). La intimidad sobreexpuesta. París, Francia: Ramsay.
Tokunaga, R. (2011). Social networking site or social surveillance site? Understanding the use of interpersonal electronic surveillance in romantic relationships. Computers in Human Behavior, 705–713.
Vattimo, G. (1990). Posmodernidad: ¿una sociedad transparente? En G. Vattimo. (Ed.), En torno a la posmodernidad (pp. 9-20). Madrid, España: Anthropos.
Wainstein, M. (2002). Comunicación: un paradigma de la mente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Watzlawick, P., Helmick, J. y Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, España: Herder.
Zukerfeld, M. (2014). Todo lo que usted quiso saber sobre Internet pero nunca se atrevió a googlear. Hipertextos, 64-103.
Zuluaga, M. (1997). El amor en la literatura antioqueña 1850-1910 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3047/2828
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida
spellingShingle La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida
Giraldo Hurtado, Cristina María
Rodríguez Bustamante, Alexánder
comunicación
relaciones de pareja
virtualidad
modernidad líquida
communication
partner relationships
virtuality
liquid modernity
title_short La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida
title_full La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida
title_fullStr La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida
title_full_unstemmed La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida
title_sort la comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida
title_eng Communication in the couple relationships mediated by virtuality in the time of liquid modernity
description Objetivo. Explorar la noción de la comunicación en las relaciones de pareja mediadas exclusivamente por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Metodología. Para este texto de revisión se utilizó el enfoque cualitativo desde la perspectiva hermenéutica. Resultados y conclusiones. Entre los hallazgos más relevantes se destaca la aparición de un espacio en donde la realidad interpersonal que ofrecen los medios digitales, amplía el ámbito simbólico de la interacción superando la necesidad de la presencia física para gestar vínculos entre las parejas. Se concluye el artículo con la idea de que a todas luces resulta ser retadora para los profesionales que dedican su hacer intelectual y práctico sobre el cómo reinterpretar estas relaciones en la fugacidad y fragilidad que supone la virtualización en las relaciones.
description_eng Objective. To explore the notion of communication in the couple relationships mediated exclusively by the use of Information and Communication Technologies (ICT). Methodology. The qualitative approach was used from the hermeneutic perspective for this review article. Results and conclusions. Among the most relevant findings, the emergence of a space where the interpersonal reality offered by digital media expands the symbolic scope of interaction is highlighted, overcoming the need for physical presence to create links between couples. The article concludes with the idea that, without a doubt, turns out to be challenging for professionals who dedicate their intellectual and practical work on how to reinterpret these relationships in the transience and fragility that virtualization entails in relationships.
author Giraldo Hurtado, Cristina María
Rodríguez Bustamante, Alexánder
author_facet Giraldo Hurtado, Cristina María
Rodríguez Bustamante, Alexánder
topicspa_str_mv comunicación
relaciones de pareja
virtualidad
modernidad líquida
topic comunicación
relaciones de pareja
virtualidad
modernidad líquida
communication
partner relationships
virtuality
liquid modernity
topic_facet comunicación
relaciones de pareja
virtualidad
modernidad líquida
communication
partner relationships
virtuality
liquid modernity
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3047
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Madrid, España: Anthropos.
Bauman, Z. (2006). Modernidad Líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
Bauman, Z. (2014). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Biscotti, O. (2006). Terapia de pareja: una mirada sistémica. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Borja, J. y Rodriguez, P. (2011). Historia de la vida privada en Colombia. Bogotá, Colombia: Taurus.
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México D.F., Mexico: Siglo XXI.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Madrid, España: Plaza & Janes.
Celorio, M. (2009). El amor a través de Internet en la sociedad de rendimiento. Dimensión económica, 1 (1).
Chicote, G. (2007). Repositorio institucional de la UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/41439
Chul-Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona, España: Herder Editorial.
De Camargo, V. y Belén, V. (2014). De redes y cuerpos: Ensayos sobre el amor en tiempos de las tecnologías. Question, 42-56.
De Souza, M.M.C. (2003). Ciencia, técnica y arte: el desafío de la investigación social. En M.M.C, De Souza. (Coord.), Investigación social. Teoría, método y creatividad (pp.18-20). Buenos Aires, Argentina: Lugar editorial
Eguiluz, L. (2014). Entendiendo a la pareja: Marcos teóricos para el trabajo terapéutico. México D.F., México: Pax.
Elias, N. (1988). El proceso de civilización. México D.F., México: Fondo de cultura económica.
Foster, H. (2008). La posmodernidad. Barcelona, España: Kairós.
Gadamer, H.G. (1997). Verdad y método. Volumen I. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Galeano, M.E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Giraldo, C. y Garcés, M. (2013). Emociones asociadas al descubrimiento de la infidelidad: de la felicidad a la infelicidad. Revista Facultad de Trabajo Social, 143-157.
Gotta, G., Green, R., Rothblum, E., Solomon, S. & Balsam, K. (2011). Family Process. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2011.01365.x
Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Herrera, J.D. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.
Lacan, J. (1960). La Ética del Psicoanálisis, 10 de febrero de 1960. El Seminario de Jacques Lacan. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lévy, P. (1998). ¿Que es lo virtual? Barcelona, España: Paidós.
López, G., Marroquín, L. y Rodríguez, A. (2015). CLIC Implicaciones de la virtualidad globalizada en el sujeto. Medellín, Colombia: Funlam.
Marana, M. (2015). Las TIC y nuevas relaciones afectivas. Una perspectiva sociológica acerca del surgimiento de los espacios virtuales de interacción y su impacto en las relaciones afectivas. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-061/71.pdf
Miller, J. A. (2010). Extimidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Montaña, A. (2005). Amor y erotismo, una historia de la cultura. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Madrid, España: Clave intelectual y Katz Editores.
Nolle, P. & Elphinston, R. (2011). Time to face it! Facebook intrusion and the implications for romantic jealousy and relationship satisfaction. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 631-635.
Papp, L., Danielewicz, J. & Cayemberg, C. (2012). “Are We Facebook Official?’’ Implications of Dating Partners’ Facebook Use and Profiles for Intimate Relationship Satisfaction. Cyberpsychology, Behavior, And Social Networking, 85-90.
Pardo, J. L. (2016). Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Pearce, B. (2010). Comunicación interpersonal. La construcción de mundos sociales. Bogota, Colombia: Ediciones Universidad Central.
Rainie, L. & Wellman, B. (2012). The new social operating system. Cambridge MA: The MIT Press.
Rakow L. F. & Navarro, V. (1993). Remote mothering and the parallel shift: Women meet the cellular telephone. Critical studies in mass communication, 144-157.
Redondo, J. (2010). La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están cambiando nuestras vidas y nuestros trabajos. Barcelona, España: Ediciones Península.
Rodríguez-Bustamante, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43.
Rodríguez, L.I.(2011). Siempre estamos conectados: así sé que me quiere mucho. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 50-64.
Rougemont, D. D. (1993). El amor y occidente. Barcelona, España: Kairós.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Salomón, R. (1984) Getting Angry. The Jamesian Theory of Emotion in Anthropology. En R. Schweder. y R. Le Vine. (Comps.), Culture Theory. Essays on Mind, Self, and Emotion (pp. 238-254). Cambridge: Cambridge University Press.
Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios. Barcelona, España: Paidos.
Tisseron, S. (2001). La intimidad sobreexpuesta. París, Francia: Ramsay.
Tokunaga, R. (2011). Social networking site or social surveillance site? Understanding the use of interpersonal electronic surveillance in romantic relationships. Computers in Human Behavior, 705–713.
Vattimo, G. (1990). Posmodernidad: ¿una sociedad transparente? En G. Vattimo. (Ed.), En torno a la posmodernidad (pp. 9-20). Madrid, España: Anthropos.
Wainstein, M. (2002). Comunicación: un paradigma de la mente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Watzlawick, P., Helmick, J. y Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, España: Herder.
Zukerfeld, M. (2014). Todo lo que usted quiso saber sobre Internet pero nunca se atrevió a googlear. Hipertextos, 64-103.
Zuluaga, M. (1997). El amor en la literatura antioqueña 1850-1910 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3047
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.2
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2018.10.1.2
citationstartpage 11
citationendpage 30
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3047/2828
_version_ 1811199574896803840