Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género
.
Objetivo. Este artículo presenta el resultado de un proceso de indagación documental tomando como referencia los estudios adelantados en un período de 10 años (2005-2015) sobre el fenómeno del prepaguismo y el trabajo sexual. Metodología. La indagación documental fue orientada a través de dos dominios: el primero identifica las teorías desde donde surgen las comprensiones de las ciencias sociales sobre el fenómeno de estudio, el segundo analiza las propuestas metodológicas y sus repercusiones en las perspectivas desarrolladas. Resultados y conclusiones. Se tomaron un total de 50 artículos publicados en revistas indexadas, repositorios institucionales y portales bibliográficos nacionales e internacionales, lo que permitió afirmar que existe... Ver más
2145-6445
2215-8758
10
2018-07-01
125
147
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3022 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género Sex work and prepaid sex services: a documentary review with a gender perspective Objetivo. Este artículo presenta el resultado de un proceso de indagación documental tomando como referencia los estudios adelantados en un período de 10 años (2005-2015) sobre el fenómeno del prepaguismo y el trabajo sexual. Metodología. La indagación documental fue orientada a través de dos dominios: el primero identifica las teorías desde donde surgen las comprensiones de las ciencias sociales sobre el fenómeno de estudio, el segundo analiza las propuestas metodológicas y sus repercusiones en las perspectivas desarrolladas. Resultados y conclusiones. Se tomaron un total de 50 artículos publicados en revistas indexadas, repositorios institucionales y portales bibliográficos nacionales e internacionales, lo que permitió afirmar que existe un importante vacío teórico dentro de la comunidad científica en la comprensión del prepaguismo como fenómeno social, diferenciado del trabajo sexual convencional y la construcción social patriarcal sobre la mujer y sobre el trabajo sexual permea negativamente la configuración identitaria de quienes lo ejercen. Objective. This article presents the result of a documentary inquiry process, taking as reference the studies carried out in a period of 10 years (2005-2015) on the phenomenon of prepaid sex services and sex work. Methodology. The documentary inquiry was guided through two domains: the first identifies the theories from which social sciences understanding of the phenomenon of study arises, and the second examines the methodological proposals and their repercussion on the perspectives developed. Results and conclusion. A total of 50 articles published in indexed journals, institutional repositories and national and international bibliographic portals were used which allowed to affirm that, there is an important theoretical gap within the scientific community in the understanding of prepaid sex services as a social phenomenon differentiated from conventional sex work, and the patriarchal social construction on women and on sex work negatively permeates the identity configuration of those who exercise it. Planas González, María Fernanda Gutiérrez Velasco, Alexandra prostitución prepaguismo trabajo sexual identidad género construcciones sociales prostitution prepaid sex services sex work identity gender social constructions 10 2 Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2018-07-01T00:00:00Z 2018-07-01T00:00:00Z 2018-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios de Familia 2145-6445 2215-8758 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3022 10.17151/rlef.2018.10.2.8 https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.8 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018 125 147 Abad, H. (2008). Estética y narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos, 42 (3), 513-518. Afanador, H. (2013). Particularidades con respecto a la formación de la sexualidad en los adolescentes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 13 (2), 91-104. Arango, M. (2006). La prostitución universitaria “Las Prepagos” (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Arias, L., Vásquez, M., Dueñas, E., García, L. y Tejada, E. (2011). Comportamiento sexual y erotismo en estudiantes universitarios, Cali, Colombia. Colombia médica, 42 (3), 309-318. Amaro, M. (2011). La prostitución en la era digital: análisis de estructuras y contenidos de los anuncios publicitados en Internet. IUEM ex æquo, Universidad Pontificia de Comillas, 24, 61-78. Bermúdez, A., Gaviria, A. y Fernández, H. (2007). Estilos Psicológicos de Personalidad en un Grupo de Mujeres Adultas Jóvenes Dedicadas a la Prostitución “Prepago” en la Ciudad de Medellín. Terapia Psicológica, 25 (1), 25-37. Betancur, C. y Marín, A. (2011). Cuerpo, comercio sexual, amor e identidad. Significados construidos por mujeres que practicaron la prostitución. Revista CES Psicología, 4 (1), 32-51. Bernstein, E. (2010). Sex Work for the Middle Classes. Sexualities, 10 (4), 473-488. Beltrán, A. y López, J. (2010). Comprensión desde las historias de vida de los estilos de afrontamiento ante el estrés en un grupo de trabajadoras sexuales de Bogotá. Psychologia: avances de la disciplina, 4 (2), 131-141. Bonilla, G. y Rodríguez, M. (2013). Migración femenina desde el Caribe colombiano. Una mirada a sus espacios laborales en destino. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 10 (21), 152 – 178. Borrero, A. (2010). Intervención sistémica dirigida al cambio interaccional a partir de la transformación de relatos de identidad de niños/as y jóvenes de un centro de protección (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia. Bruel, T., Scarparo, H., Calvo, A., Herranz, J. y Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9 (2), 243-255. Castellanos, O., Fúquene, A. y Ramírez, D. (2011). Análisis de tendencias: de la información hacia la innovación. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3564/1/ANALISIS_DE_TENDENCIAS_MAYO_7.pdf Castellanos, B. (2008). Prostitución, sexualidad y producción: una perspectiva marxista. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17 (1), 1-8. Castorina, J. y Barreiro, A. (2006). Las Representaciones Sociales y su Horizonte Ideológico una Relación Problemática. Boletín de Psicología, 86, 7-25. Cortés, C. (2009). La identidad de colombianas inmigrantes que ejercen la prostitución en España (tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperada de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76248/1/DSC_CortesTorresCJ_Identidadde ColombianasInmigrantesProstitucion.pdf Coy, M., Wakeling, J. y Garner, M. (2011). Selling sex sells: Representations of prostitution and the sex industry in sexualised popular culture as symbolic violence. Elsevier. Women’s Studies International Forum, 34 (5), 441-448. Cunningham, S. y Kendall, T. (2011). Prostitution 2.0: The changing face of sex work. Elsevier. Journal of Urban Economics, 69 (3), 273–287. De Armas, T. y Venegas, C. (2014). El trabajo sexual como reivindicación femenina ¿un efecto de la ideología? Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17 (2), 715-749. De León, I., Salcedo, E. y Rubio, M. (2007). Edad, educación e ingresos por servicios sexuales en 349 prostitutas en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Díaz, J., Barrios, M. y Vásquez, R. (2012). Crianza y sexualidad de hijos de mujeres prostitutas marginales del centro de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (3), 562-575. Du Plessis, G. & Gobind, J. (2015). Sugar Daddy: The Student Attraction. Gender & Behaviour, 13 (2), 6720-6729. Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile, Chile: Lom Ediciones S.A. Ekman, K. (2014). Prostitution, incompatible with a dignified life. Revista Sexología y Sociedad, 20 (1), 18-27. Estramiana, J. y Fernández, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer. Athenea Digital, 9, 65-77. Fernández, S. (2009). Prostitución, entre lo imposible y lo prohibido. El cuerpo peligroso de las mujeres. Mora, 15 (2), 142-156. Gómez, L. y Avendaño, A. (2015). Clientes de prostitución: Representaciones sociales de trata de personas. Psicología & Sociedades, 27 (2), 280-289. Justo, C. (2013). Sexo, amor y dinero. Imaginarios socio-sexuales en las representaciones televisivas de la prostitución en Argentina. Apuntes de investigación del CECYP, 23, 73-110. Koken, J. (2011). Independent Female Escort’s Strategies for Coping with Sex Work Related Stigma. Sexuality & Culture, 16 (3), 1-22. Lamas, M. (2014). ¿Prostitución, trabajo o trata? Por un debate sin prejuicios. Debate feminista, 50, 160-186. Loaiza, M., Moreno, L. y Zuluaga, E. (2007). Apartar la mente del cuerpo: un acercamiento a los pensamientos y sentimientos de las estudiantes universitarias trabajadoras sexuales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25 (2), 95-99. Lo Mónaco, G. y Rateau, P. (2013). La teoría de las representaciones sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método. Revista: CES Psicología, 6 (1), 22-42. Markova, I. (1996). Towards an epistemology of social representations. Journal for the theory of social behavior, 2 (26). Mayorga, C. (2009). El tráfico de mujeres como problema. Colonialismo y patriarcado. Revista Electrónica de Psicología Política, 21 (7), 74-102. Mires, F. (2005). El malestar en la barbarie, erotismo y cultura en la formación de la sociedad política. Buenos Aires, Argentina: Libros de la Araucaria. Montoya, L. y Morales, S. (2015). La prostitución, una mirada desde sus actores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (1), 59-71. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. Moreno, A. (2015). Imaginarios sociales que sobre el prepaguismo tienen las mujeres que ejercen esta práctica en la ciudad de Quibdó, Chocó (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Nieto, J. (2015). “¡Dios me la puso en el medio para mi remedio!”: esferas públicas y producción jurídica de la “prostitución” en la Colombia actual. Revista Colombiana de Antropología, 51 (1), 109-135. Pakman, M. (1993). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona, España: Gedisa. Paraskeva, M. (2010). Hetairas y Quiyan: el arte de la seducción. MEAH, Revista del Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada, 59, 63-90. Patti, M. y Gutiérrez, M. (2008). Trata, tráfico y prostitución: aproximaciones conceptuales al debate. Mora, 14 (2), 145-146. Perdue, T., Williamson, C., Ventura, L., Hairston, T., Osborne, L., Laux, J. y Nathan V. (2012). Offenders Who Are Mothers with and without Experience in Prostitution: Differences in Historical Trauma, Current Stressors, and Physical and Mental Health Differences. Elsevier. Women’s Health Issues, 22 (2), 195-200. Piola, M. (2008). Alteridad y cultura: “Ninguna mujer nace para puta”. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 12 (21), 1-18. Pobutsky, A. (2010). Deleitar denunciando: La narco telenovela de Gustavo Bolívar “Sin tetas no hay paraíso” marca el pulso de la sociedad colombiana. Espéculo, Revista de Estudios Literarios, 46. Rincón, O. (2009). Narcoestética y narcocultura en Narco.lombia. Revista Nueva Sociedad, 222, 147 – 163. Roberts, R., Sanders, T., Myers, E. & Smith, D. (2010). Participation in sex work: students’ views. Sex Education, 10 (2), 145-156. Romi, J. (2006). La prostitución: enfoque psiquiátrico, sexológico y médico-legal. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 13 (2), 5 – 28. Rössler, W., Koch, U., Lauber, C., Hass, K., Altwegg, M., Ajdacic, V. y Landolt, K. (2010). The mental health of female sex workers. Acta psychiatrica scandinavica, 122, 1gag43-152. Salamanca, A., Sepúlveda, M. y García, C. (2011). Relatos de vida de mujeres que ejercen la prostitución; factores psicosociales y perspectivas a futuro. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2 (1), 31-50. Salazar, T. y García, M. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Silva, I., Salazar, F. y Rodríguez, F. (2014). Dinámicas familiares y factores psicosociales que inciden en la práctica de la prostitución en mujeres de 18 a 25 años de edad del municipio de San Martín Meta (tesis de maestría). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Villavicencio, Colombia. Toro, A. y Paz, C. (2005). Construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un programa de ayuda estatal (tesis de pregrado). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. Villa, E. (2010). Estudio antropológico en torno a la prostitución. Cuicuilco, Escuela Nacional de Antropología e Historia México, 17 (49), 157-179. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3022/2800 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género |
spellingShingle |
Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género Planas González, María Fernanda Gutiérrez Velasco, Alexandra prostitución prepaguismo trabajo sexual identidad género construcciones sociales prostitution prepaid sex services sex work identity gender social constructions |
title_short |
Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género |
title_full |
Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género |
title_fullStr |
Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género |
title_full_unstemmed |
Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género |
title_sort |
trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género |
title_eng |
Sex work and prepaid sex services: a documentary review with a gender perspective |
description |
Objetivo. Este artículo presenta el resultado de un proceso de indagación documental tomando como referencia los estudios adelantados en un período de 10 años (2005-2015) sobre el fenómeno del prepaguismo y el trabajo sexual. Metodología. La indagación documental fue orientada a través de dos dominios: el primero identifica las teorías desde donde surgen las comprensiones de las ciencias sociales sobre el fenómeno de estudio, el segundo analiza las propuestas metodológicas y sus repercusiones en las perspectivas desarrolladas. Resultados y conclusiones. Se tomaron un total de 50 artículos publicados en revistas indexadas, repositorios institucionales y portales bibliográficos nacionales e internacionales, lo que permitió afirmar que existe un importante vacío teórico dentro de la comunidad científica en la comprensión del prepaguismo como fenómeno social, diferenciado del trabajo sexual convencional y la construcción social patriarcal sobre la mujer y sobre el trabajo sexual permea negativamente la configuración identitaria de quienes lo ejercen.
|
description_eng |
Objective. This article presents the result of a documentary inquiry process, taking as reference the studies carried out in a period of 10 years (2005-2015) on the phenomenon of prepaid sex services and sex work. Methodology. The documentary inquiry was guided through two domains: the first identifies the theories from which social sciences understanding of the phenomenon of study arises, and the second examines the methodological proposals and their repercussion on the perspectives developed. Results and conclusion. A total of 50 articles published in indexed journals, institutional repositories and national and international bibliographic portals were used which allowed to affirm that, there is an important theoretical gap within the scientific community in the understanding of prepaid sex services as a social phenomenon differentiated from conventional sex work, and the patriarchal social construction on women and on sex work negatively permeates the identity configuration of those who exercise it.
|
author |
Planas González, María Fernanda Gutiérrez Velasco, Alexandra |
author_facet |
Planas González, María Fernanda Gutiérrez Velasco, Alexandra |
topicspa_str_mv |
prostitución prepaguismo trabajo sexual identidad género construcciones sociales |
topic |
prostitución prepaguismo trabajo sexual identidad género construcciones sociales prostitution prepaid sex services sex work identity gender social constructions |
topic_facet |
prostitución prepaguismo trabajo sexual identidad género construcciones sociales prostitution prepaid sex services sex work identity gender social constructions |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3022 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abad, H. (2008). Estética y narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos, 42 (3), 513-518. Afanador, H. (2013). Particularidades con respecto a la formación de la sexualidad en los adolescentes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 13 (2), 91-104. Arango, M. (2006). La prostitución universitaria “Las Prepagos” (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Arias, L., Vásquez, M., Dueñas, E., García, L. y Tejada, E. (2011). Comportamiento sexual y erotismo en estudiantes universitarios, Cali, Colombia. Colombia médica, 42 (3), 309-318. Amaro, M. (2011). La prostitución en la era digital: análisis de estructuras y contenidos de los anuncios publicitados en Internet. IUEM ex æquo, Universidad Pontificia de Comillas, 24, 61-78. Bermúdez, A., Gaviria, A. y Fernández, H. (2007). Estilos Psicológicos de Personalidad en un Grupo de Mujeres Adultas Jóvenes Dedicadas a la Prostitución “Prepago” en la Ciudad de Medellín. Terapia Psicológica, 25 (1), 25-37. Betancur, C. y Marín, A. (2011). Cuerpo, comercio sexual, amor e identidad. Significados construidos por mujeres que practicaron la prostitución. Revista CES Psicología, 4 (1), 32-51. Bernstein, E. (2010). Sex Work for the Middle Classes. Sexualities, 10 (4), 473-488. Beltrán, A. y López, J. (2010). Comprensión desde las historias de vida de los estilos de afrontamiento ante el estrés en un grupo de trabajadoras sexuales de Bogotá. Psychologia: avances de la disciplina, 4 (2), 131-141. Bonilla, G. y Rodríguez, M. (2013). Migración femenina desde el Caribe colombiano. Una mirada a sus espacios laborales en destino. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 10 (21), 152 – 178. Borrero, A. (2010). Intervención sistémica dirigida al cambio interaccional a partir de la transformación de relatos de identidad de niños/as y jóvenes de un centro de protección (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia. Bruel, T., Scarparo, H., Calvo, A., Herranz, J. y Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9 (2), 243-255. Castellanos, O., Fúquene, A. y Ramírez, D. (2011). Análisis de tendencias: de la información hacia la innovación. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3564/1/ANALISIS_DE_TENDENCIAS_MAYO_7.pdf Castellanos, B. (2008). Prostitución, sexualidad y producción: una perspectiva marxista. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17 (1), 1-8. Castorina, J. y Barreiro, A. (2006). Las Representaciones Sociales y su Horizonte Ideológico una Relación Problemática. Boletín de Psicología, 86, 7-25. Cortés, C. (2009). La identidad de colombianas inmigrantes que ejercen la prostitución en España (tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperada de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76248/1/DSC_CortesTorresCJ_Identidadde ColombianasInmigrantesProstitucion.pdf Coy, M., Wakeling, J. y Garner, M. (2011). Selling sex sells: Representations of prostitution and the sex industry in sexualised popular culture as symbolic violence. Elsevier. Women’s Studies International Forum, 34 (5), 441-448. Cunningham, S. y Kendall, T. (2011). Prostitution 2.0: The changing face of sex work. Elsevier. Journal of Urban Economics, 69 (3), 273–287. De Armas, T. y Venegas, C. (2014). El trabajo sexual como reivindicación femenina ¿un efecto de la ideología? Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17 (2), 715-749. De León, I., Salcedo, E. y Rubio, M. (2007). Edad, educación e ingresos por servicios sexuales en 349 prostitutas en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Díaz, J., Barrios, M. y Vásquez, R. (2012). Crianza y sexualidad de hijos de mujeres prostitutas marginales del centro de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (3), 562-575. Du Plessis, G. & Gobind, J. (2015). Sugar Daddy: The Student Attraction. Gender & Behaviour, 13 (2), 6720-6729. Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile, Chile: Lom Ediciones S.A. Ekman, K. (2014). Prostitution, incompatible with a dignified life. Revista Sexología y Sociedad, 20 (1), 18-27. Estramiana, J. y Fernández, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer. Athenea Digital, 9, 65-77. Fernández, S. (2009). Prostitución, entre lo imposible y lo prohibido. El cuerpo peligroso de las mujeres. Mora, 15 (2), 142-156. Gómez, L. y Avendaño, A. (2015). Clientes de prostitución: Representaciones sociales de trata de personas. Psicología & Sociedades, 27 (2), 280-289. Justo, C. (2013). Sexo, amor y dinero. Imaginarios socio-sexuales en las representaciones televisivas de la prostitución en Argentina. Apuntes de investigación del CECYP, 23, 73-110. Koken, J. (2011). Independent Female Escort’s Strategies for Coping with Sex Work Related Stigma. Sexuality & Culture, 16 (3), 1-22. Lamas, M. (2014). ¿Prostitución, trabajo o trata? Por un debate sin prejuicios. Debate feminista, 50, 160-186. Loaiza, M., Moreno, L. y Zuluaga, E. (2007). Apartar la mente del cuerpo: un acercamiento a los pensamientos y sentimientos de las estudiantes universitarias trabajadoras sexuales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25 (2), 95-99. Lo Mónaco, G. y Rateau, P. (2013). La teoría de las representaciones sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método. Revista: CES Psicología, 6 (1), 22-42. Markova, I. (1996). Towards an epistemology of social representations. Journal for the theory of social behavior, 2 (26). Mayorga, C. (2009). El tráfico de mujeres como problema. Colonialismo y patriarcado. Revista Electrónica de Psicología Política, 21 (7), 74-102. Mires, F. (2005). El malestar en la barbarie, erotismo y cultura en la formación de la sociedad política. Buenos Aires, Argentina: Libros de la Araucaria. Montoya, L. y Morales, S. (2015). La prostitución, una mirada desde sus actores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (1), 59-71. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. Moreno, A. (2015). Imaginarios sociales que sobre el prepaguismo tienen las mujeres que ejercen esta práctica en la ciudad de Quibdó, Chocó (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Nieto, J. (2015). “¡Dios me la puso en el medio para mi remedio!”: esferas públicas y producción jurídica de la “prostitución” en la Colombia actual. Revista Colombiana de Antropología, 51 (1), 109-135. Pakman, M. (1993). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona, España: Gedisa. Paraskeva, M. (2010). Hetairas y Quiyan: el arte de la seducción. MEAH, Revista del Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada, 59, 63-90. Patti, M. y Gutiérrez, M. (2008). Trata, tráfico y prostitución: aproximaciones conceptuales al debate. Mora, 14 (2), 145-146. Perdue, T., Williamson, C., Ventura, L., Hairston, T., Osborne, L., Laux, J. y Nathan V. (2012). Offenders Who Are Mothers with and without Experience in Prostitution: Differences in Historical Trauma, Current Stressors, and Physical and Mental Health Differences. Elsevier. Women’s Health Issues, 22 (2), 195-200. Piola, M. (2008). Alteridad y cultura: “Ninguna mujer nace para puta”. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 12 (21), 1-18. Pobutsky, A. (2010). Deleitar denunciando: La narco telenovela de Gustavo Bolívar “Sin tetas no hay paraíso” marca el pulso de la sociedad colombiana. Espéculo, Revista de Estudios Literarios, 46. Rincón, O. (2009). Narcoestética y narcocultura en Narco.lombia. Revista Nueva Sociedad, 222, 147 – 163. Roberts, R., Sanders, T., Myers, E. & Smith, D. (2010). Participation in sex work: students’ views. Sex Education, 10 (2), 145-156. Romi, J. (2006). La prostitución: enfoque psiquiátrico, sexológico y médico-legal. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 13 (2), 5 – 28. Rössler, W., Koch, U., Lauber, C., Hass, K., Altwegg, M., Ajdacic, V. y Landolt, K. (2010). The mental health of female sex workers. Acta psychiatrica scandinavica, 122, 1gag43-152. Salamanca, A., Sepúlveda, M. y García, C. (2011). Relatos de vida de mujeres que ejercen la prostitución; factores psicosociales y perspectivas a futuro. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2 (1), 31-50. Salazar, T. y García, M. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Silva, I., Salazar, F. y Rodríguez, F. (2014). Dinámicas familiares y factores psicosociales que inciden en la práctica de la prostitución en mujeres de 18 a 25 años de edad del municipio de San Martín Meta (tesis de maestría). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Villavicencio, Colombia. Toro, A. y Paz, C. (2005). Construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un programa de ayuda estatal (tesis de pregrado). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. Villa, E. (2010). Estudio antropológico en torno a la prostitución. Cuicuilco, Escuela Nacional de Antropología e Historia México, 17 (49), 157-179. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-07-01 |
date_accessioned |
2018-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3022 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.8 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2018.10.2.8 |
citationstartpage |
125 |
citationendpage |
147 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3022/2800 |
_version_ |
1811199574166994944 |