Evaluación del impacto del programa de atención integral a la familia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto, Seccional Bello
.
Objetivo. El Programa de Atención Integral a la Familia –PAIF– de Uniminuto Seccional Bello, concentra la comunidad para aprender a mejorar sus relaciones interpersonales y la sana convivencia social y familiar, en los estratos socio económicos 1 y 2 de municipios del Norte del Valle de Aburrá. La investigación se planteó el objetivo de determinar el impacto que ha tenido el PAIF entre 2009-2012. Metodología. La metodología es una evaluación cualitativa con una lógica experimental, en la que se establecen significados de las acciones y actividades desarrolladas dentro del PAIF, para esto se tuvo en cuenta una muestra de la población beneficiaria durante sus años de existencia, luego se analizó a través del software de análisis cualitativo A... Ver más
2145-6445
2215-8758
10
2018-07-01
71
86
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3018 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Evaluación del impacto del programa de atención integral a la familia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto, Seccional Bello Evaluation of the impact of the comprehensive attention to the family program of Universidad Corporacion Minuto de Dios – Uniminuto- Bello Branch Objetivo. El Programa de Atención Integral a la Familia –PAIF– de Uniminuto Seccional Bello, concentra la comunidad para aprender a mejorar sus relaciones interpersonales y la sana convivencia social y familiar, en los estratos socio económicos 1 y 2 de municipios del Norte del Valle de Aburrá. La investigación se planteó el objetivo de determinar el impacto que ha tenido el PAIF entre 2009-2012. Metodología. La metodología es una evaluación cualitativa con una lógica experimental, en la que se establecen significados de las acciones y actividades desarrolladas dentro del PAIF, para esto se tuvo en cuenta una muestra de la población beneficiaria durante sus años de existencia, luego se analizó a través del software de análisis cualitativo ATLAS. Ti. Resultados y conclusiones. Los resultados son presentados por las categorías más abordadas en sus diferentes actividades (dinámica familiar, convivencia barrial y participación comunitaria). Objective. The Comprehensive Attention to the Family Program -CAFP- of UNIMINUTO Bello Branch, gathers the community to learn to improve their interpersonal relations and the healthy social and familiar coexistence in the socioeconomic strata 1 and 2 of municipalities of the North of the Aburrá Valley. The research aimed at determining the impact that the CAFP has had between 2009 and 2012. Methodology. The methodology is a qualitative evaluation with an experimental logic, where meanings of the actions and activities developed within the CAFP are established. For this purpose, a sample of the beneficiary population was taken into consideration during its years of existence, and then it was analyzed through the software of qualitative analysis Atlas ti. Results and conclusions. The results are presented by the most addressed categories in their different activities, (family dynamics, neighborhood coexistence and community participation). Garzón Serna, David Andrés López Pulgarín, Sonia Elena evaluación impacto significados dinámica familiar participación organización convivencia barrial evaluation impact meanings family dynamics participation organization neighborhood coexistence 10 2 Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2018-07-01T00:00:00Z 2018-07-01T00:00:00Z 2018-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios de Familia 2145-6445 2215-8758 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3018 10.17151/rlef.2018.10.2.5 https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.5 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018 71 86 Agudelo, M.E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1). Recuperado de http://148.215.2.10/articulo.oa?id=77330106 Arés M.P. (1990). Mi familia es así. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias. Ariza, M. y Oliveira, O. (1997). Formación y dinámica familiar en México, Centroamérica y el Caribe. Ibero-amerikanisches Archiv, (1-2), 27-44. Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Briones, G. (1991). Evaluación de Programas Sociales. Ciudad de México, México: Trillas. Cadavid, I. y Posada, F. (1999). Padres exitosos en el ejercicio de la autoridad. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Cohen, E. y Franco, R. (2001). Evaluación de proyectos sociales. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Correa, S. (1995). Introducción a la evaluación. En D. Stufflebeam. y A. Shinkield. (Eds.), Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica (pp. 25-38). Barcelona, España: Ediciones Paidós. Di Marco, G. (2005). Democratización de las familias. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío a la diversidad. Barcelona, España: Ariel. González, E. (1995). Manual sobre participación y organización para la gestión local. Bogotá, Colombia: Ediciones Foro Nacional. Hall, R. (1983). Organizaciones: estructura y procesos. Recuperado de http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/organizaciones%20estructura%20y%20proceso.pdf Hernández, J. y Martinez, P. (1996). Propuesta metodológica para evaluar programas de orientación educativa. RELIEVE, 2 (2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm Jelin, E. (1994). ¿Ante, de, en, y? Mujeres, derechos humanos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/308/30800901.pdf Jodelet, D. (1986). La representación: fenómenos, conceptos y teorías. En Moscovici. (Ed.), Psicología social (pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós. López, E. (2004). Investigación evaluativa y evaluación de programas. Recuperado de http://digibug.ugr. es/bitstream/handle/10481/4558/04-Cap%EDtulos%201%20al%203.pdf;jsessionid=749E86858EA54ABD066668FB54A4F534?sequence=5 López, F. (1984). La adquisición del rol y la identidad sexual: función de la familia. Revista Infancia y Aprendizaje, (26), 65-75. Méndez, J., Monroy, F. y Zorrilla, S. (1993). Las organizaciones sociales: conceptos básicos. Recuperado de https://es.scribd.com/document/362436131/04-Mendez-J-Monroy-F-y-Zorrilla-S-1993 Minuchin. y Fishman, C. (1984). Técnicas de Terapia Familiar. Bogotá, Colombia: Plaza y Janes. Nirenberg, J., Brawerman, J. y Ruiz, V. (2000). Evaluar para la transformación. Innovación en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Quintero, V.M. (1995). Evaluación de Proyectos. Construcción de Indicadores Sociales. Bogotá, Colombia: Fundación FES. Rossi, P.H. y Freeman, H. (1989). Evaluación. Un enfoque sistemático para programas sociales. Ciudad de México: México: Trillas. Sarmiento, M.I. (1994). Psicoprofilaxis familiar: cómo lograr bienestar psicológico. Bogotá, Colombia: Siglo XXI-Memorias ICBF. Sennett, R. (1982). La autoridad. Madrid, España: Alianza Editorial. Torres, L.E., Ortega, P., Garrido, A. y Reyes, A.G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/802/80212387003.pdf Velásquez, F. (1986). La participación ciudadana en la planificación urbana: ¿trampa ideológica o posibilidad democrática? Boletín Socioeconómico, 16, 73-97. Viveros, E. y Arias, L.M. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3018/2796 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Evaluación del impacto del programa de atención integral a la familia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto, Seccional Bello |
spellingShingle |
Evaluación del impacto del programa de atención integral a la familia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto, Seccional Bello Garzón Serna, David Andrés López Pulgarín, Sonia Elena evaluación impacto significados dinámica familiar participación organización convivencia barrial evaluation impact meanings family dynamics participation organization neighborhood coexistence |
title_short |
Evaluación del impacto del programa de atención integral a la familia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto, Seccional Bello |
title_full |
Evaluación del impacto del programa de atención integral a la familia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto, Seccional Bello |
title_fullStr |
Evaluación del impacto del programa de atención integral a la familia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto, Seccional Bello |
title_full_unstemmed |
Evaluación del impacto del programa de atención integral a la familia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto, Seccional Bello |
title_sort |
evaluación del impacto del programa de atención integral a la familia de la corporación universitaria minuto de dios – uniminuto, seccional bello |
title_eng |
Evaluation of the impact of the comprehensive attention to the family program of Universidad Corporacion Minuto de Dios – Uniminuto- Bello Branch |
description |
Objetivo. El Programa de Atención Integral a la Familia –PAIF– de Uniminuto Seccional Bello, concentra la comunidad para aprender a mejorar sus relaciones interpersonales y la sana convivencia social y familiar, en los estratos socio económicos 1 y 2 de municipios del Norte del Valle de Aburrá. La investigación se planteó el objetivo de determinar el impacto que ha tenido el PAIF entre 2009-2012. Metodología. La metodología es una evaluación cualitativa con una lógica experimental, en la que se establecen significados de las acciones y actividades desarrolladas dentro del PAIF, para esto se tuvo en cuenta una muestra de la población beneficiaria durante sus años de existencia, luego se analizó a través del software de análisis cualitativo ATLAS. Ti. Resultados y conclusiones. Los resultados son presentados por las categorías más abordadas en sus diferentes actividades (dinámica familiar, convivencia barrial y participación comunitaria).
|
description_eng |
Objective. The Comprehensive Attention to the Family Program -CAFP- of UNIMINUTO Bello Branch, gathers the community to learn to improve their interpersonal relations and the healthy social and familiar coexistence in the socioeconomic strata 1 and 2 of municipalities of the North of the Aburrá Valley. The research aimed at determining the impact that the CAFP has had between 2009 and 2012. Methodology. The methodology is a qualitative evaluation with an experimental logic, where meanings of the actions and activities developed within the CAFP are established. For this purpose, a sample of the beneficiary population was taken into consideration during its years of existence, and then it was analyzed through the software of qualitative analysis Atlas ti. Results and conclusions. The results are presented by the most addressed categories in their different activities, (family dynamics, neighborhood coexistence and community participation).
|
author |
Garzón Serna, David Andrés López Pulgarín, Sonia Elena |
author_facet |
Garzón Serna, David Andrés López Pulgarín, Sonia Elena |
topicspa_str_mv |
evaluación impacto significados dinámica familiar participación organización convivencia barrial |
topic |
evaluación impacto significados dinámica familiar participación organización convivencia barrial evaluation impact meanings family dynamics participation organization neighborhood coexistence |
topic_facet |
evaluación impacto significados dinámica familiar participación organización convivencia barrial evaluation impact meanings family dynamics participation organization neighborhood coexistence |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3018 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agudelo, M.E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1). Recuperado de http://148.215.2.10/articulo.oa?id=77330106 Arés M.P. (1990). Mi familia es así. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias. Ariza, M. y Oliveira, O. (1997). Formación y dinámica familiar en México, Centroamérica y el Caribe. Ibero-amerikanisches Archiv, (1-2), 27-44. Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Briones, G. (1991). Evaluación de Programas Sociales. Ciudad de México, México: Trillas. Cadavid, I. y Posada, F. (1999). Padres exitosos en el ejercicio de la autoridad. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Cohen, E. y Franco, R. (2001). Evaluación de proyectos sociales. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Correa, S. (1995). Introducción a la evaluación. En D. Stufflebeam. y A. Shinkield. (Eds.), Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica (pp. 25-38). Barcelona, España: Ediciones Paidós. Di Marco, G. (2005). Democratización de las familias. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío a la diversidad. Barcelona, España: Ariel. González, E. (1995). Manual sobre participación y organización para la gestión local. Bogotá, Colombia: Ediciones Foro Nacional. Hall, R. (1983). Organizaciones: estructura y procesos. Recuperado de http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/organizaciones%20estructura%20y%20proceso.pdf Hernández, J. y Martinez, P. (1996). Propuesta metodológica para evaluar programas de orientación educativa. RELIEVE, 2 (2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm Jelin, E. (1994). ¿Ante, de, en, y? Mujeres, derechos humanos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/308/30800901.pdf Jodelet, D. (1986). La representación: fenómenos, conceptos y teorías. En Moscovici. (Ed.), Psicología social (pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós. López, E. (2004). Investigación evaluativa y evaluación de programas. Recuperado de http://digibug.ugr. es/bitstream/handle/10481/4558/04-Cap%EDtulos%201%20al%203.pdf;jsessionid=749E86858EA54ABD066668FB54A4F534?sequence=5 López, F. (1984). La adquisición del rol y la identidad sexual: función de la familia. Revista Infancia y Aprendizaje, (26), 65-75. Méndez, J., Monroy, F. y Zorrilla, S. (1993). Las organizaciones sociales: conceptos básicos. Recuperado de https://es.scribd.com/document/362436131/04-Mendez-J-Monroy-F-y-Zorrilla-S-1993 Minuchin. y Fishman, C. (1984). Técnicas de Terapia Familiar. Bogotá, Colombia: Plaza y Janes. Nirenberg, J., Brawerman, J. y Ruiz, V. (2000). Evaluar para la transformación. Innovación en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Quintero, V.M. (1995). Evaluación de Proyectos. Construcción de Indicadores Sociales. Bogotá, Colombia: Fundación FES. Rossi, P.H. y Freeman, H. (1989). Evaluación. Un enfoque sistemático para programas sociales. Ciudad de México: México: Trillas. Sarmiento, M.I. (1994). Psicoprofilaxis familiar: cómo lograr bienestar psicológico. Bogotá, Colombia: Siglo XXI-Memorias ICBF. Sennett, R. (1982). La autoridad. Madrid, España: Alianza Editorial. Torres, L.E., Ortega, P., Garrido, A. y Reyes, A.G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/802/80212387003.pdf Velásquez, F. (1986). La participación ciudadana en la planificación urbana: ¿trampa ideológica o posibilidad democrática? Boletín Socioeconómico, 16, 73-97. Viveros, E. y Arias, L.M. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-07-01 |
date_accessioned |
2018-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3018 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.5 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2018.10.2.5 |
citationstartpage |
71 |
citationendpage |
86 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3018/2796 |
_version_ |
1811199573810479104 |