Configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogares
.
Objetivo. En este artículo se presenta la investigación realizada sobre configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogar. Metodología. La investigación es descriptiva, con un enfoque fenomenológico-hermenéutico, en el cual se buscó analizar la configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en hogar monoparental y extenso familiar. Resultados y conclusión. En la investigación se identificaron dos narrativas de la configuración del rol paterno: una surge desde la gestación y la otra al hacerse cargo del hijo sin la presencia de la madre. En ambas narrativas se hicieron evidentes factores potenciadores que facilitan a los hombres asumir el cuidado de sus hijos. Añadido a esto, el cuidado es un e... Ver más
2145-6445
2215-8758
11
2019-01-01
146
169
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3002 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogares Configuration of the parental role without the presence of the mother in two typologies of households Objetivo. En este artículo se presenta la investigación realizada sobre configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogar. Metodología. La investigación es descriptiva, con un enfoque fenomenológico-hermenéutico, en el cual se buscó analizar la configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en hogar monoparental y extenso familiar. Resultados y conclusión. En la investigación se identificaron dos narrativas de la configuración del rol paterno: una surge desde la gestación y la otra al hacerse cargo del hijo sin la presencia de la madre. En ambas narrativas se hicieron evidentes factores potenciadores que facilitan a los hombres asumir el cuidado de sus hijos. Añadido a esto, el cuidado es un elemento transversal en la configuración del rol paterno, es relacional puesto que se genera en el vínculo y a la vez reafirma la paternidad. El cuidado es organizador de la vida del padre, lo moviliza a nuevas formas de relacionarse, transforma el rol y sus funciones, impulsando nuevas formas de ser y hacer en la vida del padre. Objective. This article presents the research carried out on the configuration of the paternal role without the presence of the mother in two types of households. Methodology. Descriptive research with a phenomenological-hermeneutic approach that aimed to analyze the configuration of the paternal role without the presence of the mother in single-parent and extended family homes. Results and conclusion. Two narratives of the configuration of the paternal role were identified in the investigation: one arises from the gestation and the other when taking charge of the child without the presence of the mother. In both narratives, empowering factors that make it easier for men to take care of their children became evident. Added to this, care is a transversal element in the configuration of the paternal role, it is relational since it is generated in the bond and, at the same time, reaffirms paternity. Care is the organizer of the life of the father, it mobilizes him to new ways of relating, transforms the role and its functions promoting new ways of being and doing in the life of the father. Cataño Vanegas, Ángela María Zapata Serna, Víctor configuración rol paterno cuidado monoparentalidad paterna hogar monoparental simple hogar extenso familiar paternidad configuration parental role care paternal single parenthood single- parent home extended family home paternity 11 1 Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2019-01-01T00:00:00Z 2019-01-01T00:00:00Z 2019-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios de Familia 2145-6445 2215-8758 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3002 10.17151/rlef.2019.11.1.9 https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.9 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2019 146 169 Agudelo, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 1-19. Araya, E., Avalos, P., Callejas, C. y y Rodríguez, V. (2016). Masculinidades y Paternidades. Discursos y estrategias en la región de Atacama. Margen, 81, 1–11 Arriagada, I. (1997). Políticas sociales, familia y trabajo en la América Latina de fin de siglo. SERIE POLÍTICAS SOCIALES, 21. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6221/S9700708_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Arroyo, A. (2002). Las familias monoparentales en España: ¿Una desviación u otra forma de organización social? (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Badinter, E. (1994). XY, la identidad masculina. Santa Fe de Bogotá, Bogotá: Grupo Editorial Norma. Barbera, N. e Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 199-205. Barrón, S. (2002). Familias monoparentales. Revista Del Ministerio de Trabajo E Inmigración, (40), 13–30. Bilbao, M. y Herrera, C. (2012). Familias monoparentales con jefatura masculina: Experiencias paternales en el centro de salud pública. Santiago de Chile, Chile: Universidad Diego Portales. Builes, M. y Bedoya, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 344–354. Cano, A. M., Motta, M. E., Valderrama, L. E. y Gil, C. A. (2016). Jefatura masculina en hogares monoparentales: adaptaciones de los hombres a las necesidades de sus hijos. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 123-145. Ceballos, H. F. (2016). Paternidad intensificada: las experiencias de viudos que han criado a sus hijos sin el apoyo de una pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 265-273. Cepeda, J., Gutiérrez, M. y Rodriguez, L. (2007). Características socioeconómicas, percepciones y dinámicas familiares de un grupo de diez familias monoparentales con jefatura masculina ubicada en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. Chapelli, A. A. (2010). Paternidad y monoparentalidad: un acercamiento a su estudio. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/07/aacp.htm. Departamento Nacional de Planeación DNP. (2016). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 –2014, 1–29. Recuperado de https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf. Espinosa, I. (2006). Padres presentes: trabas culturales y tensiones de género. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Editorial Morata. Fuller, N. (2000). Significados y Prácticas de Paternidad en Varones Urbanos del Perú. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ckC-4V4KJ4YC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Norma+Fuller&ots=exChCg1hvI&sig=Nk_yOOut7htJi okncO88szb9gIM#v=onepage&q=Norma%20Fuller&f=false Gómez, J. y Castrillón, A. (2002). Caracterización de la familia monoparental donde el padre es la cabeza de la familia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Held, V. (2006). The Ethics of Care: Personal, Political, and Global. Oxford: Oxford University Press. Printed in the United States of America. Jiménez, B. I. (2015). El memo analítico y el análisis intratextual en investigación cualitativa. [Documento Insólito] Jiménez, B. y De Suremain, M. (2003). Paternidad y maternidad en la ciudad de Medellín: de la certeza. En del deber a los avatares y la incertidumbre del deseo. En Y. Puyana. (Comp.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (pp. 113-147). Bogotá, Colombia: Almudena Editores. Jiménez, B., Barragán, A. M. y Sepúlveda, A. (2001). Los tuyos, los míos y los nuestros. Medellín, Colombia: Fundación para el Bienestar Humano, Ed. Márquez, F. y Bertolozzi, M. (2013). Rol Social y Participación del Padre en la Crianza de sus hijos/as en la Historia de Chile. Horizonte de Enfermería, 24 (1), 42–49. Mena, P. (2015). Cuando los varones se quedan con sus hijos: familias de padres solteros en Querétaro. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 1 (2), 111–144. Mena, P. y Rojas, O. (2010). Padres solteros de la Ciudad de México. Un estudio de género. Revista Papeles de Población, 16 (66), 41-74. Montaño, C. y Solorio, C. (2015). Héroe alternativo: paternidad y masculinidad en un hogar monopaternal. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, (16), 99-126. Montealegre, M.A., Galeano, J. y Harvey, S. (2014). Autocuidado del padre al enfrentarse a un hogar monoparental en la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Corporación Universitaria Adventista Facultad de Ciencias de la Salud Enfermería Profesional Medellín. Montoya, C. (2016). La paternidad tras la ruptura de pareja. Transformaciones derivadas de los procesos de separación judicial y extrajudicial que regulan las relaciones parento- filiales. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia. Medellín. Montoya, C.A. (2017). La paternidad tras la ruptura de pareja: transformaciones derivadas de los procesos de separación. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 9, 131-147. Olavarría, J. (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista. Anuario Social y Político en América Latina y El Caribe, (6), 91–98. Olavarría, J. (2004). Adolescentes: conversando la intimidad. Vida cotidiana, sexualidad y masculinidad. Santiago, Chile: FLACSO-Chile Ospina, M. y Vanderbilt, A. (2009). Rol del padre en las familias cuya madre ha migrado al exterior. Revista Académica e Institucional de la UCPR, (84), 49-68 Podcamisky, M. (2006). El rol desde una perspectiva vincular. Reflexiones, 85 (1-2), 179-187. Quintana, A. (2006). Metodología de investigación. Recuperado de https://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Revista ÁGORA — Papeles de Filosofía, 25 (2), 9-22. Rodríguez, S. y Luengo R. T. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Papers: Revista de Sociologia, (69), 0059–0082. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/437. Solorio, C. (2013). Transformaciones y transmisiones intergeneracionales de educación y género en familias de contextos rurales y urbanos de Colima (tesis doctoral). Universidad de Colima, Colima, México. Tobos, A. (2013). Representaciones Sociales de Padre y Paternidad. Un Estudio en el diario colombiano El tiempo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Vélez, O. y Galeano, M. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad deficiencias Sociales y Humanas. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas CISH. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3002/2781 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogares |
spellingShingle |
Configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogares Cataño Vanegas, Ángela María Zapata Serna, Víctor configuración rol paterno cuidado monoparentalidad paterna hogar monoparental simple hogar extenso familiar paternidad configuration parental role care paternal single parenthood single- parent home extended family home paternity |
title_short |
Configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogares |
title_full |
Configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogares |
title_fullStr |
Configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogares |
title_full_unstemmed |
Configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogares |
title_sort |
configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogares |
title_eng |
Configuration of the parental role without the presence of the mother in two typologies of households |
description |
Objetivo. En este artículo se presenta la investigación realizada sobre configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogar. Metodología. La investigación es descriptiva, con un enfoque fenomenológico-hermenéutico, en el cual se buscó analizar la configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en hogar monoparental y extenso familiar. Resultados y conclusión. En la investigación se identificaron dos narrativas de la configuración del rol paterno: una surge desde la gestación y la otra al hacerse cargo del hijo sin la presencia de la madre. En ambas narrativas se hicieron evidentes factores potenciadores que facilitan a los hombres asumir el cuidado de sus hijos. Añadido a esto, el cuidado es un elemento transversal en la configuración del rol paterno, es relacional puesto que se genera en el vínculo y a la vez reafirma la paternidad. El cuidado es organizador de la vida del padre, lo moviliza a nuevas formas de relacionarse, transforma el rol y sus funciones, impulsando nuevas formas de ser y hacer en la vida del padre.
|
description_eng |
Objective. This article presents the research carried out on the configuration of the paternal role without the presence of the mother in two types of households. Methodology. Descriptive research with a phenomenological-hermeneutic approach that aimed to analyze the configuration of the paternal role without the presence of the mother in single-parent and extended family homes. Results and conclusion. Two narratives of the configuration of the paternal role were identified in the investigation: one arises from the gestation and the other when taking charge of the child without the presence of the mother. In both narratives, empowering factors that make it easier for men to take care of their children became evident. Added to this, care is a transversal element in the configuration of the paternal role, it is relational since it is generated in the bond and, at the same time, reaffirms paternity. Care is the organizer of the life of the father, it mobilizes him to new ways of relating, transforms the role and its functions promoting new ways of being and doing in the life of the father.
|
author |
Cataño Vanegas, Ángela María Zapata Serna, Víctor |
author_facet |
Cataño Vanegas, Ángela María Zapata Serna, Víctor |
topicspa_str_mv |
configuración rol paterno cuidado monoparentalidad paterna hogar monoparental simple hogar extenso familiar paternidad |
topic |
configuración rol paterno cuidado monoparentalidad paterna hogar monoparental simple hogar extenso familiar paternidad configuration parental role care paternal single parenthood single- parent home extended family home paternity |
topic_facet |
configuración rol paterno cuidado monoparentalidad paterna hogar monoparental simple hogar extenso familiar paternidad configuration parental role care paternal single parenthood single- parent home extended family home paternity |
citationvolume |
11 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3002 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agudelo, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 1-19. Araya, E., Avalos, P., Callejas, C. y y Rodríguez, V. (2016). Masculinidades y Paternidades. Discursos y estrategias en la región de Atacama. Margen, 81, 1–11 Arriagada, I. (1997). Políticas sociales, familia y trabajo en la América Latina de fin de siglo. SERIE POLÍTICAS SOCIALES, 21. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6221/S9700708_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Arroyo, A. (2002). Las familias monoparentales en España: ¿Una desviación u otra forma de organización social? (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Badinter, E. (1994). XY, la identidad masculina. Santa Fe de Bogotá, Bogotá: Grupo Editorial Norma. Barbera, N. e Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 199-205. Barrón, S. (2002). Familias monoparentales. Revista Del Ministerio de Trabajo E Inmigración, (40), 13–30. Bilbao, M. y Herrera, C. (2012). Familias monoparentales con jefatura masculina: Experiencias paternales en el centro de salud pública. Santiago de Chile, Chile: Universidad Diego Portales. Builes, M. y Bedoya, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 344–354. Cano, A. M., Motta, M. E., Valderrama, L. E. y Gil, C. A. (2016). Jefatura masculina en hogares monoparentales: adaptaciones de los hombres a las necesidades de sus hijos. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 123-145. Ceballos, H. F. (2016). Paternidad intensificada: las experiencias de viudos que han criado a sus hijos sin el apoyo de una pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 265-273. Cepeda, J., Gutiérrez, M. y Rodriguez, L. (2007). Características socioeconómicas, percepciones y dinámicas familiares de un grupo de diez familias monoparentales con jefatura masculina ubicada en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. Chapelli, A. A. (2010). Paternidad y monoparentalidad: un acercamiento a su estudio. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/07/aacp.htm. Departamento Nacional de Planeación DNP. (2016). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 –2014, 1–29. Recuperado de https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf. Espinosa, I. (2006). Padres presentes: trabas culturales y tensiones de género. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Editorial Morata. Fuller, N. (2000). Significados y Prácticas de Paternidad en Varones Urbanos del Perú. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ckC-4V4KJ4YC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Norma+Fuller&ots=exChCg1hvI&sig=Nk_yOOut7htJi okncO88szb9gIM#v=onepage&q=Norma%20Fuller&f=false Gómez, J. y Castrillón, A. (2002). Caracterización de la familia monoparental donde el padre es la cabeza de la familia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Held, V. (2006). The Ethics of Care: Personal, Political, and Global. Oxford: Oxford University Press. Printed in the United States of America. Jiménez, B. I. (2015). El memo analítico y el análisis intratextual en investigación cualitativa. [Documento Insólito] Jiménez, B. y De Suremain, M. (2003). Paternidad y maternidad en la ciudad de Medellín: de la certeza. En del deber a los avatares y la incertidumbre del deseo. En Y. Puyana. (Comp.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (pp. 113-147). Bogotá, Colombia: Almudena Editores. Jiménez, B., Barragán, A. M. y Sepúlveda, A. (2001). Los tuyos, los míos y los nuestros. Medellín, Colombia: Fundación para el Bienestar Humano, Ed. Márquez, F. y Bertolozzi, M. (2013). Rol Social y Participación del Padre en la Crianza de sus hijos/as en la Historia de Chile. Horizonte de Enfermería, 24 (1), 42–49. Mena, P. (2015). Cuando los varones se quedan con sus hijos: familias de padres solteros en Querétaro. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 1 (2), 111–144. Mena, P. y Rojas, O. (2010). Padres solteros de la Ciudad de México. Un estudio de género. Revista Papeles de Población, 16 (66), 41-74. Montaño, C. y Solorio, C. (2015). Héroe alternativo: paternidad y masculinidad en un hogar monopaternal. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, (16), 99-126. Montealegre, M.A., Galeano, J. y Harvey, S. (2014). Autocuidado del padre al enfrentarse a un hogar monoparental en la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Corporación Universitaria Adventista Facultad de Ciencias de la Salud Enfermería Profesional Medellín. Montoya, C. (2016). La paternidad tras la ruptura de pareja. Transformaciones derivadas de los procesos de separación judicial y extrajudicial que regulan las relaciones parento- filiales. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia. Medellín. Montoya, C.A. (2017). La paternidad tras la ruptura de pareja: transformaciones derivadas de los procesos de separación. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 9, 131-147. Olavarría, J. (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista. Anuario Social y Político en América Latina y El Caribe, (6), 91–98. Olavarría, J. (2004). Adolescentes: conversando la intimidad. Vida cotidiana, sexualidad y masculinidad. Santiago, Chile: FLACSO-Chile Ospina, M. y Vanderbilt, A. (2009). Rol del padre en las familias cuya madre ha migrado al exterior. Revista Académica e Institucional de la UCPR, (84), 49-68 Podcamisky, M. (2006). El rol desde una perspectiva vincular. Reflexiones, 85 (1-2), 179-187. Quintana, A. (2006). Metodología de investigación. Recuperado de https://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Revista ÁGORA — Papeles de Filosofía, 25 (2), 9-22. Rodríguez, S. y Luengo R. T. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Papers: Revista de Sociologia, (69), 0059–0082. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/437. Solorio, C. (2013). Transformaciones y transmisiones intergeneracionales de educación y género en familias de contextos rurales y urbanos de Colima (tesis doctoral). Universidad de Colima, Colima, México. Tobos, A. (2013). Representaciones Sociales de Padre y Paternidad. Un Estudio en el diario colombiano El tiempo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Vélez, O. y Galeano, M. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad deficiencias Sociales y Humanas. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas CISH. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-01 |
date_accessioned |
2019-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3002 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.9 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2019.11.1.9 |
citationstartpage |
146 |
citationendpage |
169 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3002/2781 |
_version_ |
1811199572966375424 |