Lo performativo en la performance art.
.
El presente ensayo centra su atención en la perfomance art, su integración y entrecruzamiento con la lingüística, el rito, teatro y género a partir del concepto performatividad. Cuyo objetivo principal es identificar y comprender lo performativo en la práctica artística de la performance art. Sustentando de este modo el giro transformacional experimentado por las Artes Visuales a partir de la década de los 60 del siglo XX. Giro que repercute en la desmaterialización de la obra de arte u objetos artísticos que ponen en entredicho la relación entre artistas y espectadores. Concluyendo que la acción artística de la performance art es producto de procesos culturales performativos asentados en los actos del habla, del rito, del teatro e identida... Ver más
2011-222X
2500-5057
10
2015-01-01
9
20
Luis Cortés - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_30 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Lo performativo en la performance art. The performative in the performance art. El presente ensayo centra su atención en la perfomance art, su integración y entrecruzamiento con la lingüística, el rito, teatro y género a partir del concepto performatividad. Cuyo objetivo principal es identificar y comprender lo performativo en la práctica artística de la performance art. Sustentando de este modo el giro transformacional experimentado por las Artes Visuales a partir de la década de los 60 del siglo XX. Giro que repercute en la desmaterialización de la obra de arte u objetos artísticos que ponen en entredicho la relación entre artistas y espectadores. Concluyendo que la acción artística de la performance art es producto de procesos culturales performativos asentados en los actos del habla, del rito, del teatro e identidades de género. This essay focuses on the art performance, integration and cross-linking language, ritual, theater and from the concept gender performativity. Whose main objective is to identify and understand the performative artistic practice of performance art. Thus sustaining transformational twist experienced by the Visual Arts from the sixties of the twentieth century. Giro which affects the dematerialization of the work of art or art objects that call into question the relationship between artists and spectators. Concluding that the action artistic performance art is a product of cultural processes performative acts settled in speech, ritual, theater and gender identities. Cortés, Luis Polanco, María Victoria Retamal, María Elena Guerra, Karina Farfán, Sebastián performatividad acción artes visuales. performance art performance art performatividad action visual arts 10 , Año 2016 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista Colombiana de Artes Escénicas 2011-222X 2500-5057 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/30 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/30 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luis Cortés - 2016 9 20 Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Paidós Studio. Bianciotti, M. C. & Ortecho, M. (2013). La noción de performance y su potencialidad epistemológica en el hacer científico social contemporáneo. Tabula Rasa, 19, 119-137. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. CNCA. (2016).Una educación artística en diálogo con otras disciplinas. Santiago de Chile, Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Derrida, J. (2005). La verdad en pintura. Argentina: Paídos. Estelrich, M. (2010). Desmaterialización del arte. Recuperado de https://mariaestelrich.files.wordpress.com/2011/01/maria-estelrich-ladesmaterializacic3b3n-del-arte.pdf Fischer-Lichte, E. (2008). La atracción del instante: puesta en escena, performance, performativo y performatividad como conceptos de los estudios teatrales. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/4620/000513499.pdf?sequence=14 Fischer-Lichte, E. (2013). Estética de lo performativo. Madrid, España: ABADA Editores. Huaman, M. (2006). Claves de la deconstrucción. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/literatura/lect_teoria_lit_ii/claves.pdf Lyotard, J.F. (1989). La condición posmoderna. Madrid, España: Cátedra. Marchán, S. (2001). concepto (1960-1974). Epílogo sobre la sensibilidad “posmoderna”. Madrid, España: Akal. McLaren, P. (1995). La escuela como performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México: Siglo XXI. Mendoza, M. M. (2010). Performance y drama social: la representación de la Batalla del 5 de mayo en una localidad mexicana. Convergencia, 17(54), 93-110. Pascual, J. C. (2005). Deconstruyendo a Derrida. Trama y fondo: Revista de cultura, 19, 135-144. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo: Nueva antropología, 8(30), 95-145. Wajcman, J. (2008). Continuidad y cambio. Género y culturas de la tecnología en el trabajo: Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 74, 48-55. Schechner, R. (2000). Peformance: teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires, Argentina: Libros de Rojas UBA. Taylor, D. & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. México: Fondo Cultura Económica. Turbet, S. (2011). Los equívocos de un concepto. Madrid, España: Cátedra Feminismos. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/30/17 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Artes Escénicas |
title |
Lo performativo en la performance art. |
spellingShingle |
Lo performativo en la performance art. Cortés, Luis Polanco, María Victoria Retamal, María Elena Guerra, Karina Farfán, Sebastián performatividad acción artes visuales. performance art performance art performatividad action visual arts |
title_short |
Lo performativo en la performance art. |
title_full |
Lo performativo en la performance art. |
title_fullStr |
Lo performativo en la performance art. |
title_full_unstemmed |
Lo performativo en la performance art. |
title_sort |
lo performativo en la performance art. |
title_eng |
The performative in the performance art. |
description |
El presente ensayo centra su atención en la perfomance art, su integración y entrecruzamiento con la lingüística, el rito, teatro y género a partir del concepto performatividad. Cuyo objetivo principal es identificar y comprender lo performativo en la práctica artística de la performance art. Sustentando de este modo el giro transformacional experimentado por las Artes Visuales a partir de la década de los 60 del siglo XX. Giro que repercute en la desmaterialización de la obra de arte u objetos artísticos que ponen en entredicho la relación entre artistas y espectadores. Concluyendo que la acción artística de la performance art es producto de procesos culturales performativos asentados en los actos del habla, del rito, del teatro e identidades de género.
|
description_eng |
This essay focuses on the art performance, integration and cross-linking language, ritual, theater and from the concept gender performativity. Whose main objective is to identify and understand the performative artistic practice of performance art. Thus sustaining transformational twist experienced by the Visual Arts from the sixties of the twentieth century. Giro which affects the dematerialization of the work of art or art objects that call into question the relationship between artists and spectators. Concluding that the action artistic performance art is a product of cultural processes performative acts settled in speech, ritual, theater and gender identities.
|
author |
Cortés, Luis Polanco, María Victoria Retamal, María Elena Guerra, Karina Farfán, Sebastián |
author_facet |
Cortés, Luis Polanco, María Victoria Retamal, María Elena Guerra, Karina Farfán, Sebastián |
topicspa_str_mv |
performatividad acción artes visuales. performance art |
topic |
performatividad acción artes visuales. performance art performance art performatividad action visual arts |
topic_facet |
performatividad acción artes visuales. performance art performance art performatividad action visual arts |
citationvolume |
10 |
citationedition |
, Año 2016 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Artes Escénicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/30 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luis Cortés - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Paidós Studio. Bianciotti, M. C. & Ortecho, M. (2013). La noción de performance y su potencialidad epistemológica en el hacer científico social contemporáneo. Tabula Rasa, 19, 119-137. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. CNCA. (2016).Una educación artística en diálogo con otras disciplinas. Santiago de Chile, Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Derrida, J. (2005). La verdad en pintura. Argentina: Paídos. Estelrich, M. (2010). Desmaterialización del arte. Recuperado de https://mariaestelrich.files.wordpress.com/2011/01/maria-estelrich-ladesmaterializacic3b3n-del-arte.pdf Fischer-Lichte, E. (2008). La atracción del instante: puesta en escena, performance, performativo y performatividad como conceptos de los estudios teatrales. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/4620/000513499.pdf?sequence=14 Fischer-Lichte, E. (2013). Estética de lo performativo. Madrid, España: ABADA Editores. Huaman, M. (2006). Claves de la deconstrucción. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/literatura/lect_teoria_lit_ii/claves.pdf Lyotard, J.F. (1989). La condición posmoderna. Madrid, España: Cátedra. Marchán, S. (2001). concepto (1960-1974). Epílogo sobre la sensibilidad “posmoderna”. Madrid, España: Akal. McLaren, P. (1995). La escuela como performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México: Siglo XXI. Mendoza, M. M. (2010). Performance y drama social: la representación de la Batalla del 5 de mayo en una localidad mexicana. Convergencia, 17(54), 93-110. Pascual, J. C. (2005). Deconstruyendo a Derrida. Trama y fondo: Revista de cultura, 19, 135-144. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo: Nueva antropología, 8(30), 95-145. Wajcman, J. (2008). Continuidad y cambio. Género y culturas de la tecnología en el trabajo: Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 74, 48-55. Schechner, R. (2000). Peformance: teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires, Argentina: Libros de Rojas UBA. Taylor, D. & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. México: Fondo Cultura Económica. Turbet, S. (2011). Los equívocos de un concepto. Madrid, España: Cátedra Feminismos. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/30 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/30 |
issn |
2011-222X |
eissn |
2500-5057 |
citationstartpage |
9 |
citationendpage |
20 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/30/17 |
_version_ |
1811199626692263936 |