Titulo:

Fenomenotecnia, prácticas científicas y construcciones teóricoconceptuales. Sobre una aproximación neo-internista a la labor investigativa
.

Sumario:

Se presenta un protocolo orientado a interpretar las prácticas científicas desde una perspectiva microscópica. Si bien existe una vasta literatura sobre este enfoque –por ejemplo, el constructivismo científico– aquí se hará hincapié, fundamentalmente, en el entramado psico-técnico que implica la elaboración de los componentes lógicos, teóricos y metodológicos del trabajo investigativo; temática postergada por perspectivas que, como la mencionada, han obnubilado su complejidad y relevancia. A objeto de reestablecer la autonomía del espacio técnico-racional de la labor científica, aquí, bajo la inspiración de Gastón Bachelard, se propone el concepto de fenomenotecnia situada en tanto recurso que puede guiar los análisis sobre la construcción... Ver más

Guardado en:

0124-6127

2462-9596

17

2015-01-01

67

89

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2953
record_format ojs
spelling Fenomenotecnia, prácticas científicas y construcciones teóricoconceptuales. Sobre una aproximación neo-internista a la labor investigativa
Phenomenotechnics, scientific practices and theoretic-conceptual constructions. On a neo-internal approximation to the research work
Se presenta un protocolo orientado a interpretar las prácticas científicas desde una perspectiva microscópica. Si bien existe una vasta literatura sobre este enfoque –por ejemplo, el constructivismo científico– aquí se hará hincapié, fundamentalmente, en el entramado psico-técnico que implica la elaboración de los componentes lógicos, teóricos y metodológicos del trabajo investigativo; temática postergada por perspectivas que, como la mencionada, han obnubilado su complejidad y relevancia. A objeto de reestablecer la autonomía del espacio técnico-racional de la labor científica, aquí, bajo la inspiración de Gastón Bachelard, se propone el concepto de fenomenotecnia situada en tanto recurso que puede guiar los análisis sobre la construcción de protocolos teóricoconceptuales en un proceso de investigación. Al contrario de lo que se estila en la mainstream science del campo, la hipótesis apela por la centralidad de la racionalidad científica, en tanto característica irreductible del entramado socio-psico-técnico de las prácticas científicas.
This paper offers a protocol oriented towards interpreting the scientific practice from a microscopic perspective. Although there is a vast (and somewhat unknown) amount of literature about this perspective –e.g. scientific constructivism– the emphasis here will be, basically, on the psycho-technical net that implies creating the logical, theoretical, and methodological components of the scientific work; topic that has been held back by perspectives, such as the one mentioned above, that have befogged its complexity and relevance. Due to this, and with the purpose of restoring the technical space of the scientific work, the concept of situated phenomenotechnics is proposed as an explanatory means in a given research procedure. Unlike the mainstream science, this hypothesis draws on the centrality of the scientific rationality as irreducible characteristic of the socio-psycho-technical net of the scientific practices.
Ortega Caro, Cristian
Fenomenotecnia
Gastón Bachelard
prácticas científicas
construcciones teórico-conceptuales
decisiones científicas
racionalidad tecno-conectada
Phenomenotechnics
Gaston Bachelard
scientific practices
theoretic-conceptual
constructions
scientific decisions
technoconnected rationality
17
28
Núm. 28 , Año 2016 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2016-01-01T00:00:00Z
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Discusiones Filosóficas
0124-6127
2462-9596
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/2953
10.17151/difil.2016.17.28.5
https://doi.org/10.17151/difil.2016.17.28.5
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
67
89
Bachelard, G. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México D.F.: Siglo XXI Editores, 2000. Impreso
___. El compromiso racionalista. México D.F.: Siglo XXI editores, 2005. Impreso
___. La filosofía del no. Ensayo de una filosofía de un nuevo espíritu científico. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2003. Impreso
Ball, D. & Forzani, F. “The work of teaching and the challenge for teacher education”. http://jte.sagepub.com/cgi/content/abstract/60/5/497. Journal of Teacher Education. 2009. Web. 5 mar. 2016.
Balza-García, R. “La abstracción científica y la posibilidad metafórica Bachelard y los fundamentos epistemológicos de la metáfora”. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712006000200002. En Revista de Filosofía. Vol. 24, Nº 53. Universidad de Zulia, Maracaibo, agosto 2006. Web. 3 mar. 2016.
Barbosa, E. “Gaston Bachelard e o Racionalismo Aplicado”. http://ufrn. emnuvens.com.br/cronos/article/viewFile/3265/2654. Revista Cronos Vol. 4, N° ½, pp 33-37, Jun-Dic 2003. Universidade de Feira de Santana. Brasil. Web. 15 ene. 2016.
___. “Building a common core for learning to teach. And connecting profesional learning to practice”. http://www.uni.edu/coe/sities/default/files/wysiwyg/Building_a_common_core_for_lea2.pdf. American Educator. Summer 2011. Web. 05 mar. 2016.
Bloor, D. Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Ed. Gedisa, 1998. Impreso
Bourdieu, P. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 2008. Impreso
Bunge, M. La investigación científica. Edición corregida. Barcelona: Ed. Ariel Methodos. 2004. Impreso.
Chimisso, C. “From phenomenology to phenomenotechnique: the role of early twentieth-century physics in Gaston Bachelard’s philosiphy. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0039368108000630?np=y. En Studies in History and philosophy of Science. Vol. 39, N° 3, pp. 384-392. 2008. Web. 10 abr. 2016
Collins, H. Cambiar el orden. Replicación e inducción en la práctica científica. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de Quilmes, 2009. Impreso. Cueto, M. Excelencia científica en la periferia. Lima: GRADE – CONCYTEC, 1989. Impreso.
Fernández, M. & Torres, C. “La ciencia como institución social: clásicos y modernos institucionalismos en la sociología de la ciencia”. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/323. En Revista ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, Vol. 185 N° 738. España: Consejo Superior de Investigación Científica, 2009. Web. 22 jul. 2015. Feyerabend, P. La ciencia en una sociedad libre. México: Ed. Siglo XXI, 1988. Impreso.
___. Adiós a la razón. Madrid: Ed. Tecnos, 1996. Impreso.
___. Contra el método. Madrid: Ed. Tecnos, 2000. Impreso.
___. La conquista de la abundancia. Barcelona: Ed. Paidós, 2001. Impreso.
Florián, V. “Psicoanálisis y formación de los conceptos”. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4895188.pdf. En Revista de Psicología, N° XXV. Universidad Nacional de Colombia. 1985-1986. Web. 2 abr. 2016.
Haken, H., & Wunderlin, A. “La inspiración científica y los fundamentos de la sinergética”. En Wagensber, J., (ed). Sobre la imaginación científica. Qué es, cómo nace, cómo triunfa una idea. Barcelona: Ed. Tusquets, 2004. Impreso.
Hodara, Jo. “Ciencia en la periferia de la periferia: hacia la formación de colegios virtuales”. http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/933/969. En Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (E.I.A.L.). Vol. 14, N° 1. Facultad de Humanidades Lester y Sally Entin. Universidad de Tel Aviv, 2003. Web. 15 ene. 2015.
Knorr-Cetina, K. “The ethnographic study of scientific work: towards a constructivist interpretation of science”. En http://kops.ub.uni-konstanz. de. 1983. Web. 1 may. 2015.
___. “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia”. http://iec.unq.edu.ar/index.php/es/publicaciones/revistaredes/numeros-anteriores/item/60-redes-%E2%80%93-revista-deestudios-sociales-de-la-ciencia-7. Revista REDES, N° 7. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1996. Web. 22 jun 2015.
___. La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de Quilmes, 2005. Impreso.
Kreimer, P. “Ciencia y periferia: una lectura sociológica”. En La ciencia argentina entre dos siglos. Textos, contextos, instituciones. Montserrat, Marcelo (comp.). Buenos Aires: Ed. Manantial, 2000. Impreso
___. ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. http://www.redalyc.org/pdf/1051/105116598017.pdf. Revista Nómadas, N° 24, Bogotá: Universidad Central de Colombia, 2006. Web. 22 jun. 2015
Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. Santiago de Chile: Ed. Fondo de Cultura Económica, 2004. Impreso.
Lakatos, I. Escritos filosóficos I. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Ed. Alianza, 2002. Impreso.
Latour, B. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Ed. Gedisa, 2001. Impreso.
___. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ed. Manantial, 2008. Impreso.
Latour, B. & Woolgar, S. La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Ed. Alianza, 1995. Impreso.
Lévi-Strauss, C. El pensamiento salvaje. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997. Impreso.
Mannheim, K. Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2001. Impreso.
Mayol, A. & Araya, J. “¿Tienen los concursos de Fondecyt un trasfondo político?” http://www.albertomayol.cl/?p=825. Informe on line del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura; USACH. Santiago, 2016. Web. 2 abr. 2016
Merton, R. Teoría y estructura sociales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2010. Impreso.
Morin, E. Sociología. Madrid: Ed. Tecnos, 2000. Impreso.
___. El Método 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ed. Cátedra, 2009a. Impreso.
___. El Método 3. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Ed. Cátedra,2009b. Impreso.
___. El Método 4. Ideas. Madrid: Ed. Cátedra, 2009c. Impreso.
Neves, F. M. “A diferenciação centro-periferia como estratégia teórica básica para observar a produção científica”. http://www.scielo.br/pdf/rsocp/v17n34/a17v17n34.pdf. En Revista de Sociologia e Politica. Vol. 17, N° 34. Curitiba, 2009. Web. 22 jun. 2015
Perafán, G. “Bachelard: libido, razón, conocimiento y espíritu científico. Hacia una comprensión alternativa de la noción de obstáculo epistemológico”. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n42/n42a05.pdf. En Revista Folios – Segunda Época. N° 42, segundo semestre, pp. 55-69. 2015. Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Web. 16 ene. 2016.
Popper, K. La lógica de la investigación científica. Madrid: Ed. Tecnos, 2004. Impreso.
___. Conocimiento objetivo. Madrid: Ed. Tecnos, 2001. Impreso.
Price, D. J. de S. “A general theory of bibliometric and other cumulative advantage processes”. http://garfield.library.upenn.edu/price/pricetheory1976.pdf. En Journal of the American Society for Information Science. N° 27, 1976. Web. 21 mar 2015.
Prigogine, I. & Stengers, I. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Ed. Alianza, 1990. Impreso.
Saab, S. Creencia. En El Conocimiento. Villoro, L. (Ed.). Madrid: Ed. Trotta, 1999. Impreso.
Sokal, A. & Bricmont, J. Imposturas intelectuales. Barcelona: Ed. Paídos, 1999. Impreso.
Torretti, R. “Fenomenotecnia y conceptualización en la epistemología de Gaston Bachelard”. www.ehu.eus/ojs/index.php/THEORIA/article/download/1955/5881. En Revista THEORIA. An international journal for theory, history and foundations of science, N° 74. Universidad del País Vasco, 2011. Web. 11 mar. 2016
Wehling, P. “The situated materiality of science practices: Postconstructivism - a new theorical perspective in science studies?” http://www.sti-studies.de/ojs/index.php/sti/article/view/106/86.En STI Studies. Science, Technology and Innovation Studies. Alemania: Universidad de Duisburg-Essen, 2006. Web. 9 sep. 2015
Whitley, R. La organización intelectual y social de las ciencias. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de Quilmes, 2012. Impreso.
Woolgar, S. Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona: Ed. Anthropos, 1991. Impreso
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/2953/2731
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Discusiones Filosóficas
title Fenomenotecnia, prácticas científicas y construcciones teóricoconceptuales. Sobre una aproximación neo-internista a la labor investigativa
spellingShingle Fenomenotecnia, prácticas científicas y construcciones teóricoconceptuales. Sobre una aproximación neo-internista a la labor investigativa
Ortega Caro, Cristian
Fenomenotecnia
Gastón Bachelard
prácticas científicas
construcciones teórico-conceptuales
decisiones científicas
racionalidad tecno-conectada
Phenomenotechnics
Gaston Bachelard
scientific practices
theoretic-conceptual
constructions
scientific decisions
technoconnected rationality
title_short Fenomenotecnia, prácticas científicas y construcciones teóricoconceptuales. Sobre una aproximación neo-internista a la labor investigativa
title_full Fenomenotecnia, prácticas científicas y construcciones teóricoconceptuales. Sobre una aproximación neo-internista a la labor investigativa
title_fullStr Fenomenotecnia, prácticas científicas y construcciones teóricoconceptuales. Sobre una aproximación neo-internista a la labor investigativa
title_full_unstemmed Fenomenotecnia, prácticas científicas y construcciones teóricoconceptuales. Sobre una aproximación neo-internista a la labor investigativa
title_sort fenomenotecnia, prácticas científicas y construcciones teóricoconceptuales. sobre una aproximación neo-internista a la labor investigativa
title_eng Phenomenotechnics, scientific practices and theoretic-conceptual constructions. On a neo-internal approximation to the research work
description Se presenta un protocolo orientado a interpretar las prácticas científicas desde una perspectiva microscópica. Si bien existe una vasta literatura sobre este enfoque –por ejemplo, el constructivismo científico– aquí se hará hincapié, fundamentalmente, en el entramado psico-técnico que implica la elaboración de los componentes lógicos, teóricos y metodológicos del trabajo investigativo; temática postergada por perspectivas que, como la mencionada, han obnubilado su complejidad y relevancia. A objeto de reestablecer la autonomía del espacio técnico-racional de la labor científica, aquí, bajo la inspiración de Gastón Bachelard, se propone el concepto de fenomenotecnia situada en tanto recurso que puede guiar los análisis sobre la construcción de protocolos teóricoconceptuales en un proceso de investigación. Al contrario de lo que se estila en la mainstream science del campo, la hipótesis apela por la centralidad de la racionalidad científica, en tanto característica irreductible del entramado socio-psico-técnico de las prácticas científicas.
description_eng This paper offers a protocol oriented towards interpreting the scientific practice from a microscopic perspective. Although there is a vast (and somewhat unknown) amount of literature about this perspective –e.g. scientific constructivism– the emphasis here will be, basically, on the psycho-technical net that implies creating the logical, theoretical, and methodological components of the scientific work; topic that has been held back by perspectives, such as the one mentioned above, that have befogged its complexity and relevance. Due to this, and with the purpose of restoring the technical space of the scientific work, the concept of situated phenomenotechnics is proposed as an explanatory means in a given research procedure. Unlike the mainstream science, this hypothesis draws on the centrality of the scientific rationality as irreducible characteristic of the socio-psycho-technical net of the scientific practices.
author Ortega Caro, Cristian
author_facet Ortega Caro, Cristian
topicspa_str_mv Fenomenotecnia
Gastón Bachelard
prácticas científicas
construcciones teórico-conceptuales
decisiones científicas
racionalidad tecno-conectada
topic Fenomenotecnia
Gastón Bachelard
prácticas científicas
construcciones teórico-conceptuales
decisiones científicas
racionalidad tecno-conectada
Phenomenotechnics
Gaston Bachelard
scientific practices
theoretic-conceptual
constructions
scientific decisions
technoconnected rationality
topic_facet Fenomenotecnia
Gastón Bachelard
prácticas científicas
construcciones teórico-conceptuales
decisiones científicas
racionalidad tecno-conectada
Phenomenotechnics
Gaston Bachelard
scientific practices
theoretic-conceptual
constructions
scientific decisions
technoconnected rationality
citationvolume 17
citationissue 28
citationedition Núm. 28 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Discusiones Filosóficas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/2953
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bachelard, G. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México D.F.: Siglo XXI Editores, 2000. Impreso
___. El compromiso racionalista. México D.F.: Siglo XXI editores, 2005. Impreso
___. La filosofía del no. Ensayo de una filosofía de un nuevo espíritu científico. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2003. Impreso
Ball, D. & Forzani, F. “The work of teaching and the challenge for teacher education”. http://jte.sagepub.com/cgi/content/abstract/60/5/497. Journal of Teacher Education. 2009. Web. 5 mar. 2016.
Balza-García, R. “La abstracción científica y la posibilidad metafórica Bachelard y los fundamentos epistemológicos de la metáfora”. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712006000200002. En Revista de Filosofía. Vol. 24, Nº 53. Universidad de Zulia, Maracaibo, agosto 2006. Web. 3 mar. 2016.
Barbosa, E. “Gaston Bachelard e o Racionalismo Aplicado”. http://ufrn. emnuvens.com.br/cronos/article/viewFile/3265/2654. Revista Cronos Vol. 4, N° ½, pp 33-37, Jun-Dic 2003. Universidade de Feira de Santana. Brasil. Web. 15 ene. 2016.
___. “Building a common core for learning to teach. And connecting profesional learning to practice”. http://www.uni.edu/coe/sities/default/files/wysiwyg/Building_a_common_core_for_lea2.pdf. American Educator. Summer 2011. Web. 05 mar. 2016.
Bloor, D. Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Ed. Gedisa, 1998. Impreso
Bourdieu, P. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 2008. Impreso
Bunge, M. La investigación científica. Edición corregida. Barcelona: Ed. Ariel Methodos. 2004. Impreso.
Chimisso, C. “From phenomenology to phenomenotechnique: the role of early twentieth-century physics in Gaston Bachelard’s philosiphy. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0039368108000630?np=y. En Studies in History and philosophy of Science. Vol. 39, N° 3, pp. 384-392. 2008. Web. 10 abr. 2016
Collins, H. Cambiar el orden. Replicación e inducción en la práctica científica. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de Quilmes, 2009. Impreso. Cueto, M. Excelencia científica en la periferia. Lima: GRADE – CONCYTEC, 1989. Impreso.
Fernández, M. & Torres, C. “La ciencia como institución social: clásicos y modernos institucionalismos en la sociología de la ciencia”. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/323. En Revista ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, Vol. 185 N° 738. España: Consejo Superior de Investigación Científica, 2009. Web. 22 jul. 2015. Feyerabend, P. La ciencia en una sociedad libre. México: Ed. Siglo XXI, 1988. Impreso.
___. Adiós a la razón. Madrid: Ed. Tecnos, 1996. Impreso.
___. Contra el método. Madrid: Ed. Tecnos, 2000. Impreso.
___. La conquista de la abundancia. Barcelona: Ed. Paidós, 2001. Impreso.
Florián, V. “Psicoanálisis y formación de los conceptos”. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4895188.pdf. En Revista de Psicología, N° XXV. Universidad Nacional de Colombia. 1985-1986. Web. 2 abr. 2016.
Haken, H., & Wunderlin, A. “La inspiración científica y los fundamentos de la sinergética”. En Wagensber, J., (ed). Sobre la imaginación científica. Qué es, cómo nace, cómo triunfa una idea. Barcelona: Ed. Tusquets, 2004. Impreso.
Hodara, Jo. “Ciencia en la periferia de la periferia: hacia la formación de colegios virtuales”. http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/933/969. En Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (E.I.A.L.). Vol. 14, N° 1. Facultad de Humanidades Lester y Sally Entin. Universidad de Tel Aviv, 2003. Web. 15 ene. 2015.
Knorr-Cetina, K. “The ethnographic study of scientific work: towards a constructivist interpretation of science”. En http://kops.ub.uni-konstanz. de. 1983. Web. 1 may. 2015.
___. “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia”. http://iec.unq.edu.ar/index.php/es/publicaciones/revistaredes/numeros-anteriores/item/60-redes-%E2%80%93-revista-deestudios-sociales-de-la-ciencia-7. Revista REDES, N° 7. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1996. Web. 22 jun 2015.
___. La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de Quilmes, 2005. Impreso.
Kreimer, P. “Ciencia y periferia: una lectura sociológica”. En La ciencia argentina entre dos siglos. Textos, contextos, instituciones. Montserrat, Marcelo (comp.). Buenos Aires: Ed. Manantial, 2000. Impreso
___. ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. http://www.redalyc.org/pdf/1051/105116598017.pdf. Revista Nómadas, N° 24, Bogotá: Universidad Central de Colombia, 2006. Web. 22 jun. 2015
Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. Santiago de Chile: Ed. Fondo de Cultura Económica, 2004. Impreso.
Lakatos, I. Escritos filosóficos I. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Ed. Alianza, 2002. Impreso.
Latour, B. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Ed. Gedisa, 2001. Impreso.
___. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ed. Manantial, 2008. Impreso.
Latour, B. & Woolgar, S. La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Ed. Alianza, 1995. Impreso.
Lévi-Strauss, C. El pensamiento salvaje. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997. Impreso.
Mannheim, K. Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2001. Impreso.
Mayol, A. & Araya, J. “¿Tienen los concursos de Fondecyt un trasfondo político?” http://www.albertomayol.cl/?p=825. Informe on line del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura; USACH. Santiago, 2016. Web. 2 abr. 2016
Merton, R. Teoría y estructura sociales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2010. Impreso.
Morin, E. Sociología. Madrid: Ed. Tecnos, 2000. Impreso.
___. El Método 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ed. Cátedra, 2009a. Impreso.
___. El Método 3. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Ed. Cátedra,2009b. Impreso.
___. El Método 4. Ideas. Madrid: Ed. Cátedra, 2009c. Impreso.
Neves, F. M. “A diferenciação centro-periferia como estratégia teórica básica para observar a produção científica”. http://www.scielo.br/pdf/rsocp/v17n34/a17v17n34.pdf. En Revista de Sociologia e Politica. Vol. 17, N° 34. Curitiba, 2009. Web. 22 jun. 2015
Perafán, G. “Bachelard: libido, razón, conocimiento y espíritu científico. Hacia una comprensión alternativa de la noción de obstáculo epistemológico”. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n42/n42a05.pdf. En Revista Folios – Segunda Época. N° 42, segundo semestre, pp. 55-69. 2015. Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Web. 16 ene. 2016.
Popper, K. La lógica de la investigación científica. Madrid: Ed. Tecnos, 2004. Impreso.
___. Conocimiento objetivo. Madrid: Ed. Tecnos, 2001. Impreso.
Price, D. J. de S. “A general theory of bibliometric and other cumulative advantage processes”. http://garfield.library.upenn.edu/price/pricetheory1976.pdf. En Journal of the American Society for Information Science. N° 27, 1976. Web. 21 mar 2015.
Prigogine, I. & Stengers, I. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Ed. Alianza, 1990. Impreso.
Saab, S. Creencia. En El Conocimiento. Villoro, L. (Ed.). Madrid: Ed. Trotta, 1999. Impreso.
Sokal, A. & Bricmont, J. Imposturas intelectuales. Barcelona: Ed. Paídos, 1999. Impreso.
Torretti, R. “Fenomenotecnia y conceptualización en la epistemología de Gaston Bachelard”. www.ehu.eus/ojs/index.php/THEORIA/article/download/1955/5881. En Revista THEORIA. An international journal for theory, history and foundations of science, N° 74. Universidad del País Vasco, 2011. Web. 11 mar. 2016
Wehling, P. “The situated materiality of science practices: Postconstructivism - a new theorical perspective in science studies?” http://www.sti-studies.de/ojs/index.php/sti/article/view/106/86.En STI Studies. Science, Technology and Innovation Studies. Alemania: Universidad de Duisburg-Essen, 2006. Web. 9 sep. 2015
Whitley, R. La organización intelectual y social de las ciencias. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de Quilmes, 2012. Impreso.
Woolgar, S. Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona: Ed. Anthropos, 1991. Impreso
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/2953
url_doi https://doi.org/10.17151/difil.2016.17.28.5
issn 0124-6127
eissn 2462-9596
doi 10.17151/difil.2016.17.28.5
citationstartpage 67
citationendpage 89
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/2953/2731
_version_ 1811199610566213632