Titulo:

Aspectos jurídicos, bioquímicos y socioculturales para una factible legalización de la cocaína en Colombia
.

Sumario:

Objetivo. El artículo es resultado de la investigación que tuvo como objetivo indagar sobre la factibilidad de la legalización de la cocaína en Colombia. Metodología. Se utilizó una metodología cualitativa basada en una revisión de tipo documental. Resultados y conclusiones. Como principal hallazgo se encontró que para hablar de una posible legalización es necesario incluir dentro de ese debate a la coca en su estado natural, la cocaína en su estado procesado y a los consumidores y cultivadores. Se concluye que desde el punto de vista socio-cultural, y jurídico sí es viable hablar de legalización en lo que respecta a cultivo, comercialización y consumo, pero desde el punto de vista bioquímico es más complejo hablar de la legalización del co... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

23

2018-07-01

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2887
record_format ojs
spelling Aspectos jurídicos, bioquímicos y socioculturales para una factible legalización de la cocaína en Colombia
Legal, biochemical and socio-cultural aspects for a feasible legalization of cocaine in Colombia
Objetivo. El artículo es resultado de la investigación que tuvo como objetivo indagar sobre la factibilidad de la legalización de la cocaína en Colombia. Metodología. Se utilizó una metodología cualitativa basada en una revisión de tipo documental. Resultados y conclusiones. Como principal hallazgo se encontró que para hablar de una posible legalización es necesario incluir dentro de ese debate a la coca en su estado natural, la cocaína en su estado procesado y a los consumidores y cultivadores. Se concluye que desde el punto de vista socio-cultural, y jurídico sí es viable hablar de legalización en lo que respecta a cultivo, comercialización y consumo, pero desde el punto de vista bioquímico es más complejo hablar de la legalización del consumo como producto procesado, pues, esto estaría supeditado a diferentes variables: vía de administración, dosis, entre otros aspectos; lo que no ocurriría si se realizara naturalmente como hoja de coca.
Objective. This article is the result of an investigation that aimed to: investigate the feasibility of the legalization of cocaine in Colombia. Method. For this, a qualitative methodology based on a documentary type review was used. Results and conclusion. As a main finding, it was found that to discuss possible legalization, it is necessary to include coca in its natural state, cocaine in its processed state and consumers and growers. Finally, it is concluded that from a socio-cultural and legal point of view it is feasible to speak of a legalization regarding its cultivation, commercialization and consumption, but from the biochemical point of view it is more complex to talk about the legalization of its consumption as processed product, then, this would be subject to different variables: route of administration, dose, among other aspects; what would not happen if it will be done naturally: as a coca leaf.
Losada Salgado, Nencer
Perdomo Forero, Yurany
Gómez, Yessica Alejandra
Legalización
coca
cocaína
factibilidad
Colombia
Legalization
coca
cocaine
feasibility
Colombia
23
26
Núm. 26 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2887
10.17151/culdr.2018.23.26.9
https://doi.org/10.17151/culdr.2018.23.26.9
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Congreso de la República (21 de diciembre 2009) Acto legislativo 02. DO: 47570
Corte Constitucional (1994). Sentencia C-221de 1994. [MP Carlos Gaviria Díaz]
Corte Constitucional (2012). Sentencia C-491 de 2012. [MP Luís Ernesto Vargas Silva]
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Situación humanitaria. Informe de actividades de Colombia. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/2013/colombiareport-2012.pdf.
Convención sobre Estupefacientes de 1961 (enmendada en 1972). Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988.
Crespo, J. y Rodríguez, C. (2007). Bases neuroanatómicas, neurobiológicas y del aprendizaje de la conducta de adicción a la cocaína. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (1), 83-107.
Espinel, G. y Parra, I. (1971). Separación y determinación de los alcaloides de Erythroxylum coca variedad novogranatensis por métodos chromatographicos. Revista Colombiana de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, 1, 95-118.
Estatuto de estupefacientes. Ley 30 de 1986. Cuarta edición. Compilado, concordado y anotado por José Armando Ruiz.
García, J.C. (2007). De la coca a la cocaína. Una historia por contar. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Johanson, C.E. & Fischman, M.W. (1989). The pharmacology of cocaine related to its abuse. Pharmacological Reviews, 41, 3-52.
Ley N° 1696. Diario Oficial 49009, Bogotá, Colombia, 19 de diciembre de 2013.
Ley N° 1566. Diario Oficial No. 48.508, Bogotá, Colombia, 31 de julio de 2012.
Lizasoain I, Moro MA, Lorenzo P. (2002).Cocaína: aspectos farmacológicos. Adicciones; 14(1): 57-4.
Naciones Unidas - Oficina Contra la Droga y el Delito. (2016). Informe mundial sobre las drogas. Recuperado de: https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf.
Novak, F. (2010). Legalización de las drogas: ¿Una alternativa viable para el Perú? Lima, Perú: IDEI PUCP.
ONUDOC. (2017). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf.
Pogun, S., Scheffel, U. and Kuhar, M. (1991). Cocaine displaces [3H]WIN 35,428 binding to dopamine uptake sites in vivo more rapidly than mazindol or GBR 12909. European Journal of Pharmacology, 198, 203-205.
Pontón, D. (2013). ¿Por qué no se despenalizan las drogas? Razones de la vigencia de una política fallida. URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (13), 41-55. Recuperado de http://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/41-55/1088.
República de Colombia (1991). Constitución Política, Legis, Bogotá.
Rubiano, M. y Medellín, M. (15 de marzo de 2016). ¿El fin de la dosis mínima en Colombia? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-fin-dedosis-minima-colombia-articulo-622241.
Téllez, M. y Cote, M. (2005). Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos producidos por consumo de cocaína. Revista de la Facultad de Medicina, 53 (1), 10-26. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112005000100003&lng=en&tlng=es.
Uprimny, R. (2002). Drogas, derecho y democracia. Texto presentado en el seminario itinerante de política criminal POCAL, Bogotá. Recuperado de http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/uprimny_drogas_y_democracia.htm.
Uprimny, R. (2015). Marco jurídico para una política sobre drogas o sustancias psicoactivas. En Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia. Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia Documentos Técnicos. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/img/website/documents/informe-c-comision-asesora.pdf.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2887/2668
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Aspectos jurídicos, bioquímicos y socioculturales para una factible legalización de la cocaína en Colombia
spellingShingle Aspectos jurídicos, bioquímicos y socioculturales para una factible legalización de la cocaína en Colombia
Losada Salgado, Nencer
Perdomo Forero, Yurany
Gómez, Yessica Alejandra
Legalización
coca
cocaína
factibilidad
Colombia
Legalization
coca
cocaine
feasibility
Colombia
title_short Aspectos jurídicos, bioquímicos y socioculturales para una factible legalización de la cocaína en Colombia
title_full Aspectos jurídicos, bioquímicos y socioculturales para una factible legalización de la cocaína en Colombia
title_fullStr Aspectos jurídicos, bioquímicos y socioculturales para una factible legalización de la cocaína en Colombia
title_full_unstemmed Aspectos jurídicos, bioquímicos y socioculturales para una factible legalización de la cocaína en Colombia
title_sort aspectos jurídicos, bioquímicos y socioculturales para una factible legalización de la cocaína en colombia
title_eng Legal, biochemical and socio-cultural aspects for a feasible legalization of cocaine in Colombia
description Objetivo. El artículo es resultado de la investigación que tuvo como objetivo indagar sobre la factibilidad de la legalización de la cocaína en Colombia. Metodología. Se utilizó una metodología cualitativa basada en una revisión de tipo documental. Resultados y conclusiones. Como principal hallazgo se encontró que para hablar de una posible legalización es necesario incluir dentro de ese debate a la coca en su estado natural, la cocaína en su estado procesado y a los consumidores y cultivadores. Se concluye que desde el punto de vista socio-cultural, y jurídico sí es viable hablar de legalización en lo que respecta a cultivo, comercialización y consumo, pero desde el punto de vista bioquímico es más complejo hablar de la legalización del consumo como producto procesado, pues, esto estaría supeditado a diferentes variables: vía de administración, dosis, entre otros aspectos; lo que no ocurriría si se realizara naturalmente como hoja de coca.
description_eng Objective. This article is the result of an investigation that aimed to: investigate the feasibility of the legalization of cocaine in Colombia. Method. For this, a qualitative methodology based on a documentary type review was used. Results and conclusion. As a main finding, it was found that to discuss possible legalization, it is necessary to include coca in its natural state, cocaine in its processed state and consumers and growers. Finally, it is concluded that from a socio-cultural and legal point of view it is feasible to speak of a legalization regarding its cultivation, commercialization and consumption, but from the biochemical point of view it is more complex to talk about the legalization of its consumption as processed product, then, this would be subject to different variables: route of administration, dose, among other aspects; what would not happen if it will be done naturally: as a coca leaf.
author Losada Salgado, Nencer
Perdomo Forero, Yurany
Gómez, Yessica Alejandra
author_facet Losada Salgado, Nencer
Perdomo Forero, Yurany
Gómez, Yessica Alejandra
topicspa_str_mv Legalización
coca
cocaína
factibilidad
Colombia
topic Legalización
coca
cocaína
factibilidad
Colombia
Legalization
coca
cocaine
feasibility
Colombia
topic_facet Legalización
coca
cocaína
factibilidad
Colombia
Legalization
coca
cocaine
feasibility
Colombia
citationvolume 23
citationissue 26
citationedition Núm. 26 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2887
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Congreso de la República (21 de diciembre 2009) Acto legislativo 02. DO: 47570
Corte Constitucional (1994). Sentencia C-221de 1994. [MP Carlos Gaviria Díaz]
Corte Constitucional (2012). Sentencia C-491 de 2012. [MP Luís Ernesto Vargas Silva]
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Situación humanitaria. Informe de actividades de Colombia. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/2013/colombiareport-2012.pdf.
Convención sobre Estupefacientes de 1961 (enmendada en 1972). Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988.
Crespo, J. y Rodríguez, C. (2007). Bases neuroanatómicas, neurobiológicas y del aprendizaje de la conducta de adicción a la cocaína. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (1), 83-107.
Espinel, G. y Parra, I. (1971). Separación y determinación de los alcaloides de Erythroxylum coca variedad novogranatensis por métodos chromatographicos. Revista Colombiana de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, 1, 95-118.
Estatuto de estupefacientes. Ley 30 de 1986. Cuarta edición. Compilado, concordado y anotado por José Armando Ruiz.
García, J.C. (2007). De la coca a la cocaína. Una historia por contar. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Johanson, C.E. & Fischman, M.W. (1989). The pharmacology of cocaine related to its abuse. Pharmacological Reviews, 41, 3-52.
Ley N° 1696. Diario Oficial 49009, Bogotá, Colombia, 19 de diciembre de 2013.
Ley N° 1566. Diario Oficial No. 48.508, Bogotá, Colombia, 31 de julio de 2012.
Lizasoain I, Moro MA, Lorenzo P. (2002).Cocaína: aspectos farmacológicos. Adicciones; 14(1): 57-4.
Naciones Unidas - Oficina Contra la Droga y el Delito. (2016). Informe mundial sobre las drogas. Recuperado de: https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf.
Novak, F. (2010). Legalización de las drogas: ¿Una alternativa viable para el Perú? Lima, Perú: IDEI PUCP.
ONUDOC. (2017). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf.
Pogun, S., Scheffel, U. and Kuhar, M. (1991). Cocaine displaces [3H]WIN 35,428 binding to dopamine uptake sites in vivo more rapidly than mazindol or GBR 12909. European Journal of Pharmacology, 198, 203-205.
Pontón, D. (2013). ¿Por qué no se despenalizan las drogas? Razones de la vigencia de una política fallida. URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (13), 41-55. Recuperado de http://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/41-55/1088.
República de Colombia (1991). Constitución Política, Legis, Bogotá.
Rubiano, M. y Medellín, M. (15 de marzo de 2016). ¿El fin de la dosis mínima en Colombia? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-fin-dedosis-minima-colombia-articulo-622241.
Téllez, M. y Cote, M. (2005). Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos producidos por consumo de cocaína. Revista de la Facultad de Medicina, 53 (1), 10-26. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112005000100003&lng=en&tlng=es.
Uprimny, R. (2002). Drogas, derecho y democracia. Texto presentado en el seminario itinerante de política criminal POCAL, Bogotá. Recuperado de http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/uprimny_drogas_y_democracia.htm.
Uprimny, R. (2015). Marco jurídico para una política sobre drogas o sustancias psicoactivas. En Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia. Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia Documentos Técnicos. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/img/website/documents/informe-c-comision-asesora.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2887
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2018.23.26.9
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2018.23.26.9
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2887/2668
_version_ 1811199515343978496