Titulo:

El consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de una institución educativa del municipio de Neira (Caldas): un estudio de caso desde la mirada de la educación inclusiva
.

Sumario:

Objetivo. El presente artículo aborda el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Institución Educativa Neira del departamento de Caldas. Metodología. El enfoque usado en la investigación fue el biográfico narrativo como herramienta en la búsqueda de construcción de significados, interacciones e interrelaciones entre los diferentes factores y actores. En el análisis de la información recolectada se pasó del simple entendimiento a una comprensión más profunda del fenómeno investigado, dicha comprensión estuvo mediada por un eje orientador que fue la posibilidad de reconstrucción de las prácticas de aula en la institución educativa. Resultados y conclusiones. La investigación permitió develar los diversos horizontes de sentido... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

23

2018-07-01

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2886
record_format ojs
spelling El consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de una institución educativa del municipio de Neira (Caldas): un estudio de caso desde la mirada de la educación inclusiva
The consumption of psychoactive substances in young students of an educational institution of the municipality of Neira (Caldas-Colombia), a case study from the perspective of inclusive education
Objetivo. El presente artículo aborda el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Institución Educativa Neira del departamento de Caldas. Metodología. El enfoque usado en la investigación fue el biográfico narrativo como herramienta en la búsqueda de construcción de significados, interacciones e interrelaciones entre los diferentes factores y actores. En el análisis de la información recolectada se pasó del simple entendimiento a una comprensión más profunda del fenómeno investigado, dicha comprensión estuvo mediada por un eje orientador que fue la posibilidad de reconstrucción de las prácticas de aula en la institución educativa. Resultados y conclusiones. La investigación permitió develar los diversos horizontes de sentido de los jóvenes estudiantes frente al consumo de sustancias psicoactivas, además de dejar en evidencia los principales factores que han determinado las edades de inicio y el tipo de sustancias consumidas.
Objective. This article is the product of research called: The consumption of psychoactive substances in students of the Institución Educativa Neira of the Department of Caldas, a case study in the framework of inclusive education. Methodology. The narrative biographical’s approach was used in the research as a tool in the search for the construction of meanings, interactions and interrelations among different factors and actors. In the analysis of the collected information it was passed from simple understanding to a deeper understanding of the investigated phenomenon, this understanding was mediated by a guide axis that was the possibility of reconstructing the classroom practices in the Educational Institution. Results and conclusions. The research allowed to reveal the different horizons of sense of the young students about the consumption of psychoactive substances, moreover, to reveal the main factors that have determined the ages of beginning and the type of consumed substances.
Murillo Medina, Carlos Alberto
Sentidos
drogas
educación inclusiva
estudiantes de secundaria
innovación curricular
biográfico-narrativo
Sense
drug
inclusive education
high school students
curricular innovation
narrative biographical
23
26
Núm. 26 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2886
10.17151/culdr.2018.23.26.8
https://doi.org/10.17151/culdr.2018.23.26.8
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ainscow, M. and Booth, T. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Edición en castellano: CSIE y Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Bolívar Botía, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), p.26.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La Investigación Biográfica- Narrativa en educación, Enfoque y Metodología. Madrid España: La Muralla.
Corrêa de Carvalho, J. (2007). Noticias Juridicas. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4340-historia-de-las-drogas-y-de-la-guerra.
Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T 519 de 1992. Santa Fé de Bogotá, Colombia.
Echeita Sarrionandia, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12 (2011), p. 13.
Escohotado, A. (1996). Historia elemental de las drogas. Barcelona, España: Anagrama.
Fierro, A. (1985). Marginación e integración educativa. Papeles del psicólogo, 10. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=239.
Ganzenmüller, C., Frijola, J. y Escudero, J. (1997). Drogas, sustancias psicotrópicas y estupefacientes: delitos contra la salud pública (II). Barcelona, España: Bosch.
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación, 6ta Ed. México: McGraw Hill.
Luria, A.R. (1984). Conciencia y Lenguaje. Madrid, España: Aprendizaje Visor.
McMillan, J.H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson.
MEN (Productor) y MEN (Director). (2016). Clip de video: Diferencias entre Inclusión Educativa y Educación Inclusiva [Motion Picture]. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=diferencia+entre+educaci%C3%B3n+inclusiva+e+inclusi%C3%B3n+educativa&oq=diferencia+entre&aqs=chrome.0.69i59l2j69i57j69i59j0l2.8125j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
UNESCO. (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. Paris, France: UNESCO.
UNICEF. (2008). Estado Mundial de la Infancia 2008-2009. Salud materna y neonatal. Nueva York. Recuperado de www.unicef.org/spanish/sowc09/statistics/statistics.php.
Vygotsky, L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La pléyade.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2886/2667
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title El consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de una institución educativa del municipio de Neira (Caldas): un estudio de caso desde la mirada de la educación inclusiva
spellingShingle El consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de una institución educativa del municipio de Neira (Caldas): un estudio de caso desde la mirada de la educación inclusiva
Murillo Medina, Carlos Alberto
Sentidos
drogas
educación inclusiva
estudiantes de secundaria
innovación curricular
biográfico-narrativo
Sense
drug
inclusive education
high school students
curricular innovation
narrative biographical
title_short El consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de una institución educativa del municipio de Neira (Caldas): un estudio de caso desde la mirada de la educación inclusiva
title_full El consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de una institución educativa del municipio de Neira (Caldas): un estudio de caso desde la mirada de la educación inclusiva
title_fullStr El consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de una institución educativa del municipio de Neira (Caldas): un estudio de caso desde la mirada de la educación inclusiva
title_full_unstemmed El consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de una institución educativa del municipio de Neira (Caldas): un estudio de caso desde la mirada de la educación inclusiva
title_sort el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de una institución educativa del municipio de neira (caldas): un estudio de caso desde la mirada de la educación inclusiva
title_eng The consumption of psychoactive substances in young students of an educational institution of the municipality of Neira (Caldas-Colombia), a case study from the perspective of inclusive education
description Objetivo. El presente artículo aborda el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Institución Educativa Neira del departamento de Caldas. Metodología. El enfoque usado en la investigación fue el biográfico narrativo como herramienta en la búsqueda de construcción de significados, interacciones e interrelaciones entre los diferentes factores y actores. En el análisis de la información recolectada se pasó del simple entendimiento a una comprensión más profunda del fenómeno investigado, dicha comprensión estuvo mediada por un eje orientador que fue la posibilidad de reconstrucción de las prácticas de aula en la institución educativa. Resultados y conclusiones. La investigación permitió develar los diversos horizontes de sentido de los jóvenes estudiantes frente al consumo de sustancias psicoactivas, además de dejar en evidencia los principales factores que han determinado las edades de inicio y el tipo de sustancias consumidas.
description_eng Objective. This article is the product of research called: The consumption of psychoactive substances in students of the Institución Educativa Neira of the Department of Caldas, a case study in the framework of inclusive education. Methodology. The narrative biographical’s approach was used in the research as a tool in the search for the construction of meanings, interactions and interrelations among different factors and actors. In the analysis of the collected information it was passed from simple understanding to a deeper understanding of the investigated phenomenon, this understanding was mediated by a guide axis that was the possibility of reconstructing the classroom practices in the Educational Institution. Results and conclusions. The research allowed to reveal the different horizons of sense of the young students about the consumption of psychoactive substances, moreover, to reveal the main factors that have determined the ages of beginning and the type of consumed substances.
author Murillo Medina, Carlos Alberto
author_facet Murillo Medina, Carlos Alberto
topicspa_str_mv Sentidos
drogas
educación inclusiva
estudiantes de secundaria
innovación curricular
biográfico-narrativo
topic Sentidos
drogas
educación inclusiva
estudiantes de secundaria
innovación curricular
biográfico-narrativo
Sense
drug
inclusive education
high school students
curricular innovation
narrative biographical
topic_facet Sentidos
drogas
educación inclusiva
estudiantes de secundaria
innovación curricular
biográfico-narrativo
Sense
drug
inclusive education
high school students
curricular innovation
narrative biographical
citationvolume 23
citationissue 26
citationedition Núm. 26 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2886
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ainscow, M. and Booth, T. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Edición en castellano: CSIE y Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Bolívar Botía, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), p.26.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La Investigación Biográfica- Narrativa en educación, Enfoque y Metodología. Madrid España: La Muralla.
Corrêa de Carvalho, J. (2007). Noticias Juridicas. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4340-historia-de-las-drogas-y-de-la-guerra.
Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T 519 de 1992. Santa Fé de Bogotá, Colombia.
Echeita Sarrionandia, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12 (2011), p. 13.
Escohotado, A. (1996). Historia elemental de las drogas. Barcelona, España: Anagrama.
Fierro, A. (1985). Marginación e integración educativa. Papeles del psicólogo, 10. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=239.
Ganzenmüller, C., Frijola, J. y Escudero, J. (1997). Drogas, sustancias psicotrópicas y estupefacientes: delitos contra la salud pública (II). Barcelona, España: Bosch.
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación, 6ta Ed. México: McGraw Hill.
Luria, A.R. (1984). Conciencia y Lenguaje. Madrid, España: Aprendizaje Visor.
McMillan, J.H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson.
MEN (Productor) y MEN (Director). (2016). Clip de video: Diferencias entre Inclusión Educativa y Educación Inclusiva [Motion Picture]. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=diferencia+entre+educaci%C3%B3n+inclusiva+e+inclusi%C3%B3n+educativa&oq=diferencia+entre&aqs=chrome.0.69i59l2j69i57j69i59j0l2.8125j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
UNESCO. (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. Paris, France: UNESCO.
UNICEF. (2008). Estado Mundial de la Infancia 2008-2009. Salud materna y neonatal. Nueva York. Recuperado de www.unicef.org/spanish/sowc09/statistics/statistics.php.
Vygotsky, L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La pléyade.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2886
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2018.23.26.8
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2018.23.26.8
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2886/2667
_version_ 1811199515248558080