La complejidad multiescalar identitaria y sus implicaciones socio-espaciales
.
La dinámica actual de la sociedad con sus espacios se debe primordialmente a las posibilidades tecnológicas, la producción y el consumo. Las implicaciones de esta actual relación que prevalece denota en los espacios desprolijidad, extinción cultural, y nuevas identidades. Por lo anterior y en este sentido de entropía el artículo propone un modelo que articula categorías socioespaciales para comprender y participar en la transformación del espacio, dicho modelo tiene el fin de contribuir mediante la comunicación participativa en diversos espacios y con beneficios en el aspecto comunitario, cultural e identitario. Necesariamente al transformar estos espacios habrá que estar atentos, conocer los cambios sociales y los comportamientos de los ac... Ver más
1794-7111
2462-8115
12
2015-07-01
267
283
Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2788 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La complejidad multiescalar identitaria y sus implicaciones socio-espaciales The multiscalar identity complexity and its socio-spatial implications La dinámica actual de la sociedad con sus espacios se debe primordialmente a las posibilidades tecnológicas, la producción y el consumo. Las implicaciones de esta actual relación que prevalece denota en los espacios desprolijidad, extinción cultural, y nuevas identidades. Por lo anterior y en este sentido de entropía el artículo propone un modelo que articula categorías socioespaciales para comprender y participar en la transformación del espacio, dicho modelo tiene el fin de contribuir mediante la comunicación participativa en diversos espacios y con beneficios en el aspecto comunitario, cultural e identitario. Necesariamente al transformar estos espacios habrá que estar atentos, conocer los cambios sociales y los comportamientos de los actores para así trascender la improvisación y la supremacía de entidades dominantes. The current dynamics of the company and its spaces are primarily due to technological possibilities, production and consumption. The implications of this current relationship that prevails is visible in the untidiness, cultural extinction, and new identities in the spaces. For this reason, and in this sense of entropy, this article proposes a model that articulates socio-spatial categories to understand and participate in the transformation of space. Such model is intended to contribute through participatory communication in various spaces and with benefits in the communal, cultural and identity aspects. Necessarily, by transforming these spaces it is necessary to be attentive, to know social changes and behaviors of the actors to transcend improvisation and supremacy of dominant entities. Nava La Corte, M.D. Fernando Gómez Ordoñez, Mtra. Flor de María Entropía espacios identidades implicaciones sociedad Entropy spaces identities implications society 12 12 Núm. 12 , Año 2015 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Kepes 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2788 10.17151/kepes.2015.12.12.13 https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.13 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kepes - 2015 267 283 Auge, M. (2000). Los no lugares espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Ed. Gedisa. Castells, M. (2011). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Clément, G. (2007). Manifiesto del Tercer paisaje. Barcelona: E. Gustavo Gili S.A. De Certeau, M. (1998). La práctica de la vida cotidiana. Vol. 2. Vida y cocinar. Minnesota: Universidad de Minnesota. Lynch, K. (2012). La imagen de la ciudad. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Ramírez, P. (1993). “Centro Comercial Coyoacán”, en Transformaciones espaciales y modernización urbana: la Ciudad de México y los macro-proyectos comerciales (1989-1993), octubre. (Tesis de Maestría). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. SECTUR. (2015). Pueblos Mágicos. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/pueblos-magicos/ Soja, E. (1996). La trialéctica de la espacialidad. EnThirdspace. Oxford, UK and Cambridge, M.A.: Blackwell. Szurmuk, M., & Mckee, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2788/2577 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
La complejidad multiescalar identitaria y sus implicaciones socio-espaciales |
spellingShingle |
La complejidad multiescalar identitaria y sus implicaciones socio-espaciales Nava La Corte, M.D. Fernando Gómez Ordoñez, Mtra. Flor de María Entropía espacios identidades implicaciones sociedad Entropy spaces identities implications society |
title_short |
La complejidad multiescalar identitaria y sus implicaciones socio-espaciales |
title_full |
La complejidad multiescalar identitaria y sus implicaciones socio-espaciales |
title_fullStr |
La complejidad multiescalar identitaria y sus implicaciones socio-espaciales |
title_full_unstemmed |
La complejidad multiescalar identitaria y sus implicaciones socio-espaciales |
title_sort |
la complejidad multiescalar identitaria y sus implicaciones socio-espaciales |
title_eng |
The multiscalar identity complexity and its socio-spatial implications |
description |
La dinámica actual de la sociedad con sus espacios se debe primordialmente a las posibilidades tecnológicas, la producción y el consumo. Las implicaciones de esta actual relación que prevalece denota en los espacios desprolijidad, extinción cultural, y nuevas identidades. Por lo anterior y en este sentido de entropía el artículo propone un modelo que articula categorías socioespaciales para comprender y participar en la transformación del espacio, dicho modelo tiene el fin de contribuir mediante la comunicación participativa en diversos espacios y con beneficios en el aspecto comunitario, cultural e identitario. Necesariamente al transformar estos espacios habrá que estar atentos, conocer los cambios sociales y los comportamientos de los actores para así trascender la improvisación y la supremacía de entidades dominantes.
|
description_eng |
The current dynamics of the company and its spaces are primarily due to technological possibilities, production and consumption. The implications of this current relationship that prevails is visible in the untidiness, cultural extinction, and new identities in the spaces. For this reason, and in this sense of entropy, this article proposes a model that articulates socio-spatial categories to understand and participate in the transformation of space. Such model is intended to contribute through participatory communication in various spaces and with benefits in the communal, cultural and identity aspects. Necessarily, by transforming these spaces it is necessary to be attentive, to know social changes and behaviors of the actors to transcend improvisation and supremacy of dominant entities.
|
author |
Nava La Corte, M.D. Fernando Gómez Ordoñez, Mtra. Flor de María |
author_facet |
Nava La Corte, M.D. Fernando Gómez Ordoñez, Mtra. Flor de María |
topicspa_str_mv |
Entropía espacios identidades implicaciones sociedad |
topic |
Entropía espacios identidades implicaciones sociedad Entropy spaces identities implications society |
topic_facet |
Entropía espacios identidades implicaciones sociedad Entropy spaces identities implications society |
citationvolume |
12 |
citationissue |
12 |
citationedition |
Núm. 12 , Año 2015 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2788 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kepes - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Auge, M. (2000). Los no lugares espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Ed. Gedisa. Castells, M. (2011). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Clément, G. (2007). Manifiesto del Tercer paisaje. Barcelona: E. Gustavo Gili S.A. De Certeau, M. (1998). La práctica de la vida cotidiana. Vol. 2. Vida y cocinar. Minnesota: Universidad de Minnesota. Lynch, K. (2012). La imagen de la ciudad. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Ramírez, P. (1993). “Centro Comercial Coyoacán”, en Transformaciones espaciales y modernización urbana: la Ciudad de México y los macro-proyectos comerciales (1989-1993), octubre. (Tesis de Maestría). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. SECTUR. (2015). Pueblos Mágicos. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/pueblos-magicos/ Soja, E. (1996). La trialéctica de la espacialidad. EnThirdspace. Oxford, UK and Cambridge, M.A.: Blackwell. Szurmuk, M., & Mckee, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-01 |
date_accessioned |
2015-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2788 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.13 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2015.12.12.13 |
citationstartpage |
267 |
citationendpage |
283 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2788/2577 |
_version_ |
1811199605989179392 |