Titulo:

Criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental desde perspectivas alternativas
.

Sumario:

El presente artículo tiene por objeto plantear una serie de criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental. Parte de una revisión documental de meta-planes de comunicación ambiental para determinar las lógicas bajo las cuales son diseñados los planes de comunicación ambiental. Para ello, se suman aportes de diferentes autores respecto del papel de la comunicación en la crisis ambiental de manera planificada. La hipótesis que siguió la pesquisa es que estos documentos responden a un esquema instrumental que se limita a buscar modificaciones en el comportamiento de los receptores. Finalmente, se proponen criterios alternativos que permitan un cambio en la lógica de pensar dicha planificación a partir de una comunicación e... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

12

2015-07-01

31

56

Kepes - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2774
record_format ojs
spelling Criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental desde perspectivas alternativas
Criteria for thinking environmental communication planning from alternative perspectives
El presente artículo tiene por objeto plantear una serie de criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental. Parte de una revisión documental de meta-planes de comunicación ambiental para determinar las lógicas bajo las cuales son diseñados los planes de comunicación ambiental. Para ello, se suman aportes de diferentes autores respecto del papel de la comunicación en la crisis ambiental de manera planificada. La hipótesis que siguió la pesquisa es que estos documentos responden a un esquema instrumental que se limita a buscar modificaciones en el comportamiento de los receptores. Finalmente, se proponen criterios alternativos que permitan un cambio en la lógica de pensar dicha planificación a partir de una comunicación enfocada en el sujeto y su formación para la transformación, desde una postura consciente y crítica de su relación de coexistencia en equilibrio con la naturaleza.
This article aims to suggest a series of criteria for thinking planning of environmental communication from documentary research of environmental communication meta-plans to determine the ogic of how they are designed, To do this, the contributions of different authors about the role of communication in the environmental crisis in a planned way are included. The hypothesis ollowed in the investigation was that these documents respond to a limited instrumental scheme to seek changes in the behavior of recipients. Finally, alternative criteria, that allows changing the logic for thinking such planning considering communication focused on the subject and his training for transformation from a conscious and critical stance of co-existence in harmony with nature, is proposed.
Cuesta Moreno, Óscar Julián
Meléndez Labrador, Sandra
Comunicación ambiental
planificación
planificaciónformación
transformación
social
Environmental communication
planification
environment
education
social change
12
12
Núm. 12 , Año 2015 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2774
10.17151/10.17151/kepes.2015.12.12.3
https://doi.org/10.17151/10.17151/kepes.2015.12.12.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2015
31
56
Andrés del Campo, S., & González, R. (2010). Referencias al medio ambiente en los mensajes publicitarios. Investigación de la publicidad en España entre 2006 y 2007. aDResearchESIC. Recuperado de http://adresearch.esic.edu/files/2010/10/Texto-completo-PDF-aDResearch-ESIC-vol.-2-De-Andr%C3%A9sy-Gonz%C3%A1lez-2010.pdf
Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 63-78.
Barranquero, A., & Sáez, Ch. (2015). La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagramas.
Castro, R. (2005). Más que palabras. Comunicación ambiental para una sociedad sostenible. Valladolid: Gea.
_______. (2009). Retos y oportunidades para una nueva comunicación ambiental. Ponencia presentada VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Buenos Aires, Argentina.
C-Change (Communication for Change). (2011). C-Modules: A Learning Package for Social and Behavior Change Communication. Washington, DC: FHI 360/C-Change. Chaparro, M. (2009). Comunicación y desarrollo retos para un nuevo periodismo. Telos, 81, 27-40.
Cuesta, O. (2015). Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Encuentros, 13(2). DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.501
Elizalde, A. (2002). Otro sistema de creencias como base y consecuencia de una sustentabilidad posible. En E. Leff (Coord.), Ética, vida, sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.
Escobar, A. (2011). Una minga para el posdesarrollo. Signo y Pensamiento, XXX(58), 306-312.
Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(33), 149-174.
Europarc-España (2007). EnREDando. Herramientas para la comunicación y la participación social en la gestión de la Red Natura 2000. España: Fundación Fernando González Bernáldez. Recuperado de http://www.redeuroparc.org/documentos_anexos/Publicaciones/ligadas_a_plan_de_accion/manual_4.pdf
Figueroa, E. (2010). Portal informativo enfocado en el desarrollo sustentable como estrategia de comunicación ambiental utilizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES). (Tesis de Maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, Puerto Rico.
Futerra & PNUMA. (2005). Comunicando la sustentabilidad: Cómo producir campañas públicas efectivas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx0731xPA-CommunicatingES.pdf
GreenCOM. (2001). Educación y Comunicación Ambiental (EyCA) para lograr un cambio de comportamiento. Proyecto de Educación y Comunicación Ambiental (GreenCOM). Recuperado de http://rmportal.net/library/content/usaid-greencom/greencom-reports/environmental-education-and-communication-for-behaviorchange-bolivia-spanish/at_download/file
Hesselink, F., Goldstein, W., Van Kempen, P. P., Garnett, T., & Dela, J. (2007). Comunicación, Educación y Conciencia Pública (CEPA). Una caja de herramientas para personas que coordinan las Estrategias y Planes de Acción nacionales sobre diversidad biológica. Montreal: La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Recuperado de https://www.cbd.int/cepa-toolkit/cepa-toolkit-sp.pdf
Jenkins, H. (2008). Convergence cultura. Una cultura de la convergencia. Barcelona: Paidós.
Jurin, R., Danter, K., & Roush, D. (2000). Environmental communication: skills and principles for natural resource managers, Scientists, and Engineers. Boston: Pearson Custom Publishing.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. Kwittken, A. R. (1994). Planning proactive corporate environmental communications. Public Relations Journal, 50(4).
Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes: Hacia una pedagogía ambiental. En Perspectivas de la Educación Ambiental en Iberoamérica. Conferencias del V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Lennie, J., & Tacchi, J. (2011). Researching, Monitoring and Evaluating Communication for Development: Trends, Challenges and Approaches. Report on a literature review and Consultations with Expert Reference Group and UN Focal Points on C4D. New York: UNICEF. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/257310539_Researching_Monitoring_and_Evaluating_Communication_for_Development_Trends_Challenges_and_Approaches._Report_on_a_literature_review_and_consultations_with_Expert_Reference_Group_and_UN_Focal_Points_on_C4D
Martínez, L. (2010). Diseño de una campaña ambiental para la diseminación de la estrategia nacional de educación ambiental de Puerto Rico entre los alcaldes. (Tesis de Maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, Puerto Rico.
Mefalopulos, P. (2008). Development communication sourcebook: Broadening the boundaries of communication. World Bank Publications.
Piñeiro, C. (2008). En el jardín de la comunicación ambiental: aprendiendo del diálogo. En J. Riechmann (Coord.), ¿En qué estamos fallando? (pp. 239-289). Barcelona: Icaria.
Prats, J. F. (2010). Educomunicación y cultura participativa. En R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 251-266). Gedisa.
Red Europarc. (s.f.). Guía para la elaboración de estrategias de comunicación asociadas a la planificación de acciones de conservación. Recuperado de http://www.redeuroparc.org/conservacion/guiacomunicacion.doc
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina. (2015). Planes de Comunicación Ambiental y Social – PCAS. Recuperado de http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=13092
Servaes, J. (2012). Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión general. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 17-40.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2774/2567
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental desde perspectivas alternativas
spellingShingle Criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental desde perspectivas alternativas
Cuesta Moreno, Óscar Julián
Meléndez Labrador, Sandra
Comunicación ambiental
planificación
planificaciónformación
transformación
social
Environmental communication
planification
environment
education
social change
title_short Criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental desde perspectivas alternativas
title_full Criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental desde perspectivas alternativas
title_fullStr Criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental desde perspectivas alternativas
title_full_unstemmed Criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental desde perspectivas alternativas
title_sort criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental desde perspectivas alternativas
title_eng Criteria for thinking environmental communication planning from alternative perspectives
description El presente artículo tiene por objeto plantear una serie de criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental. Parte de una revisión documental de meta-planes de comunicación ambiental para determinar las lógicas bajo las cuales son diseñados los planes de comunicación ambiental. Para ello, se suman aportes de diferentes autores respecto del papel de la comunicación en la crisis ambiental de manera planificada. La hipótesis que siguió la pesquisa es que estos documentos responden a un esquema instrumental que se limita a buscar modificaciones en el comportamiento de los receptores. Finalmente, se proponen criterios alternativos que permitan un cambio en la lógica de pensar dicha planificación a partir de una comunicación enfocada en el sujeto y su formación para la transformación, desde una postura consciente y crítica de su relación de coexistencia en equilibrio con la naturaleza.
description_eng This article aims to suggest a series of criteria for thinking planning of environmental communication from documentary research of environmental communication meta-plans to determine the ogic of how they are designed, To do this, the contributions of different authors about the role of communication in the environmental crisis in a planned way are included. The hypothesis ollowed in the investigation was that these documents respond to a limited instrumental scheme to seek changes in the behavior of recipients. Finally, alternative criteria, that allows changing the logic for thinking such planning considering communication focused on the subject and his training for transformation from a conscious and critical stance of co-existence in harmony with nature, is proposed.
author Cuesta Moreno, Óscar Julián
Meléndez Labrador, Sandra
author_facet Cuesta Moreno, Óscar Julián
Meléndez Labrador, Sandra
topicspa_str_mv Comunicación ambiental
planificación
planificaciónformación
transformación
social
topic Comunicación ambiental
planificación
planificaciónformación
transformación
social
Environmental communication
planification
environment
education
social change
topic_facet Comunicación ambiental
planificación
planificaciónformación
transformación
social
Environmental communication
planification
environment
education
social change
citationvolume 12
citationissue 12
citationedition Núm. 12 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2774
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Andrés del Campo, S., & González, R. (2010). Referencias al medio ambiente en los mensajes publicitarios. Investigación de la publicidad en España entre 2006 y 2007. aDResearchESIC. Recuperado de http://adresearch.esic.edu/files/2010/10/Texto-completo-PDF-aDResearch-ESIC-vol.-2-De-Andr%C3%A9sy-Gonz%C3%A1lez-2010.pdf
Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 63-78.
Barranquero, A., & Sáez, Ch. (2015). La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagramas.
Castro, R. (2005). Más que palabras. Comunicación ambiental para una sociedad sostenible. Valladolid: Gea.
_______. (2009). Retos y oportunidades para una nueva comunicación ambiental. Ponencia presentada VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Buenos Aires, Argentina.
C-Change (Communication for Change). (2011). C-Modules: A Learning Package for Social and Behavior Change Communication. Washington, DC: FHI 360/C-Change. Chaparro, M. (2009). Comunicación y desarrollo retos para un nuevo periodismo. Telos, 81, 27-40.
Cuesta, O. (2015). Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Encuentros, 13(2). DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.501
Elizalde, A. (2002). Otro sistema de creencias como base y consecuencia de una sustentabilidad posible. En E. Leff (Coord.), Ética, vida, sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.
Escobar, A. (2011). Una minga para el posdesarrollo. Signo y Pensamiento, XXX(58), 306-312.
Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(33), 149-174.
Europarc-España (2007). EnREDando. Herramientas para la comunicación y la participación social en la gestión de la Red Natura 2000. España: Fundación Fernando González Bernáldez. Recuperado de http://www.redeuroparc.org/documentos_anexos/Publicaciones/ligadas_a_plan_de_accion/manual_4.pdf
Figueroa, E. (2010). Portal informativo enfocado en el desarrollo sustentable como estrategia de comunicación ambiental utilizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES). (Tesis de Maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, Puerto Rico.
Futerra & PNUMA. (2005). Comunicando la sustentabilidad: Cómo producir campañas públicas efectivas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx0731xPA-CommunicatingES.pdf
GreenCOM. (2001). Educación y Comunicación Ambiental (EyCA) para lograr un cambio de comportamiento. Proyecto de Educación y Comunicación Ambiental (GreenCOM). Recuperado de http://rmportal.net/library/content/usaid-greencom/greencom-reports/environmental-education-and-communication-for-behaviorchange-bolivia-spanish/at_download/file
Hesselink, F., Goldstein, W., Van Kempen, P. P., Garnett, T., & Dela, J. (2007). Comunicación, Educación y Conciencia Pública (CEPA). Una caja de herramientas para personas que coordinan las Estrategias y Planes de Acción nacionales sobre diversidad biológica. Montreal: La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Recuperado de https://www.cbd.int/cepa-toolkit/cepa-toolkit-sp.pdf
Jenkins, H. (2008). Convergence cultura. Una cultura de la convergencia. Barcelona: Paidós.
Jurin, R., Danter, K., & Roush, D. (2000). Environmental communication: skills and principles for natural resource managers, Scientists, and Engineers. Boston: Pearson Custom Publishing.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. Kwittken, A. R. (1994). Planning proactive corporate environmental communications. Public Relations Journal, 50(4).
Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes: Hacia una pedagogía ambiental. En Perspectivas de la Educación Ambiental en Iberoamérica. Conferencias del V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Lennie, J., & Tacchi, J. (2011). Researching, Monitoring and Evaluating Communication for Development: Trends, Challenges and Approaches. Report on a literature review and Consultations with Expert Reference Group and UN Focal Points on C4D. New York: UNICEF. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/257310539_Researching_Monitoring_and_Evaluating_Communication_for_Development_Trends_Challenges_and_Approaches._Report_on_a_literature_review_and_consultations_with_Expert_Reference_Group_and_UN_Focal_Points_on_C4D
Martínez, L. (2010). Diseño de una campaña ambiental para la diseminación de la estrategia nacional de educación ambiental de Puerto Rico entre los alcaldes. (Tesis de Maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, Puerto Rico.
Mefalopulos, P. (2008). Development communication sourcebook: Broadening the boundaries of communication. World Bank Publications.
Piñeiro, C. (2008). En el jardín de la comunicación ambiental: aprendiendo del diálogo. En J. Riechmann (Coord.), ¿En qué estamos fallando? (pp. 239-289). Barcelona: Icaria.
Prats, J. F. (2010). Educomunicación y cultura participativa. En R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 251-266). Gedisa.
Red Europarc. (s.f.). Guía para la elaboración de estrategias de comunicación asociadas a la planificación de acciones de conservación. Recuperado de http://www.redeuroparc.org/conservacion/guiacomunicacion.doc
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina. (2015). Planes de Comunicación Ambiental y Social – PCAS. Recuperado de http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=13092
Servaes, J. (2012). Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión general. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 17-40.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2774
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/kepes.2015.12.12.3
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/10.17151/kepes.2015.12.12.3
citationstartpage 31
citationendpage 56
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2774/2567
_version_ 1811199604852523008