Titulo:

Entendiendo el proceso de diseño desde la complejidad
.

Sumario:

Para contribuir a la consolidación del diseño industrial como una disciplina transdisciplinar se lleva a cabo una reflexión sobre sus fundamentos y se propone una serie de herramientas de análisis y método que involucren conceptos de la teoría de la complejidad en sus procesos. El pensamiento de diseño inscrito en la resolución de sistemas sociales (complejos por definición) debe tener una forma de abordaje muy específica y particular que, atendiendo múltiples aspectos provenientes de diversas disciplinas, campos del conocimiento y la experiencia humana deben interpretar y traducir en requerimientos para las soluciones de diseño. Esto implica un cambio de paradigma: pensar el proceso de diseño de manera abierta y compleja más que lineal y r... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

13

2015-01-01

171

195

Kepes - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2767
record_format ojs
spelling Entendiendo el proceso de diseño desde la complejidad
Understanding the design process from the complexity
Para contribuir a la consolidación del diseño industrial como una disciplina transdisciplinar se lleva a cabo una reflexión sobre sus fundamentos y se propone una serie de herramientas de análisis y método que involucren conceptos de la teoría de la complejidad en sus procesos. El pensamiento de diseño inscrito en la resolución de sistemas sociales (complejos por definición) debe tener una forma de abordaje muy específica y particular que, atendiendo múltiples aspectos provenientes de diversas disciplinas, campos del conocimiento y la experiencia humana deben interpretar y traducir en requerimientos para las soluciones de diseño. Esto implica un cambio de paradigma: pensar el proceso de diseño de manera abierta y compleja más que lineal y reticular; relacionar esquemas conceptuales de dicotomías como teoría-práctica, razón-emoción, entre otros, que permitan al diseño contemplar múltiples variables y relaciones entre ellas, atendiendo la contingencia de manera sistémica y disminuyendo el temor a la incertidumbre y el caos implícito en sus procesos. El presente artículo recoge una reflexión sobre los métodos de diseño relacionados con la investigación y la creación como aporte a la definición de aspectos propios de la disciplina, abordándolo inicialmente desde teorías como el “pensamiento de diseño” y los orígenes de sus esquemas de investigación devenidos de las ciencias duras y la atomización del conocimiento, la imposibilidad de su aplicación directa al diseño como parte de las ciencias sociales, la complejidad como elemento esencial en el proceso de diseño y la indefinición creciente al incorporar en el mismo múltiples variables contradictorias dado su carácter multidisciplinar.
To contribute to the consolidation of industrial design as a transdisciplinary discipline a reflection on its foundations takes place, and a series of tools for analysis and method involving concepts of the theory of complexity in their processes are proposed. Design thinking registered in social systems (complex by definition) resolution must have a very specific and particular way of approach that, addressing multiple aspects from different disciplines, fields of knowledge and human experience must interpret and translate into requirements for design solutions. This implies a change in the paradigm, this is to say thinking about the design process in an open and complex manner rather than in a linear and reticulate manner, relating conceptual outlines of dichotomies such as theory-practice, reason-emotion among others. This allows design to contemplate multiple variables and relationships in it attending the contingency in a systemic way and reducing fear of uncertainty and implicit chaos in its processes. This article presents a reflection on design methods related to research and the creation of the discipline as a contribution to the definition of specific aspects. The reflection addresses initially theories such as “design thinking” and the origins of its research outlines. These outlines derive from the hard sciences and the atomization of knowledge, the impossibility of its direct application to design as part of the social sciences, the complexity as an essential element in the design process and the growing lack of definition while incorporating multiple contradictory variables given its multidisciplinary character.
Arámbula Ponte, MDI. Paolo
Uribe Becerra, MDI. Miguel
Caos
complejidad
dicotomía
metodología de diseño
paradigmas del diseño
proceso de diseño
chaos
complexity
dichotomy
methodology of design
paradigms of design
process of design
13
13
Núm. 13 , Año 2016 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2016-01-01T00:00:00Z
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2767
10.17151/10.17151/kepes.2016.13.13.9
https://doi.org/10.17151/10.17151/kepes.2016.13.13.9
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2016
171
195
Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Beuchot, M. (2002). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México, UNAM.
Buchanan, R. (1992). Wicked Problems in Design Thinking. Design Issues Vol. 8, No. 2, pp. 5-21
Buchanan, R.; Vogel, C. (1994). Design in the learning organization: educating for the new culture of product development. Design Management Journal, Vol. 5 No. 4, pp. 7-10.
Capra, F. (1998). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.
Galfré, Ó; Barinboim, B (2001). Salud y familia: la relación entre enfermedad y dinámica familiar. Aportes para el desarrollo del tema. Documento de Trabajo N° 78, Universidad de Belgrano. Recuperado de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/78_galfre.pdf
Margolín, V.; González, C.; Salinas, Ó.; Rodríguez, L.; Morales, E.; Losada, A.; Garone, M.; Buchner, D.; Giménez, J. (2005). Las rutas del diseño. Ensayos sobre teoría y práctica. México: Editorial Designio
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.
Porter, M. E. (2008). The Five Competitive Forces That Shape Strategy. Harvard Business Review, Jan. 2008.
Símón Sol, G., Mora, J.R, Arámbula, P., et al. (2012). Método para el proyecto de diseño industrial En: F. J. Gutiérrez (comp.) Conceptos clave para la formación del diseñador industrial (pp. 45-108). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Simón Sol, G. (2010). ¿Qué es el diseño? Trece principios básicos, Eduardo Ramos Watanave, Taller Servicio 24 Horas, año 6, núm 12: 5-18. México, UAM Azcapotzalco.
Uribe, Miguel. (2015). Diseño, consumo e individualidad. Diseño y Producto. En J. Buitrago (Ed.), Diseño y Producto (pp. 47-89). Cali, Valle del Cauca: Programa Editorial Universidad del Valle.
Yagou, A. Rewriting design history from an evolutionary perspective: Background and implications. (s.f). Recuperado de: http://www.yagou.gr/papers/YAGOURewriting_Design_History.pdf.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2767/2561
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Entendiendo el proceso de diseño desde la complejidad
spellingShingle Entendiendo el proceso de diseño desde la complejidad
Arámbula Ponte, MDI. Paolo
Uribe Becerra, MDI. Miguel
Caos
complejidad
dicotomía
metodología de diseño
paradigmas del diseño
proceso de diseño
chaos
complexity
dichotomy
methodology of design
paradigms of design
process of design
title_short Entendiendo el proceso de diseño desde la complejidad
title_full Entendiendo el proceso de diseño desde la complejidad
title_fullStr Entendiendo el proceso de diseño desde la complejidad
title_full_unstemmed Entendiendo el proceso de diseño desde la complejidad
title_sort entendiendo el proceso de diseño desde la complejidad
title_eng Understanding the design process from the complexity
description Para contribuir a la consolidación del diseño industrial como una disciplina transdisciplinar se lleva a cabo una reflexión sobre sus fundamentos y se propone una serie de herramientas de análisis y método que involucren conceptos de la teoría de la complejidad en sus procesos. El pensamiento de diseño inscrito en la resolución de sistemas sociales (complejos por definición) debe tener una forma de abordaje muy específica y particular que, atendiendo múltiples aspectos provenientes de diversas disciplinas, campos del conocimiento y la experiencia humana deben interpretar y traducir en requerimientos para las soluciones de diseño. Esto implica un cambio de paradigma: pensar el proceso de diseño de manera abierta y compleja más que lineal y reticular; relacionar esquemas conceptuales de dicotomías como teoría-práctica, razón-emoción, entre otros, que permitan al diseño contemplar múltiples variables y relaciones entre ellas, atendiendo la contingencia de manera sistémica y disminuyendo el temor a la incertidumbre y el caos implícito en sus procesos. El presente artículo recoge una reflexión sobre los métodos de diseño relacionados con la investigación y la creación como aporte a la definición de aspectos propios de la disciplina, abordándolo inicialmente desde teorías como el “pensamiento de diseño” y los orígenes de sus esquemas de investigación devenidos de las ciencias duras y la atomización del conocimiento, la imposibilidad de su aplicación directa al diseño como parte de las ciencias sociales, la complejidad como elemento esencial en el proceso de diseño y la indefinición creciente al incorporar en el mismo múltiples variables contradictorias dado su carácter multidisciplinar.
description_eng To contribute to the consolidation of industrial design as a transdisciplinary discipline a reflection on its foundations takes place, and a series of tools for analysis and method involving concepts of the theory of complexity in their processes are proposed. Design thinking registered in social systems (complex by definition) resolution must have a very specific and particular way of approach that, addressing multiple aspects from different disciplines, fields of knowledge and human experience must interpret and translate into requirements for design solutions. This implies a change in the paradigm, this is to say thinking about the design process in an open and complex manner rather than in a linear and reticulate manner, relating conceptual outlines of dichotomies such as theory-practice, reason-emotion among others. This allows design to contemplate multiple variables and relationships in it attending the contingency in a systemic way and reducing fear of uncertainty and implicit chaos in its processes. This article presents a reflection on design methods related to research and the creation of the discipline as a contribution to the definition of specific aspects. The reflection addresses initially theories such as “design thinking” and the origins of its research outlines. These outlines derive from the hard sciences and the atomization of knowledge, the impossibility of its direct application to design as part of the social sciences, the complexity as an essential element in the design process and the growing lack of definition while incorporating multiple contradictory variables given its multidisciplinary character.
author Arámbula Ponte, MDI. Paolo
Uribe Becerra, MDI. Miguel
author_facet Arámbula Ponte, MDI. Paolo
Uribe Becerra, MDI. Miguel
topicspa_str_mv Caos
complejidad
dicotomía
metodología de diseño
paradigmas del diseño
proceso de diseño
topic Caos
complejidad
dicotomía
metodología de diseño
paradigmas del diseño
proceso de diseño
chaos
complexity
dichotomy
methodology of design
paradigms of design
process of design
topic_facet Caos
complejidad
dicotomía
metodología de diseño
paradigmas del diseño
proceso de diseño
chaos
complexity
dichotomy
methodology of design
paradigms of design
process of design
citationvolume 13
citationissue 13
citationedition Núm. 13 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2767
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Beuchot, M. (2002). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México, UNAM.
Buchanan, R. (1992). Wicked Problems in Design Thinking. Design Issues Vol. 8, No. 2, pp. 5-21
Buchanan, R.; Vogel, C. (1994). Design in the learning organization: educating for the new culture of product development. Design Management Journal, Vol. 5 No. 4, pp. 7-10.
Capra, F. (1998). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.
Galfré, Ó; Barinboim, B (2001). Salud y familia: la relación entre enfermedad y dinámica familiar. Aportes para el desarrollo del tema. Documento de Trabajo N° 78, Universidad de Belgrano. Recuperado de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/78_galfre.pdf
Margolín, V.; González, C.; Salinas, Ó.; Rodríguez, L.; Morales, E.; Losada, A.; Garone, M.; Buchner, D.; Giménez, J. (2005). Las rutas del diseño. Ensayos sobre teoría y práctica. México: Editorial Designio
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.
Porter, M. E. (2008). The Five Competitive Forces That Shape Strategy. Harvard Business Review, Jan. 2008.
Símón Sol, G., Mora, J.R, Arámbula, P., et al. (2012). Método para el proyecto de diseño industrial En: F. J. Gutiérrez (comp.) Conceptos clave para la formación del diseñador industrial (pp. 45-108). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Simón Sol, G. (2010). ¿Qué es el diseño? Trece principios básicos, Eduardo Ramos Watanave, Taller Servicio 24 Horas, año 6, núm 12: 5-18. México, UAM Azcapotzalco.
Uribe, Miguel. (2015). Diseño, consumo e individualidad. Diseño y Producto. En J. Buitrago (Ed.), Diseño y Producto (pp. 47-89). Cali, Valle del Cauca: Programa Editorial Universidad del Valle.
Yagou, A. Rewriting design history from an evolutionary perspective: Background and implications. (s.f). Recuperado de: http://www.yagou.gr/papers/YAGOURewriting_Design_History.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2767
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/kepes.2016.13.13.9
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/10.17151/kepes.2016.13.13.9
citationstartpage 171
citationendpage 195
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2767/2561
_version_ 1811199604106985472