Titulo:

La casa ad útero. Una aproximación a la poiética germinal del espacio doméstico popular
.

Sumario:

El artículo se ocupa, de manera puntual, de la emergencia de la casa popular como la manera en que todo sujeto se autoreconoce establecido en el mundo y logra desde ese lugar fundacional, centrar su corporeidad para volcarse de vuelta al mundo. La investigación de corte cualitativo tiene el alcance de poner al servicio de la disciplina los esquemas generativos de comprensión y acción que subyacen en la urdimbre del hecho arquitectónico mismo que surgen del obrar cotidiano, no académico, pero que hace mundo y, por tanto, es transferibleal tejido de la ciudad

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

13

2015-01-01

123

143

Kepes - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2765
record_format ojs
spelling La casa ad útero. Una aproximación a la poiética germinal del espacio doméstico popular
The house ad uterum. An approach to the germinal poietics of the popular domestic space
El artículo se ocupa, de manera puntual, de la emergencia de la casa popular como la manera en que todo sujeto se autoreconoce establecido en el mundo y logra desde ese lugar fundacional, centrar su corporeidad para volcarse de vuelta al mundo. La investigación de corte cualitativo tiene el alcance de poner al servicio de la disciplina los esquemas generativos de comprensión y acción que subyacen en la urdimbre del hecho arquitectónico mismo que surgen del obrar cotidiano, no académico, pero que hace mundo y, por tanto, es transferibleal tejido de la ciudad
The article deals with the emergence of the popular house as the manner in which each subject self-recognizes as established in the world and achieves, from that foundational place, to center his corporeality to turn himself back to the world. This qualitative research has the power to put at the service of the discipline the generative schemes of understanding and action that underlie in the warp of the architectural act which emerge from the daily non academic work but that make the world and therefore are transferable to the city fabric.
Mejía Amézquita, Msc. Valentina
León Grisales Vargas, PhD. Adolfo
Casa vivida
creación
espaciar
experiencia
obrar cotidiano
subjetivación
Design
dynamics Sociocultural
brand
Corporate Social
Responsibility
stakeholders
13
13
Núm. 13 , Año 2016 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2016-01-01T00:00:00Z
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2765
10.17151/10.17151/kepes.2016.13.13.7
https://doi.org/10.17151/10.17151/kepes.2016.13.13.7
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2016
123
143
Allen, D. (1982/1985). Mircea Eliade y el fenómeno religioso. (J. Fernández Zulaica, Trad.) Madrid: Ediciones Cristiandad.
Aprile. J & Mosquera, G. (1978). Dos ensayos sobre la ciudad colombiana. Cali: Universidad del Valle.
Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Cambridge: Universidad de Cambridge.
Bachelard, G. (1957/2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ICTs.
Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Labor S.A.
Bourdieu, P. (1980/2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Duque, J.P.; Salazar, O. & Castaño, G.E. (2004). Saminashi: arquitectura y cosmogonía en la construcción kogi. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Eliade, M. (1957/1983). Lo sagrado y lo profano. (L. Gil, Trad.) Barcelona: Labor.
Fabo de María, P. (1926). Historia de la ciudad de Manizales Tomo I y II. Manizales: Blanco y Negro.
Fonseca, L. & Saldarriaga, A. (1990). Arquitectura popular en Colombia. Herencias y tradiciones. Bogotá: Editorial Altamira.
Ito, T. (2000). Escritos. (J. Torres, Ed., & M. Shigeki Suzuki, Trad.) Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
Ley No.388. (1997). Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá D.C. 18 de julio.
Maritain, J. (2004). La intuición creadora en el arte y en la poesía. (J. Burgos, Ed., & A. Bixio, Trad.). Madrid: Ediciones Palabra S.A.
Merleau-Ponty, M. (1945/2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
_________. (1960/1964). Signos. Barcelona: Seix Barral S.A.
Moholy-Nagy, S. (1957). Native Genius in Anonimus Architecture. New York: Horizon Press.
Oliver, P. (1987). Dwelling: The House Across The World. Oxford: Phaidon.
Platón. (c360/1992-2002). Diálogos. Obra Completa (1ª edición, 2ª reimpresión ed., Vol. VI). (Durán, M.A. & Lisi, F., Trad.) Madrid: Gredos.
_____. (c385A.C./2010). El Banquete. (J. Bergua, Trad.) Madrid: Ibéricas.
Rapoport, A. (1969/1972). Vivienda y cultura. Barcelona: Gustavo Gili.
Reichel-Dolmatoff, G. (1950/1985). Los Kogi: una tribu indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta Vol 1 y 2. 1950 y 1951 (Segunda ed.). Bogotá D.C.: Procultura.
Rudofsky, B. (1964). Architecture without Architects. A Short Introduction to Nonpedigreed Architecture. New York: Dobleday & Company., Inc.
Saliba, J. (1976). “Homo religious” in Mircea Eliade: An Anthropological Evaluation. Leiden: Brill Academic Publishers.
Soriano, P. (2004). La mediación figurativa como historia del habitar (Vol. 1). Buenos Aires: Nobuko.
Taki, K. (1976/2001). La casa vivida. Tokio: Tabatashoten.
Valencia, A. (1990). Manizales en la dinámica colonizadora 1847-1930. Manizales: Universidad de Caldas.
Valencia, A. & Zuluaga, F. (1993). Historia regional del Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle.
Vallecilla, J. (2002). Café y crecimiento económico regional: el Antiguo Caldas 1890-1979. Manizales: Universidad de Caldas.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2765/2559
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title La casa ad útero. Una aproximación a la poiética germinal del espacio doméstico popular
spellingShingle La casa ad útero. Una aproximación a la poiética germinal del espacio doméstico popular
Mejía Amézquita, Msc. Valentina
León Grisales Vargas, PhD. Adolfo
Casa vivida
creación
espaciar
experiencia
obrar cotidiano
subjetivación
Design
dynamics Sociocultural
brand
Corporate Social
Responsibility
stakeholders
title_short La casa ad útero. Una aproximación a la poiética germinal del espacio doméstico popular
title_full La casa ad útero. Una aproximación a la poiética germinal del espacio doméstico popular
title_fullStr La casa ad útero. Una aproximación a la poiética germinal del espacio doméstico popular
title_full_unstemmed La casa ad útero. Una aproximación a la poiética germinal del espacio doméstico popular
title_sort la casa ad útero. una aproximación a la poiética germinal del espacio doméstico popular
title_eng The house ad uterum. An approach to the germinal poietics of the popular domestic space
description El artículo se ocupa, de manera puntual, de la emergencia de la casa popular como la manera en que todo sujeto se autoreconoce establecido en el mundo y logra desde ese lugar fundacional, centrar su corporeidad para volcarse de vuelta al mundo. La investigación de corte cualitativo tiene el alcance de poner al servicio de la disciplina los esquemas generativos de comprensión y acción que subyacen en la urdimbre del hecho arquitectónico mismo que surgen del obrar cotidiano, no académico, pero que hace mundo y, por tanto, es transferibleal tejido de la ciudad
description_eng The article deals with the emergence of the popular house as the manner in which each subject self-recognizes as established in the world and achieves, from that foundational place, to center his corporeality to turn himself back to the world. This qualitative research has the power to put at the service of the discipline the generative schemes of understanding and action that underlie in the warp of the architectural act which emerge from the daily non academic work but that make the world and therefore are transferable to the city fabric.
author Mejía Amézquita, Msc. Valentina
León Grisales Vargas, PhD. Adolfo
author_facet Mejía Amézquita, Msc. Valentina
León Grisales Vargas, PhD. Adolfo
topicspa_str_mv Casa vivida
creación
espaciar
experiencia
obrar cotidiano
subjetivación
topic Casa vivida
creación
espaciar
experiencia
obrar cotidiano
subjetivación
Design
dynamics Sociocultural
brand
Corporate Social
Responsibility
stakeholders
topic_facet Casa vivida
creación
espaciar
experiencia
obrar cotidiano
subjetivación
Design
dynamics Sociocultural
brand
Corporate Social
Responsibility
stakeholders
citationvolume 13
citationissue 13
citationedition Núm. 13 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2765
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Allen, D. (1982/1985). Mircea Eliade y el fenómeno religioso. (J. Fernández Zulaica, Trad.) Madrid: Ediciones Cristiandad.
Aprile. J & Mosquera, G. (1978). Dos ensayos sobre la ciudad colombiana. Cali: Universidad del Valle.
Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Cambridge: Universidad de Cambridge.
Bachelard, G. (1957/2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ICTs.
Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Labor S.A.
Bourdieu, P. (1980/2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Duque, J.P.; Salazar, O. & Castaño, G.E. (2004). Saminashi: arquitectura y cosmogonía en la construcción kogi. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Eliade, M. (1957/1983). Lo sagrado y lo profano. (L. Gil, Trad.) Barcelona: Labor.
Fabo de María, P. (1926). Historia de la ciudad de Manizales Tomo I y II. Manizales: Blanco y Negro.
Fonseca, L. & Saldarriaga, A. (1990). Arquitectura popular en Colombia. Herencias y tradiciones. Bogotá: Editorial Altamira.
Ito, T. (2000). Escritos. (J. Torres, Ed., & M. Shigeki Suzuki, Trad.) Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
Ley No.388. (1997). Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá D.C. 18 de julio.
Maritain, J. (2004). La intuición creadora en el arte y en la poesía. (J. Burgos, Ed., & A. Bixio, Trad.). Madrid: Ediciones Palabra S.A.
Merleau-Ponty, M. (1945/2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
_________. (1960/1964). Signos. Barcelona: Seix Barral S.A.
Moholy-Nagy, S. (1957). Native Genius in Anonimus Architecture. New York: Horizon Press.
Oliver, P. (1987). Dwelling: The House Across The World. Oxford: Phaidon.
Platón. (c360/1992-2002). Diálogos. Obra Completa (1ª edición, 2ª reimpresión ed., Vol. VI). (Durán, M.A. & Lisi, F., Trad.) Madrid: Gredos.
_____. (c385A.C./2010). El Banquete. (J. Bergua, Trad.) Madrid: Ibéricas.
Rapoport, A. (1969/1972). Vivienda y cultura. Barcelona: Gustavo Gili.
Reichel-Dolmatoff, G. (1950/1985). Los Kogi: una tribu indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta Vol 1 y 2. 1950 y 1951 (Segunda ed.). Bogotá D.C.: Procultura.
Rudofsky, B. (1964). Architecture without Architects. A Short Introduction to Nonpedigreed Architecture. New York: Dobleday & Company., Inc.
Saliba, J. (1976). “Homo religious” in Mircea Eliade: An Anthropological Evaluation. Leiden: Brill Academic Publishers.
Soriano, P. (2004). La mediación figurativa como historia del habitar (Vol. 1). Buenos Aires: Nobuko.
Taki, K. (1976/2001). La casa vivida. Tokio: Tabatashoten.
Valencia, A. (1990). Manizales en la dinámica colonizadora 1847-1930. Manizales: Universidad de Caldas.
Valencia, A. & Zuluaga, F. (1993). Historia regional del Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle.
Vallecilla, J. (2002). Café y crecimiento económico regional: el Antiguo Caldas 1890-1979. Manizales: Universidad de Caldas.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2765
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/kepes.2016.13.13.7
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/10.17151/kepes.2016.13.13.7
citationstartpage 123
citationendpage 143
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2765/2559
_version_ 1811199603865812992