Perspectivas de la camiseta como escenario de expresión del individuo
.
Vestirse, lejos de ser un acto desprovisto de intención, constituye diariamente la construcción de un mensaje por parte del individuo con una función social, como una exteriorización de su yo interior que le permite incluso prescindir del uso de la palabra para tal fin. Este artículo con enfoque cualitativo analiza el uso de la camiseta, la cual presenta un despertar tardío en la historia del vestuario donde sus atributos de diseño, textura y color le dan ventaja sobre otras prendas en su rol como canal para la expresión del individuo. Es así como se logra construir una estrecha relación con la corporalidad del sujeto, lo que le facilita materializar sus discursos a través de códigos verbales y no verbales. El estudio permitió aplicar un cu... Ver más
1794-7111
2462-8115
14
2016-01-01
305
333
Kepes - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2728 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Perspectivas de la camiseta como escenario de expresión del individuo T-shirt Perspectives as the scenario of expression of the individual Vestirse, lejos de ser un acto desprovisto de intención, constituye diariamente la construcción de un mensaje por parte del individuo con una función social, como una exteriorización de su yo interior que le permite incluso prescindir del uso de la palabra para tal fin. Este artículo con enfoque cualitativo analiza el uso de la camiseta, la cual presenta un despertar tardío en la historia del vestuario donde sus atributos de diseño, textura y color le dan ventaja sobre otras prendas en su rol como canal para la expresión del individuo. Es así como se logra construir una estrecha relación con la corporalidad del sujeto, lo que le facilita materializar sus discursos a través de códigos verbales y no verbales. El estudio permitió aplicar un cuestionario semiestructurado a expertos en la moda. Entre los principales resultados se encontraron elementos relacionados con la ocasión de uso y cómo éstos condicionan la transmisión del mensaje, los factores que determinan su vigencia, el perfil del consumidor de camisetas y sus motivadores al momento de usarla. Getting dressed, far from being an act devoid of intent, is the construction of a message by the individual with a social function as an externalization of his inner self that allows him even to get by without the use of words to express that inner self. With a qualitative approach, this article discusses the use of the T- shirt, which presents a late awakening in the history of wardrobe design where its attributes, texture and color give it an advantage over other pieces of clothing in its role as a channel for the expression of the individual. This is ow it is possible to build a close relationship with the corporeality of the subject which facilitates the materialization of their speeches through verbal and non-verbal codes. The study allowed applying a semi structured questionnaire to experts in fashion. Elements related to the occasion for using T-shirts and how they condition the transmission of the message, the factors that determine their validity, the T-shirts consumers profile and their motivators when wearing them, were found among the main results. Arango Higuita, Gabriel Alberto Muñoz-Sánchez, Omar Discurso lenguaje moda publicidad ropa Speech language fashion advertising clothing 14 15 Núm. 15 , Año 2017 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2017-01-01T00:00:00Z 2017-01-01T00:00:00Z 2016-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Kepes 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2728 10.17151/10.17151/kepes.2017.14.15.12 https://doi.org/10.17151/10.17151/kepes.2017.14.15.12 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kepes - 2017 305 333 Andrade, G. (2012). El criterio corporal de la identidad personal. Revista UCSAR. Investigaciones de las Ciencias Sociales, III (6), pp. 68-104. Armani, G. (1996). Introduction. En: Harris, A. (1996). The White T. Indiana: Umbrage Editions. Benzecry, C. (2007). Azul y Oro. Las múltiples vidas sociales de una camiseta de fútbol. Apuntes de Investigación del CECYP, 12, pp. 43-70. Casablanca, L. & Chacón, P. (2014). El hombre vestido. Una visión sociológica, psicológica y comunicativa sobre la moda. Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 12(13), pp. 60-83. Cruz, W. (2014). Cuerpo y Vestido. En: Cano, C., Cruz, W. & Fernández, C. Creadores de Vestidos, Creadores de Mundos. Diseño de Vestuario: 10 años. Medellín: Ed. Universidad Pontifica Bolivariana. Entwistle, J. (2002): El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós Contextos. Fernández, C. y Velásquez, M. (2014). Cuerpo y Vestido. En: Cano, C., Cruz, W. y Fernández, C. Creadores de Vestidos, Creadores de Mundos. Diseño de Vestuario: 10 años. Medellín: Ed. Universidad Pontifica Bolivariana. FIFA. Recuperado de http://es.fifa.com/ballon-dor/news/y=2009/m=1/news=costumbre-dejarse-camiseta-1008655.html Flores, C. (2014): Libertad de expresión y procedimiento parlamentario: ¿pueden una camiseta, un adhesivo, o una pancarta constituir un discurso parlamentario? UNED. Revista de Derecho Político, 90, pp. 41-66. Hernández, E. (2011). Para la historia de “camiseta”, un americanismo inadvertido. Nueva Revista de Filología Hispánica, T. 59, No. 2. El Colegio de México. López, L. (2011). El vestido, espacio semiótico. Escrituras de moda en tiempos de cultura audiovisual. Entre el cuerpo, los sentidos y la imagen. FÓRUM DE RECERCA, 16, pp. 319-327. López, R. (2006). Las camisetas de Vieques: mitología y militancia de una lucha popular. Centro Journal, XVIII (1), pp. 36-61. Lurie, A. (1994): El lenguaje de la moda, una interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Ed. Paidós. Martínez, A. (1996). Elementos para una teoría social de la moda. Sociológica. Revista de pensamiento social, 1, pp. 97-123. Molinero, S. (2008). La camiseta en la ciudad. Centro de Investigación Arte y Entorno (CIAE), UPV, pp. 217-226. Morant, M. (2009). Aproximación al lenguaje de las camisetas con palabras, Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 18, pp. 345-364. Muñoz-Sánchez, O. (2017). La planificación de cuentas. Una investigación del concepto de estrategia desde su origen hasta las agencias de publicidad en Colombia. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Muñoz-Sánchez, O. & Vélez-Ochoa, C.I. (2016). Aproximación al estado del arte de la planificación de cuentas en Colombia. En: Zacipa-Infante, I., Tur-Viñes, V. & Segarra-Saavedra, J. Tendencias publicitarias en Iberoamérica. Diálogo de saberes y experiencias. Alicante: Editorial Universitas. DOI.:10.14198/MEDCOM/2016/8 Muñoz, O. (2012). La emoción y la razón en la estructura del pensamiento estratégico publicitario. Una visión de la marca desde la psicología cognitiva y la neurociencia. Trípodos, 29, pp. 39-52. Orozco-Toro, J. A. & Ferré-Pavia, C. (2017). ‘Catalonia TV’s La Marató as a symbol of Catalan identity: The intangible value of a CSR action as perceived by all its stakeholders’, Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 9: 1, pp. 87–103, doi: 10.1386/cjcs.9.1.87_1 Orozco Toro, J. A. & Ferré-Pavia, C. (2017). La percepción de la reputación corporativa de los stakeholders de una empresa de comunicación: cómo afecta a Televisió de Catalunya comunicar una acción de responsabilidad social corporativa. Palabra Clave 20(2), pp. 473-505. DOI: 10.5294/pacla.2017.20.2.8 Pena, P. (2002). Dandismo y juventud, REIS, 98, pp. 107-121. Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.) Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=camiseta Revista Dinero (5 de febrero de 2014). Guerra de camisetas, recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/marcas-camisetas/195434 Revista Forbes (7 de febrero de 2013). Recuperado de http://www.forbes.com/sites/samanthasharf/2013/07/02/the-t-shirt-turns-100/ Rivera, J. (2000). Conducta del consumidor: estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Madrid: Ed. ESIC. Tarde, G. (1911). Las leyes de la imitación. Madrid: Daniel Jorro, Editor. Wells, T. (2007). T-Shirt, Trigger Issues, one small item, one giant impact. Reino Unido: New International List. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2728/2523 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Perspectivas de la camiseta como escenario de expresión del individuo |
spellingShingle |
Perspectivas de la camiseta como escenario de expresión del individuo Arango Higuita, Gabriel Alberto Muñoz-Sánchez, Omar Discurso lenguaje moda publicidad ropa Speech language fashion advertising clothing |
title_short |
Perspectivas de la camiseta como escenario de expresión del individuo |
title_full |
Perspectivas de la camiseta como escenario de expresión del individuo |
title_fullStr |
Perspectivas de la camiseta como escenario de expresión del individuo |
title_full_unstemmed |
Perspectivas de la camiseta como escenario de expresión del individuo |
title_sort |
perspectivas de la camiseta como escenario de expresión del individuo |
title_eng |
T-shirt Perspectives as the scenario of expression of the individual |
description |
Vestirse, lejos de ser un acto desprovisto de intención, constituye diariamente la construcción de un mensaje por parte del individuo con una función social, como una exteriorización de su yo interior que le permite incluso prescindir del uso de la palabra para tal fin. Este artículo con enfoque cualitativo analiza el uso de la camiseta, la cual presenta un despertar tardío en la historia del vestuario donde sus atributos de diseño, textura y color le dan ventaja sobre otras prendas en su rol como canal para la expresión del individuo. Es así como se logra construir una estrecha relación con la corporalidad del sujeto, lo que le facilita materializar sus discursos a través de códigos verbales y no verbales. El estudio permitió aplicar un cuestionario semiestructurado a expertos en la moda. Entre los principales resultados se encontraron elementos relacionados con la ocasión de uso y cómo éstos condicionan la transmisión del mensaje, los factores que determinan su vigencia, el perfil del consumidor de camisetas y sus motivadores al momento de usarla.
|
description_eng |
Getting dressed, far from being an act devoid of intent, is the construction of a message by the individual with a social function as an externalization of his inner self that allows him even to get by without the use of words to express that inner self. With a qualitative approach, this article discusses the use of the T- shirt, which presents a late awakening in the history of wardrobe design where its attributes, texture and color give it an advantage over other pieces of clothing in its role as a channel for the expression of the individual. This is ow it is possible to build a close relationship with the corporeality of the subject which facilitates the materialization of their speeches through verbal and non-verbal codes. The study allowed applying a semi structured questionnaire to experts in fashion. Elements related to the occasion for using T-shirts and how they condition the transmission of the message, the factors that determine their validity, the T-shirts consumers profile and their motivators when wearing them, were found among the main results.
|
author |
Arango Higuita, Gabriel Alberto Muñoz-Sánchez, Omar |
author_facet |
Arango Higuita, Gabriel Alberto Muñoz-Sánchez, Omar |
topicspa_str_mv |
Discurso lenguaje moda publicidad ropa |
topic |
Discurso lenguaje moda publicidad ropa Speech language fashion advertising clothing |
topic_facet |
Discurso lenguaje moda publicidad ropa Speech language fashion advertising clothing |
citationvolume |
14 |
citationissue |
15 |
citationedition |
Núm. 15 , Año 2017 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2728 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kepes - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Andrade, G. (2012). El criterio corporal de la identidad personal. Revista UCSAR. Investigaciones de las Ciencias Sociales, III (6), pp. 68-104. Armani, G. (1996). Introduction. En: Harris, A. (1996). The White T. Indiana: Umbrage Editions. Benzecry, C. (2007). Azul y Oro. Las múltiples vidas sociales de una camiseta de fútbol. Apuntes de Investigación del CECYP, 12, pp. 43-70. Casablanca, L. & Chacón, P. (2014). El hombre vestido. Una visión sociológica, psicológica y comunicativa sobre la moda. Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 12(13), pp. 60-83. Cruz, W. (2014). Cuerpo y Vestido. En: Cano, C., Cruz, W. & Fernández, C. Creadores de Vestidos, Creadores de Mundos. Diseño de Vestuario: 10 años. Medellín: Ed. Universidad Pontifica Bolivariana. Entwistle, J. (2002): El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós Contextos. Fernández, C. y Velásquez, M. (2014). Cuerpo y Vestido. En: Cano, C., Cruz, W. y Fernández, C. Creadores de Vestidos, Creadores de Mundos. Diseño de Vestuario: 10 años. Medellín: Ed. Universidad Pontifica Bolivariana. FIFA. Recuperado de http://es.fifa.com/ballon-dor/news/y=2009/m=1/news=costumbre-dejarse-camiseta-1008655.html Flores, C. (2014): Libertad de expresión y procedimiento parlamentario: ¿pueden una camiseta, un adhesivo, o una pancarta constituir un discurso parlamentario? UNED. Revista de Derecho Político, 90, pp. 41-66. Hernández, E. (2011). Para la historia de “camiseta”, un americanismo inadvertido. Nueva Revista de Filología Hispánica, T. 59, No. 2. El Colegio de México. López, L. (2011). El vestido, espacio semiótico. Escrituras de moda en tiempos de cultura audiovisual. Entre el cuerpo, los sentidos y la imagen. FÓRUM DE RECERCA, 16, pp. 319-327. López, R. (2006). Las camisetas de Vieques: mitología y militancia de una lucha popular. Centro Journal, XVIII (1), pp. 36-61. Lurie, A. (1994): El lenguaje de la moda, una interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Ed. Paidós. Martínez, A. (1996). Elementos para una teoría social de la moda. Sociológica. Revista de pensamiento social, 1, pp. 97-123. Molinero, S. (2008). La camiseta en la ciudad. Centro de Investigación Arte y Entorno (CIAE), UPV, pp. 217-226. Morant, M. (2009). Aproximación al lenguaje de las camisetas con palabras, Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 18, pp. 345-364. Muñoz-Sánchez, O. (2017). La planificación de cuentas. Una investigación del concepto de estrategia desde su origen hasta las agencias de publicidad en Colombia. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Muñoz-Sánchez, O. & Vélez-Ochoa, C.I. (2016). Aproximación al estado del arte de la planificación de cuentas en Colombia. En: Zacipa-Infante, I., Tur-Viñes, V. & Segarra-Saavedra, J. Tendencias publicitarias en Iberoamérica. Diálogo de saberes y experiencias. Alicante: Editorial Universitas. DOI.:10.14198/MEDCOM/2016/8 Muñoz, O. (2012). La emoción y la razón en la estructura del pensamiento estratégico publicitario. Una visión de la marca desde la psicología cognitiva y la neurociencia. Trípodos, 29, pp. 39-52. Orozco-Toro, J. A. & Ferré-Pavia, C. (2017). ‘Catalonia TV’s La Marató as a symbol of Catalan identity: The intangible value of a CSR action as perceived by all its stakeholders’, Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 9: 1, pp. 87–103, doi: 10.1386/cjcs.9.1.87_1 Orozco Toro, J. A. & Ferré-Pavia, C. (2017). La percepción de la reputación corporativa de los stakeholders de una empresa de comunicación: cómo afecta a Televisió de Catalunya comunicar una acción de responsabilidad social corporativa. Palabra Clave 20(2), pp. 473-505. DOI: 10.5294/pacla.2017.20.2.8 Pena, P. (2002). Dandismo y juventud, REIS, 98, pp. 107-121. Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.) Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=camiseta Revista Dinero (5 de febrero de 2014). Guerra de camisetas, recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/marcas-camisetas/195434 Revista Forbes (7 de febrero de 2013). Recuperado de http://www.forbes.com/sites/samanthasharf/2013/07/02/the-t-shirt-turns-100/ Rivera, J. (2000). Conducta del consumidor: estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Madrid: Ed. ESIC. Tarde, G. (1911). Las leyes de la imitación. Madrid: Daniel Jorro, Editor. Wells, T. (2007). T-Shirt, Trigger Issues, one small item, one giant impact. Reino Unido: New International List. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-01-01 |
date_accessioned |
2017-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2728 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/10.17151/kepes.2017.14.15.12 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/10.17151/kepes.2017.14.15.12 |
citationstartpage |
305 |
citationendpage |
333 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2728/2523 |
_version_ |
1811199601619763200 |