El estulto contemporáneo y el papel del diseño como posibilidad estratégica de bienestar social desde la producción simbólica
.
La sociedad contemporánea observa condiciones particulares de deterioro advertidas en las conductas patológicas sociales generadas por los medios masivos de comunicación, anteriormente por la imagen radiada televisada y recientemente por los contenidos y plataformas digitales mediadas por la Web. Estos perjuicios sociales que tienen como origen la imagen deben no solo ser subsanados para evitar acrecentar las evidentes patologías sociales generadas sino incluso hacer uso de los propios medios que las forman para contrarrestarlas a través del diseño como coadyuvante del bienestar social. El estulto definido por Foucault, sugiere una profunda subjetivización del sujeto posmoderno mermado en sus facultades cognitivas por las representaciones f... Ver más
1794-7111
2462-8115
15
2018-07-01
197
216
Kepes - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2653 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El estulto contemporáneo y el papel del diseño como posibilidad estratégica de bienestar social desde la producción simbólica Contemporary absurdity and the role of design as a strategic possibility of social welfare from symbolic production La sociedad contemporánea observa condiciones particulares de deterioro advertidas en las conductas patológicas sociales generadas por los medios masivos de comunicación, anteriormente por la imagen radiada televisada y recientemente por los contenidos y plataformas digitales mediadas por la Web. Estos perjuicios sociales que tienen como origen la imagen deben no solo ser subsanados para evitar acrecentar las evidentes patologías sociales generadas sino incluso hacer uso de los propios medios que las forman para contrarrestarlas a través del diseño como coadyuvante del bienestar social. El estulto definido por Foucault, sugiere una profunda subjetivización del sujeto posmoderno mermado en sus facultades cognitivas por las representaciones formales hipermediáticas visuales cuyas consecuencias tienden a ser desastrosas. Es necesario subrayar que el diseño abarca una parte importante de la cultura no solo como cultura material sino particularmente simbólica. Por ello es menester que las áreas del diseño ostenten propiedades axiológicas no solo estéticas sino principalmente éticas. Así, el objetivo de este trabajo es la problematización de dicho estulto y la posibilidad de paliarlo desde el diseño en sus manifestaciones simbólicas visuales. Para ello se caracteriza la postura de Foucault en torno al término “estulto social”, se extrapolan los principios hacia la sociedad de hoy caracterizada por los medios digitales del ciberespacio; para posteriormente argumentar el papel del diseño como visualidad en estos medios hipertecnificados. Finalmente se proponen argumentos sobre la posibilidad de volver a la ética del bienestar al diseño. Metodológicamente se trata de la exploración de textos vinculados con los problemas mediáticos de la sociedad de hoy, y la producción simbólica desde la imagen en los medios tecnológicos, para proponer principios éticos para mejorar los contenidos del diseño visual. Contemporary society observes particular conditions of deterioration, distinguished in the pathological social behaviors generated by the mass media, previously by the televised radiated image and recently by the contents and digital platforms mediated by the Web. These social damages that originate in the image must not only be corrected to avoid increasing the obvious social pathologies generated, but also to make use of the media that form them to counteract them through design as a coadjutant of social well-being. “Social absurdity” defined by Foucault suggests a deep subjectivation of the postmodern subject diminished in his cognitive faculties by the formal hypermedia visual representations, whose consequences tend to be disastrous. It is necessary to emphasize that design covers an important part of the culture not only as material culture but also, and particularly, as symbolic culture. Therefore, it is essential that the areas of design boast axiological quality properties not only aesthetic, but mainly ethical. Thus, the aim of this work is to problematize this social absurdity, as well as the possibility of palliating it from the design in its visual symbolic manifestations. To this end, Michel Foucault's stance around the term “social absurdity” is characterized and the principles are extrapolated to today´s society characterized by the digital media of cyberspace, to later argue the role of design as visuality in these hyper-technified media. Finally, arguments are proposed about the possibility of returning to the ethics of social welfare to design. Methodologically, it is about the exploration of texts linked to the media problems of today’s society and the symbolic production from the image in the technological media, to propose ethical principles to improve the contents of visual design. Rubio Toledo, Miguel Angel Herrera Campos, Mayra Guadalupe Bienestar social diseño visual ética y estética estulto contemporáneo producción simbólica Contemporary absurdity ethics and aesthetics social welfare symbolic production visual 15 18 Núm. 18 , Año 2018 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2018-07-01T00:00:00Z 2018-07-01T00:00:00Z 2018-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Kepes 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2653 10.17151/kepes.2018.15.18.8 https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.8 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kepes - 2018 197 216 Barthes, R. (2012). El efecto de realidad. Lo verosímil. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo. Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona, España: Kairós. Baudrillard, J. (2010). Crítica de la economía política del signo. Madrid, España: Siglo XXI Editores. Cruz, B.A. (2014). Reconfiguraciones móviles. Los dispositivos virtuales como espacios de la visualidad (tesis posgrado). Maestría en Estudios Visuales, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca de Lerdo, México. Eco, U. (2010). La estructura ausente. Madrid, España: Lumen. Fromm, E. (1964). Psicología de la sociedad contemporánea. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid, España: La Piqueta. Haug, W.F. (1980). Publicidad y consumo. Crítica de la estética de las mercancías. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Jameson, F. (1996). Teoría de la postmodernidad. Madrid, España: Trotta. Kiley, D. (1994). El síndrome de Peter pan: hombres que nunca crecieron. Barcelona, España: Vergara Bolsillo. Kristeva, J. (2012). La productividad llamada texto. En R. Barthes, Lo verosímil. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo. Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama. Lyotard, J.-F. (2006). La condición postmoderna. Madrid, España: Cátedra. Margolin, V. (2015). Design for the good society. Rotterdam, Netherlands: NAi Publishers. Papanek, V. (1977). Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social. Madrid, España: H. Blume. Pressman, R.S. (2006). Ingeniería del software: un enfoque aplicado. Ciudad de México, México: McGraw-Hill. Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2653/2450 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
El estulto contemporáneo y el papel del diseño como posibilidad estratégica de bienestar social desde la producción simbólica |
spellingShingle |
El estulto contemporáneo y el papel del diseño como posibilidad estratégica de bienestar social desde la producción simbólica Rubio Toledo, Miguel Angel Herrera Campos, Mayra Guadalupe Bienestar social diseño visual ética y estética estulto contemporáneo producción simbólica Contemporary absurdity ethics and aesthetics social welfare symbolic production visual |
title_short |
El estulto contemporáneo y el papel del diseño como posibilidad estratégica de bienestar social desde la producción simbólica |
title_full |
El estulto contemporáneo y el papel del diseño como posibilidad estratégica de bienestar social desde la producción simbólica |
title_fullStr |
El estulto contemporáneo y el papel del diseño como posibilidad estratégica de bienestar social desde la producción simbólica |
title_full_unstemmed |
El estulto contemporáneo y el papel del diseño como posibilidad estratégica de bienestar social desde la producción simbólica |
title_sort |
el estulto contemporáneo y el papel del diseño como posibilidad estratégica de bienestar social desde la producción simbólica |
title_eng |
Contemporary absurdity and the role of design as a strategic possibility of social welfare from symbolic production |
description |
La sociedad contemporánea observa condiciones particulares de deterioro advertidas en las conductas patológicas sociales generadas por los medios masivos de comunicación, anteriormente por la imagen radiada televisada y recientemente por los contenidos y plataformas digitales mediadas por la Web. Estos perjuicios sociales que tienen como origen la imagen deben no solo ser subsanados para evitar acrecentar las evidentes patologías sociales generadas sino incluso hacer uso de los propios medios que las forman para contrarrestarlas a través del diseño como coadyuvante del bienestar social. El estulto definido por Foucault, sugiere una profunda subjetivización del sujeto posmoderno mermado en sus facultades cognitivas por las representaciones formales hipermediáticas visuales cuyas consecuencias tienden a ser desastrosas. Es necesario subrayar que el diseño abarca una parte importante de la cultura no solo como cultura material sino particularmente simbólica. Por ello es menester que las áreas del diseño ostenten propiedades axiológicas no solo estéticas sino principalmente éticas. Así, el objetivo de este trabajo es la problematización de dicho estulto y la posibilidad de paliarlo desde el diseño en sus manifestaciones simbólicas visuales. Para ello se caracteriza la postura de Foucault en torno al término “estulto social”, se extrapolan los principios hacia la sociedad de hoy caracterizada por los medios digitales del ciberespacio; para posteriormente argumentar el papel del diseño como visualidad en estos medios hipertecnificados. Finalmente se proponen argumentos sobre la posibilidad de volver a la ética del bienestar al diseño. Metodológicamente se trata de la exploración de textos vinculados con los problemas mediáticos de la sociedad de hoy, y la producción simbólica desde la imagen en los medios tecnológicos, para proponer principios éticos para mejorar los contenidos del diseño visual.
|
description_eng |
Contemporary society observes particular conditions of deterioration, distinguished in the pathological social behaviors generated by the mass media, previously by the televised radiated image and recently by the contents and digital platforms mediated by the Web. These social damages that originate in the image must not only be corrected to avoid increasing the obvious social pathologies generated, but also to make use of the media that form them to counteract them through design as a coadjutant of social well-being. “Social absurdity” defined by Foucault suggests a deep subjectivation of the postmodern subject diminished in his cognitive faculties by the formal hypermedia visual representations, whose consequences tend to be disastrous. It is necessary to emphasize that design covers an important part of the culture not only as material culture but also, and particularly, as symbolic culture. Therefore, it is essential that the areas of design boast axiological quality properties not only aesthetic, but mainly ethical. Thus, the aim of this work is to problematize this social absurdity, as well as the possibility of palliating it from the design in its visual symbolic manifestations. To this end, Michel Foucault's stance around the term “social absurdity” is characterized and the principles are extrapolated to today´s society characterized by the digital media of cyberspace, to later argue the role of design as visuality in these hyper-technified media. Finally, arguments are proposed about the possibility of returning to the ethics of social welfare to design. Methodologically, it is about the exploration of texts linked to the media problems of today’s society and the symbolic production from the image in the technological media, to propose ethical principles to improve the contents of visual design.
|
author |
Rubio Toledo, Miguel Angel Herrera Campos, Mayra Guadalupe |
author_facet |
Rubio Toledo, Miguel Angel Herrera Campos, Mayra Guadalupe |
topicspa_str_mv |
Bienestar social diseño visual ética y estética estulto contemporáneo producción simbólica |
topic |
Bienestar social diseño visual ética y estética estulto contemporáneo producción simbólica Contemporary absurdity ethics and aesthetics social welfare symbolic production visual |
topic_facet |
Bienestar social diseño visual ética y estética estulto contemporáneo producción simbólica Contemporary absurdity ethics and aesthetics social welfare symbolic production visual |
citationvolume |
15 |
citationissue |
18 |
citationedition |
Núm. 18 , Año 2018 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2653 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kepes - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Barthes, R. (2012). El efecto de realidad. Lo verosímil. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo. Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona, España: Kairós. Baudrillard, J. (2010). Crítica de la economía política del signo. Madrid, España: Siglo XXI Editores. Cruz, B.A. (2014). Reconfiguraciones móviles. Los dispositivos virtuales como espacios de la visualidad (tesis posgrado). Maestría en Estudios Visuales, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca de Lerdo, México. Eco, U. (2010). La estructura ausente. Madrid, España: Lumen. Fromm, E. (1964). Psicología de la sociedad contemporánea. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid, España: La Piqueta. Haug, W.F. (1980). Publicidad y consumo. Crítica de la estética de las mercancías. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Jameson, F. (1996). Teoría de la postmodernidad. Madrid, España: Trotta. Kiley, D. (1994). El síndrome de Peter pan: hombres que nunca crecieron. Barcelona, España: Vergara Bolsillo. Kristeva, J. (2012). La productividad llamada texto. En R. Barthes, Lo verosímil. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo. Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama. Lyotard, J.-F. (2006). La condición postmoderna. Madrid, España: Cátedra. Margolin, V. (2015). Design for the good society. Rotterdam, Netherlands: NAi Publishers. Papanek, V. (1977). Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social. Madrid, España: H. Blume. Pressman, R.S. (2006). Ingeniería del software: un enfoque aplicado. Ciudad de México, México: McGraw-Hill. Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-07-01 |
date_accessioned |
2018-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2653 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.8 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2018.15.18.8 |
citationstartpage |
197 |
citationendpage |
216 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2653/2450 |
_version_ |
1811199596491177984 |