Titulo:

Experiencias pedagógicas en el ámbito del diseño para la transición. Estudio de un caso: El proyecto de comunicación del Espai Quiró
.

Sumario:

Cada vez más se espera de la disciplina del diseño que asuma un papel destacado como agente de transformación social en la transición hacia una sociedad sostenible. Estas demandas que provienen tanto del ámbito académico como social evidencian la necesidad de establecer sinergias de trabajo con los movimientos resilientes de las comunidades locales, lo cual plantea un fértil escenario emergente de nuevos retos para la pedagogía del diseño. Por otra parte, desde el punto de vista metodológico, el encaje con estos movimientos de resiliencia social exige un proceso de diseño abierto y participativo que debe incluir a las comunidades en un sistema horizontal de toma de decisiones y al mismo tiempo ofrecer soluciones de diseño abiertas que pueda... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

16

2019-01-01

217

251

Kepes - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2635
record_format ojs
spelling Experiencias pedagógicas en el ámbito del diseño para la transición. Estudio de un caso: El proyecto de comunicación del Espai Quiró
Pedagogical experiences in the field of transition design. A case study: espai quiró the communication project
Cada vez más se espera de la disciplina del diseño que asuma un papel destacado como agente de transformación social en la transición hacia una sociedad sostenible. Estas demandas que provienen tanto del ámbito académico como social evidencian la necesidad de establecer sinergias de trabajo con los movimientos resilientes de las comunidades locales, lo cual plantea un fértil escenario emergente de nuevos retos para la pedagogía del diseño. Por otra parte, desde el punto de vista metodológico, el encaje con estos movimientos de resiliencia social exige un proceso de diseño abierto y participativo que debe incluir a las comunidades en un sistema horizontal de toma de decisiones y al mismo tiempo ofrecer soluciones de diseño abiertas que puedan crecer y adaptarse siguiendo la evolución de las necesidades cambiantes de esas comunidades. Dentro de estas premisas, estudiaremos el caso de un proyecto académico realizado en colaboración entre un grupo de estudiantes de diseño de la Escuela Superior de Diseño y Artes Plásticas y el colectivo autogestionado que dinamiza el proyecto de agricultura urbana y comunidad orgánica Espai Quiró en el barrio de La Salut en Barcelona. Tanto el trabajo de la comunidad gestora del espacio como la intervención de los alumnos participantes en esta experiencia pedagógica respondían a un modelo de diseño comprometido con la ciudadanía y las asociaciones vecinales dirigidas por los propios ciudadanos, quienes superaron los modelos de conducta dominantes y participaron de la idea de transición hacia una nueva forma alternativa de vivir en las ciudades: con ritmos más pausados y sostenibles, abogando por un trabajo colaborativo y un empoderamiento del tejido asociativo, y con una reapropiación del espacio público por parte de las comunidades locales.
More and more the discipline of Design is expected to assume a prominent role as an agent for social transformation in the transition towards a sustainable society. These demands that come from both the academic and the social spheres, and show the need to establish new working synergies with the resilient movements of local communities which pose a fertile scenario emerging from new challenges for the pedagogy of design. On the other hand, from a methodological point of view the fitting with these movements of social resilience requires an open and participatory design process, that must include communities in a horizontal decisionmaking system, and at the same time offer open design solutions that can grow and adapt following the evolution of the changing needs of these communities. Within these premises, the case of a communications design project carried out in collaboration between a group of design students of Escola Superior de Disseny i Arts Plàstiques and the self-managed collective that dynamizes the project of urban agriculture and organic community named Espai Quiró in the neighborhood of la Salut (Barcelona) will be studied. Both the work of the community managing the space and the intervention of the students participating in this pedagogical experience, responded to a model of design committed to citizenship and neighborhood associations, led by citizens themselves, that overcame the dominant models of behavior and participated in the idea of transition to a new alternative way of living in the cities: with a more unhurried and sustainable rhythm of life advocating collaborative work and empowerment of the associative network of the neighborhood and a re-appropriation of public pace by local communities.
Morales Moras, Joan
Diseño para la transición
diseño social
diseño de comunicación
diseño participativo
codiseño
diseño abierto
Transition Design
Social Design
Communications Design
Participative Design
Co-Design
Open Design
16
19
Núm. 19 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2635
10.17151/kepes.2017.15.18.9
https://doi.org/10.17151/kepes.2017.15.18.9
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2019
217
251
Barnbrook, J. et al. (1999). First Things First Manifesto 2000. Eye Magazine. Recuperado de http://www.eyemagazine.com/feature/article/first-thingsfirst-manifesto-2000.
Bennett, A. and Vulpinari, O. (Ed.). (2011). Icograda Design Education Manifesto 2011. Treviso, Italy: Grafiche Tintoretto.
de Miguel, F.M. (1993). La IAP un paradigma para el cambio social. Documentación Social, 92, 91-108.
Hopkins, R. (2008). The transition handbook: From oil dependency to local resilience. Cambridge, United Kingdom: UIT Cambridge LTD.
Irwin, T. (2015). Transition Design: A proposal for a new area of Design Practice, Study, and Research. Design and Culture, 7 (2), 229-246.
Irwin, T. et al. (2015). Transition Design. Recuperado de http://design.cmu.edu/ sites/default/files/Transition_Design_Monograph_final.pdf.
Merino, L. y Raya, E. (1993). El método de la investigación-acción participativa como mediación entre la teoría y la práctica de la formación del/a trabajador/a social y en el desarrollo profesional. En Seminario de integración teoría-práctica en la formación de los trabajadores sociales. EUTS de Alicante, Alicante, España.
Park, P. (1992). Qué es la investigación-acción participativa: perspectivas teóricas y metodológicas. En M.C. Salazar (Coord.), La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 135-174). Madrid, España: Editorial Popular.
Pestaña, M. y Alcázar, M.A. (2009). Investigación-acción participativa. En R. Reyes (Dir.), Diccionario crítico deficiencias sociales. Madrid, España: Plaza y Valdés, Universidad Complutense de Madrid.
Raasch, C., Herstatt, C. and Balka, K. (2009). On the Open Design of Tangible Goods. R&d Management, 39 (4), 382-393.
Seyfang, G. and Smith, A. (2007). Grassroots Innovations for Sustainable Development: Towards a New Research and Policy Agenda. Environmental Politics, 16, 584-603.
Spinuzzi, C. (2005). The Methodology of Participatory Design. Technical Communication, 52 (2), 163-174.
Villasante, T.R. (1994). De los movimientos sociales a las metodologías participativas. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: Editorial Síntesis.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2635/2433
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Experiencias pedagógicas en el ámbito del diseño para la transición. Estudio de un caso: El proyecto de comunicación del Espai Quiró
spellingShingle Experiencias pedagógicas en el ámbito del diseño para la transición. Estudio de un caso: El proyecto de comunicación del Espai Quiró
Morales Moras, Joan
Diseño para la transición
diseño social
diseño de comunicación
diseño participativo
codiseño
diseño abierto
Transition Design
Social Design
Communications Design
Participative Design
Co-Design
Open Design
title_short Experiencias pedagógicas en el ámbito del diseño para la transición. Estudio de un caso: El proyecto de comunicación del Espai Quiró
title_full Experiencias pedagógicas en el ámbito del diseño para la transición. Estudio de un caso: El proyecto de comunicación del Espai Quiró
title_fullStr Experiencias pedagógicas en el ámbito del diseño para la transición. Estudio de un caso: El proyecto de comunicación del Espai Quiró
title_full_unstemmed Experiencias pedagógicas en el ámbito del diseño para la transición. Estudio de un caso: El proyecto de comunicación del Espai Quiró
title_sort experiencias pedagógicas en el ámbito del diseño para la transición. estudio de un caso: el proyecto de comunicación del espai quiró
title_eng Pedagogical experiences in the field of transition design. A case study: espai quiró the communication project
description Cada vez más se espera de la disciplina del diseño que asuma un papel destacado como agente de transformación social en la transición hacia una sociedad sostenible. Estas demandas que provienen tanto del ámbito académico como social evidencian la necesidad de establecer sinergias de trabajo con los movimientos resilientes de las comunidades locales, lo cual plantea un fértil escenario emergente de nuevos retos para la pedagogía del diseño. Por otra parte, desde el punto de vista metodológico, el encaje con estos movimientos de resiliencia social exige un proceso de diseño abierto y participativo que debe incluir a las comunidades en un sistema horizontal de toma de decisiones y al mismo tiempo ofrecer soluciones de diseño abiertas que puedan crecer y adaptarse siguiendo la evolución de las necesidades cambiantes de esas comunidades. Dentro de estas premisas, estudiaremos el caso de un proyecto académico realizado en colaboración entre un grupo de estudiantes de diseño de la Escuela Superior de Diseño y Artes Plásticas y el colectivo autogestionado que dinamiza el proyecto de agricultura urbana y comunidad orgánica Espai Quiró en el barrio de La Salut en Barcelona. Tanto el trabajo de la comunidad gestora del espacio como la intervención de los alumnos participantes en esta experiencia pedagógica respondían a un modelo de diseño comprometido con la ciudadanía y las asociaciones vecinales dirigidas por los propios ciudadanos, quienes superaron los modelos de conducta dominantes y participaron de la idea de transición hacia una nueva forma alternativa de vivir en las ciudades: con ritmos más pausados y sostenibles, abogando por un trabajo colaborativo y un empoderamiento del tejido asociativo, y con una reapropiación del espacio público por parte de las comunidades locales.
description_eng More and more the discipline of Design is expected to assume a prominent role as an agent for social transformation in the transition towards a sustainable society. These demands that come from both the academic and the social spheres, and show the need to establish new working synergies with the resilient movements of local communities which pose a fertile scenario emerging from new challenges for the pedagogy of design. On the other hand, from a methodological point of view the fitting with these movements of social resilience requires an open and participatory design process, that must include communities in a horizontal decisionmaking system, and at the same time offer open design solutions that can grow and adapt following the evolution of the changing needs of these communities. Within these premises, the case of a communications design project carried out in collaboration between a group of design students of Escola Superior de Disseny i Arts Plàstiques and the self-managed collective that dynamizes the project of urban agriculture and organic community named Espai Quiró in the neighborhood of la Salut (Barcelona) will be studied. Both the work of the community managing the space and the intervention of the students participating in this pedagogical experience, responded to a model of design committed to citizenship and neighborhood associations, led by citizens themselves, that overcame the dominant models of behavior and participated in the idea of transition to a new alternative way of living in the cities: with a more unhurried and sustainable rhythm of life advocating collaborative work and empowerment of the associative network of the neighborhood and a re-appropriation of public pace by local communities.
author Morales Moras, Joan
author_facet Morales Moras, Joan
topicspa_str_mv Diseño para la transición
diseño social
diseño de comunicación
diseño participativo
codiseño
diseño abierto
topic Diseño para la transición
diseño social
diseño de comunicación
diseño participativo
codiseño
diseño abierto
Transition Design
Social Design
Communications Design
Participative Design
Co-Design
Open Design
topic_facet Diseño para la transición
diseño social
diseño de comunicación
diseño participativo
codiseño
diseño abierto
Transition Design
Social Design
Communications Design
Participative Design
Co-Design
Open Design
citationvolume 16
citationissue 19
citationedition Núm. 19 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2635
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Barnbrook, J. et al. (1999). First Things First Manifesto 2000. Eye Magazine. Recuperado de http://www.eyemagazine.com/feature/article/first-thingsfirst-manifesto-2000.
Bennett, A. and Vulpinari, O. (Ed.). (2011). Icograda Design Education Manifesto 2011. Treviso, Italy: Grafiche Tintoretto.
de Miguel, F.M. (1993). La IAP un paradigma para el cambio social. Documentación Social, 92, 91-108.
Hopkins, R. (2008). The transition handbook: From oil dependency to local resilience. Cambridge, United Kingdom: UIT Cambridge LTD.
Irwin, T. (2015). Transition Design: A proposal for a new area of Design Practice, Study, and Research. Design and Culture, 7 (2), 229-246.
Irwin, T. et al. (2015). Transition Design. Recuperado de http://design.cmu.edu/ sites/default/files/Transition_Design_Monograph_final.pdf.
Merino, L. y Raya, E. (1993). El método de la investigación-acción participativa como mediación entre la teoría y la práctica de la formación del/a trabajador/a social y en el desarrollo profesional. En Seminario de integración teoría-práctica en la formación de los trabajadores sociales. EUTS de Alicante, Alicante, España.
Park, P. (1992). Qué es la investigación-acción participativa: perspectivas teóricas y metodológicas. En M.C. Salazar (Coord.), La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 135-174). Madrid, España: Editorial Popular.
Pestaña, M. y Alcázar, M.A. (2009). Investigación-acción participativa. En R. Reyes (Dir.), Diccionario crítico deficiencias sociales. Madrid, España: Plaza y Valdés, Universidad Complutense de Madrid.
Raasch, C., Herstatt, C. and Balka, K. (2009). On the Open Design of Tangible Goods. R&d Management, 39 (4), 382-393.
Seyfang, G. and Smith, A. (2007). Grassroots Innovations for Sustainable Development: Towards a New Research and Policy Agenda. Environmental Politics, 16, 584-603.
Spinuzzi, C. (2005). The Methodology of Participatory Design. Technical Communication, 52 (2), 163-174.
Villasante, T.R. (1994). De los movimientos sociales a las metodologías participativas. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: Editorial Síntesis.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2635
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2017.15.18.9
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2017.15.18.9
citationstartpage 217
citationendpage 251
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2635/2433
_version_ 1811199594582769664