Titulo:

Emergencia de una pedagogía simbiótica para la auto-eco-reorganización social
.

Sumario:

A partir de una investigación acción participativa (IAP) se develó, como problema en una comunidad rural, el debilitamiento de su tejido social. Para intervenir la situación desde la escuela, se diseñó con la comunidad un proyecto educativo institucional (PEI) con enfoque comunitario, desplegado durante casi cinco años. Posteriormente, se dirigió una realimentación o lectura participativa de los resultados de esta intervención, que indicó variaciones significativas respecto a un diagnóstico participativo entretejido inicialmente con la comunidad educativa. Entre los hallazgos más valiosos destacan el empoderamiento social, el desarrollo de sentimientos de pertenencia, el fortalecimiento comunitario y un significativo progreso en las compete... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

16

2020-07-01

107

136

Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2589
record_format ojs
spelling Emergencia de una pedagogía simbiótica para la auto-eco-reorganización social
Emergency of a symbiotic pedagogy for social eco-self-organization
A partir de una investigación acción participativa (IAP) se develó, como problema en una comunidad rural, el debilitamiento de su tejido social. Para intervenir la situación desde la escuela, se diseñó con la comunidad un proyecto educativo institucional (PEI) con enfoque comunitario, desplegado durante casi cinco años. Posteriormente, se dirigió una realimentación o lectura participativa de los resultados de esta intervención, que indicó variaciones significativas respecto a un diagnóstico participativo entretejido inicialmente con la comunidad educativa. Entre los hallazgos más valiosos destacan el empoderamiento social, el desarrollo de sentimientos de pertenencia, el fortalecimiento comunitario y un significativo progreso en las competencias disciplinares en niños y niñas. Esta experiencia propició la emergencia de una pedagogía simbiótica, de orden crítico-social y sustentada en cinco principios: complejidad, implicación/sentimiento de pertenencia, reconocimiento del otro/alteridad, equilibrio/concienciación social y currículo sistémico-participativo. La teleología de esta pedagogía se orienta a la promoción de una auto-eco-reorganización social (autopoiesis).
The weakening of a rural community social fabric was found as a problem based on Participatory Action-Research (PAR). To intervene the situation from the school, an Institutional Educational Project (IEP) with a community-based approach was designed and carried out for almost five years. Subsequently, a participatory feedback or reading of the results of this intervention was conducted which indicated significant variations with respect to a participatory diagnosis initially interwoven with the educational community. Among the most valuable findings are social empowerment, the development of sense of belonging, community strengthening, and a significant progress in disciplinary skills in boys and girls. This experience led to the emergence of a Symbiotic Pedagogy, of social-critical order and supported on five principles: complexity, implication/sense of belonging, recognition of others/ otherness, balance/social awareness, and systemic-participatory curriculum. The teleology of this pedagogy is oriented to the promotion of a social self-ecoreorganization (autopoieisis).
Orozco Gómez, William
comunidad rural
escuela/maestro rural
investigación acción participativa (IAP)
tejido social
pedagogía simbiótica
auto-eco-reorganización social
rural community
rural school/teacher
participatory action research (PAR)
social fabric
symbiotic pedagogy
social self-eco-organization
16
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2589
10.17151/rlee.2020.16.2.7
https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.7
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020
107
136
Altrichter, H., Posch, P., & Somekh, B. (1993). Teachers investigate their work: An introduction to the methods of action research. London: Routledge.
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción- Participativa. Lumen Hvmanitas, 4, 41.
Canfux, V., Rodríguez, A., & Sanz, T. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué.
Caride, J. A. (2003). Las identidades de la educación social. Cuadernos de Pedagogía (321), 47-51.
Caride, J. A., Gradaílle, R., & Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 4-11.
Carr, W., & Kemmis, S. (2003). Becoming critical: education knowledge and action research. London: Routledge.
Centro Educativo Rural El Rodeo. (2011). Proyecto Educativo Institucional [PEI]. Sonsón (Ant.).
Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, 102-115.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. Bogotá: Diario Oficial 41.214.
Cornelio Landero, E. (2014). Los mecanismos alternativos de solución de controversias como derecho humano. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales(17), 81-95.
Covington, M. V. (2000). Goal theory, motivation, and school achievement: An integrative review. Annual review of psychology, 51(1), 171-200.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (10 de Noviembre de 2005). Obtenido de Sistema de Consulta Censo 2005: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1/sistema-deconsulta-censo-2005
Dussel, I. (2005). Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente. Buenos Aires: UNESCO.
Eizaguirre, M., & Zabala, N. (2006). Investigación-acción participativa. . En K. A. Pérez de Armiño, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Elliot, J. (1991). Action research for educational change. London: McGraw-Hill Education.
Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Peripecias, 110, 1-14.
Fals Borda, O., & Rahman, M. A. (1991). Action and knowledge: breaking the monopoly with participatory action-research. New York: The Apex Press.
Finn, J., & Voelk, K. (1993). School characteristics related to student engagement. Journal of Negro Education, 249-268.
Freire, P. (1979). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción de conocimiento. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S.A.
Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato, 53-62.
Grupos de Referencia. (Marzo-Febrero de 2011). Diagnóstico Participativo. Instrumentos de Recolección de Información.
Grupos de Referencia. (Noviembre-Diciembre de 2015). Realimentación Participativa de la Acción. Instrumentos de Recolección de Información.
Heller, A. (1989). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales. Barcelona: Península.
Hernández Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la investigación. Mexico DF: Mc Graw Hill.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (17 de Mayo de 2017). Icfes Interactivo. Obtenido de Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/
Johnson, A. P. (2005). A short guide to action research. Boston: Pearson/Allyn and Bacon.
Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The Action Research Planner Doing Critical Participatory Action Research. Singapore: Springer Science+Business Media.
Klafki, W. (2007). Neue Studien zur Bildungstheorie und Didaktik. Beltz.
Kohn, A. (1993). Choices for children why and how to let students decide. PHI Delta Kappan, 8-20.
Lee, V., & Smith, J. (1993). Effects of school restructuring on the achievement and engagement of middle school students. Sociology of Education, 164-187.
Leithwood, K., & Jantzi, D. (1998). Distributed leadership and student engagement in school. Annual meeting of the American educational research association.
Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos Editorial.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martínez, M. C. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), 243-250. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=s
Maslow, A. (1962). Toward a Psychology of Being . Princeton, New York: VanNostrand.
McLaren, P., & Puiggrós, A. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Mèlich, J. C., & Barcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Guía No. 34 para el mejoramiento institucional. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación.
Mollenhauer, K. (1972). Some aspects of the relationship between social pedagogy and society. Weinheim: Beltz Verlag.
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morín, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. (2006). Educar en la Era Planetaria. Texto elaborado para la UNESCO. Barcelona: Editorial Gedisa.
Osterman, K. F. (2000). Students’ need for belonging in the school community. Review of educational research, 70(3), 323-367.
Pérez Serrano, G. (2005). Editorial. Revista de Educación Social(336), 7-18.
Rahman, A., & Fals Borda, O. (1992). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, 205-233.
Stenhouse, L. (1981). What counts as research? British Journal of Educational Studies, 29(2), 103-114. doi:http://dx.doi.org/10.1080/00071005.1981.9973589
UNESCO. (1981). La autogestión en los sistemas educativos. Paris: UNESCO.
Unidad para las Víctimas. (18 de Mayo de 2017). RNI - Red Nacional de Información. Obtenido de Registro Único de Víctimas: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Varela, F. J., & Maturana, H. R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Vasco, C. E. (2003). El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y la cualitativa. Nómadas (Col), 28-34.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2589/2393
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Emergencia de una pedagogía simbiótica para la auto-eco-reorganización social
spellingShingle Emergencia de una pedagogía simbiótica para la auto-eco-reorganización social
Orozco Gómez, William
comunidad rural
escuela/maestro rural
investigación acción participativa (IAP)
tejido social
pedagogía simbiótica
auto-eco-reorganización social
rural community
rural school/teacher
participatory action research (PAR)
social fabric
symbiotic pedagogy
social self-eco-organization
title_short Emergencia de una pedagogía simbiótica para la auto-eco-reorganización social
title_full Emergencia de una pedagogía simbiótica para la auto-eco-reorganización social
title_fullStr Emergencia de una pedagogía simbiótica para la auto-eco-reorganización social
title_full_unstemmed Emergencia de una pedagogía simbiótica para la auto-eco-reorganización social
title_sort emergencia de una pedagogía simbiótica para la auto-eco-reorganización social
title_eng Emergency of a symbiotic pedagogy for social eco-self-organization
description A partir de una investigación acción participativa (IAP) se develó, como problema en una comunidad rural, el debilitamiento de su tejido social. Para intervenir la situación desde la escuela, se diseñó con la comunidad un proyecto educativo institucional (PEI) con enfoque comunitario, desplegado durante casi cinco años. Posteriormente, se dirigió una realimentación o lectura participativa de los resultados de esta intervención, que indicó variaciones significativas respecto a un diagnóstico participativo entretejido inicialmente con la comunidad educativa. Entre los hallazgos más valiosos destacan el empoderamiento social, el desarrollo de sentimientos de pertenencia, el fortalecimiento comunitario y un significativo progreso en las competencias disciplinares en niños y niñas. Esta experiencia propició la emergencia de una pedagogía simbiótica, de orden crítico-social y sustentada en cinco principios: complejidad, implicación/sentimiento de pertenencia, reconocimiento del otro/alteridad, equilibrio/concienciación social y currículo sistémico-participativo. La teleología de esta pedagogía se orienta a la promoción de una auto-eco-reorganización social (autopoiesis).
description_eng The weakening of a rural community social fabric was found as a problem based on Participatory Action-Research (PAR). To intervene the situation from the school, an Institutional Educational Project (IEP) with a community-based approach was designed and carried out for almost five years. Subsequently, a participatory feedback or reading of the results of this intervention was conducted which indicated significant variations with respect to a participatory diagnosis initially interwoven with the educational community. Among the most valuable findings are social empowerment, the development of sense of belonging, community strengthening, and a significant progress in disciplinary skills in boys and girls. This experience led to the emergence of a Symbiotic Pedagogy, of social-critical order and supported on five principles: complexity, implication/sense of belonging, recognition of others/ otherness, balance/social awareness, and systemic-participatory curriculum. The teleology of this pedagogy is oriented to the promotion of a social self-ecoreorganization (autopoieisis).
author Orozco Gómez, William
author_facet Orozco Gómez, William
topicspa_str_mv comunidad rural
escuela/maestro rural
investigación acción participativa (IAP)
tejido social
pedagogía simbiótica
auto-eco-reorganización social
topic comunidad rural
escuela/maestro rural
investigación acción participativa (IAP)
tejido social
pedagogía simbiótica
auto-eco-reorganización social
rural community
rural school/teacher
participatory action research (PAR)
social fabric
symbiotic pedagogy
social self-eco-organization
topic_facet comunidad rural
escuela/maestro rural
investigación acción participativa (IAP)
tejido social
pedagogía simbiótica
auto-eco-reorganización social
rural community
rural school/teacher
participatory action research (PAR)
social fabric
symbiotic pedagogy
social self-eco-organization
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2589
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Altrichter, H., Posch, P., & Somekh, B. (1993). Teachers investigate their work: An introduction to the methods of action research. London: Routledge.
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción- Participativa. Lumen Hvmanitas, 4, 41.
Canfux, V., Rodríguez, A., & Sanz, T. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué.
Caride, J. A. (2003). Las identidades de la educación social. Cuadernos de Pedagogía (321), 47-51.
Caride, J. A., Gradaílle, R., & Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 4-11.
Carr, W., & Kemmis, S. (2003). Becoming critical: education knowledge and action research. London: Routledge.
Centro Educativo Rural El Rodeo. (2011). Proyecto Educativo Institucional [PEI]. Sonsón (Ant.).
Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, 102-115.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. Bogotá: Diario Oficial 41.214.
Cornelio Landero, E. (2014). Los mecanismos alternativos de solución de controversias como derecho humano. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales(17), 81-95.
Covington, M. V. (2000). Goal theory, motivation, and school achievement: An integrative review. Annual review of psychology, 51(1), 171-200.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (10 de Noviembre de 2005). Obtenido de Sistema de Consulta Censo 2005: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1/sistema-deconsulta-censo-2005
Dussel, I. (2005). Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente. Buenos Aires: UNESCO.
Eizaguirre, M., & Zabala, N. (2006). Investigación-acción participativa. . En K. A. Pérez de Armiño, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Elliot, J. (1991). Action research for educational change. London: McGraw-Hill Education.
Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Peripecias, 110, 1-14.
Fals Borda, O., & Rahman, M. A. (1991). Action and knowledge: breaking the monopoly with participatory action-research. New York: The Apex Press.
Finn, J., & Voelk, K. (1993). School characteristics related to student engagement. Journal of Negro Education, 249-268.
Freire, P. (1979). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción de conocimiento. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S.A.
Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato, 53-62.
Grupos de Referencia. (Marzo-Febrero de 2011). Diagnóstico Participativo. Instrumentos de Recolección de Información.
Grupos de Referencia. (Noviembre-Diciembre de 2015). Realimentación Participativa de la Acción. Instrumentos de Recolección de Información.
Heller, A. (1989). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales. Barcelona: Península.
Hernández Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la investigación. Mexico DF: Mc Graw Hill.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (17 de Mayo de 2017). Icfes Interactivo. Obtenido de Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/
Johnson, A. P. (2005). A short guide to action research. Boston: Pearson/Allyn and Bacon.
Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The Action Research Planner Doing Critical Participatory Action Research. Singapore: Springer Science+Business Media.
Klafki, W. (2007). Neue Studien zur Bildungstheorie und Didaktik. Beltz.
Kohn, A. (1993). Choices for children why and how to let students decide. PHI Delta Kappan, 8-20.
Lee, V., & Smith, J. (1993). Effects of school restructuring on the achievement and engagement of middle school students. Sociology of Education, 164-187.
Leithwood, K., & Jantzi, D. (1998). Distributed leadership and student engagement in school. Annual meeting of the American educational research association.
Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos Editorial.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martínez, M. C. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), 243-250. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=s
Maslow, A. (1962). Toward a Psychology of Being . Princeton, New York: VanNostrand.
McLaren, P., & Puiggrós, A. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Mèlich, J. C., & Barcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Guía No. 34 para el mejoramiento institucional. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación.
Mollenhauer, K. (1972). Some aspects of the relationship between social pedagogy and society. Weinheim: Beltz Verlag.
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morín, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. (2006). Educar en la Era Planetaria. Texto elaborado para la UNESCO. Barcelona: Editorial Gedisa.
Osterman, K. F. (2000). Students’ need for belonging in the school community. Review of educational research, 70(3), 323-367.
Pérez Serrano, G. (2005). Editorial. Revista de Educación Social(336), 7-18.
Rahman, A., & Fals Borda, O. (1992). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, 205-233.
Stenhouse, L. (1981). What counts as research? British Journal of Educational Studies, 29(2), 103-114. doi:http://dx.doi.org/10.1080/00071005.1981.9973589
UNESCO. (1981). La autogestión en los sistemas educativos. Paris: UNESCO.
Unidad para las Víctimas. (18 de Mayo de 2017). RNI - Red Nacional de Información. Obtenido de Registro Único de Víctimas: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Varela, F. J., & Maturana, H. R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Vasco, C. E. (2003). El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y la cualitativa. Nómadas (Col), 28-34.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2589
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.7
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2020.16.2.7
citationstartpage 107
citationendpage 136
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2589/2393
_version_ 1811199617501495296