Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte
.
El artículo presenta resultados del proyecto de investigación “sentidos de los modos corporales y saberes docentes del prácticum en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas”. Objetivo: comprender los sentidos del feedback en la interacción durante el prácticum. Método: se apoyó en el enfoque cualitativo, corte descriptivo-comprensivo y método hermenéutico. Resultados: durante el prácticum, la utilización de los modos corporales como la comunicación verbal y la no verbal en la clase de educación física, permite evidenciar la importancia de la utilización del feedback en los procesos didácticos como mecanismos de motivación, consolidación de los gestos motores y deportivos a través de la trasposición didáctica vivenc... Ver más
1900-9895
2500-5324
16
2020-07-01
47
66
Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2585 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte Meaning of Feedback in the Teaching Practice of the Physical Education, Recreation and Sports Practicing Student El artículo presenta resultados del proyecto de investigación “sentidos de los modos corporales y saberes docentes del prácticum en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas”. Objetivo: comprender los sentidos del feedback en la interacción durante el prácticum. Método: se apoyó en el enfoque cualitativo, corte descriptivo-comprensivo y método hermenéutico. Resultados: durante el prácticum, la utilización de los modos corporales como la comunicación verbal y la no verbal en la clase de educación física, permite evidenciar la importancia de la utilización del feedback en los procesos didácticos como mecanismos de motivación, consolidación de los gestos motores y deportivos a través de la trasposición didáctica vivenciada en los contextos educativos. Conclusión: la utilización correcta del feedback, en el campo de la educación física, recreación y deporte, contribuye al desarrollo de diferentes competencias educativas, comunicativas y motrices, favoreciendo los procesos de enseñanza-aprendizaje entre el practicante-profesor, el profesor-titular, el profesor-asesor y los estudiantes, ya sea de forma teórico/práctica, individualizada y objetiva. This paper presents the results of the research project “Meanings of body modes and teaching knowledge of the teaching practice in the Physical Education, Recreation and Sports Program of Universidad de Caldas”. Objective: To understand the meanings of the feedback in the interaction during the teaching practice. Method: the project was based on the qualitative approach, it was a descriptive-comprehensive research using the hermeneutic method. Results: During the teaching practice the use of body modes such as verbal and non-verbal communication in the hysical Education class allows demonstrating the importance of the use of feedback in the learning processes as motivation mechanisms, consolidation of motion and sports gestures through the teaching transposition experienced in educational contexts. Conclusion: The correct use of feedback in the field of physical education, recreation and sports contributes to the evelopment of different educational, communicative and motor skills, favoring the teaching-learning processes between practicing student-teacher, teacher-homeroom teacher, homeroom teacher-practice advisor and the students either in a theoretical/practical, individualized and objective way. Orozco-Sánchez, Cristian Camilo Ayala-Zuluaga, Carlos Federico didáctica práctica profesional docente retroalimentación modos corporales didactics professional teaching practice feedback body modes 16 2 Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2585 10.17151/rlee.2020.16.2.4 https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.4 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020 47 66 Acosta, D.A. y Vasco, C.E. (2013). Habilidades, competencias y experticias: más allá del saber qué y el saber cómo. Bogotá: Corporación Universitaria Unitec, Universidad de Manizales y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde). Álvarez, E., Iglesias, M.T. y García, M.S. (2008). Desarrollo de competencias en el Prácticum de Magisterio. Aula abierta, 36, 65-78. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/4862/01720093005383.pdf?sequen%20ce=1 André, Marli. (2013). O que é um estudo de caso qualitativo em educação? Revista da FAEEBA – Educação e Contemporaneidade, v. 22, n 40, p. 95-103. Arboleda, R. (2006). El cuerpo ¿Medio o mediación? Reflexiones sobre el cuerpo en el campo de la comunicación. Educación Física y Deporte, 25(1), 51-66. Armengol, C., Castro, D., Jariot, M., Massot, M. y Sala, J. (2011). El Prácticum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354, 71-98. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_04.pdf Ayala, C., Tadeu, R., De Souza Neto, S. (2017). Colombia, Brasil, Argentina y Chile: Práctica educativa y Orientaciones pedagógicas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 19(29), 197-218. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/7576 Ayala, C.F. y Loaiza, Y. E. (2010). La evaluación de los aprendizajes en estudiantes de Educación Física. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas. Beloki, N., Begoña, M., Derreche, L., Nieves, M., Flecha, A., Hernando, …, Sanz, Z. (2010). Innovando el Prácticum de educación social: una experiencia de trabajo colaborativo. Revista de Educación, 354, 237-264. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_10.pdf Benito, S. (2010). El Conocimiento de los Resultados en la enseñanza de la Educación Física. Revista Digital Eduinnova, (29), 1-89. Recuperado de http://www.eduinnova.es/feb2011/feb20112.pdf. Betancur, J. E., López, C. R. y Arcila, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32. doi: 10.17151/rlee.2018.14.1.2. Boni, V. e Quaresma, S. (2005). Aprendendo a entrevistar: como fazer entrevistas em ciências sociais. Em Tese. Revista Eletrônica dos Pós-Graduandos em Sociologia Política da UFSC, 2(1), 68-80. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/emtese/article/view/18027/16976. Cabrera, D. y Ruiz, G. (2005). Utilización del feedback en la enseñanza de habilidades motrices en la Educación Física. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria, 165-175. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5332/1/0235347_01993_0015.pdf Caregatto, L. e Souza Neto, S. (2002). Os saberes da experiência discente na educação física. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281108929_Os_saberes_da_experiencia_discente_na_educacao_fisica. Carpentier, J., y Mageau G.A. (2013). When change-oriented feedback enhances motivation, well-being and performance: A look at autonomy-supportive feedback in sport. Universite Montreal: Journal Psychology of Sport and Exercise, 14, 423-435. Recuperado de http://www.mapageweb.umontreal.ca/mageaug/Articles/Carpentier_Mageau_2013.pdf. Carreiro da Costa, F. (1989). Estudo das condiçoes e factores de ensino-aprendizagem associados ao êxito numa unidade de ensino em educaçao física. Motricidad Humana. Lisboa, Portugal: Ed. Facultad de Motricidad Humana. Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique. Contreras, D. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid, España: Morata. Díaz, B. L., Torruco, G. U., Martínez, H, M. y Varela, R. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma. Distrito Federal: Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009. Famose, J. P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona, España: Paidotribo. Fernández, F. (2002). El tratamiento de la información. La necesidad del feedback. Revista Digital: EFDeportes. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd50/info.htm Fernández, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencia en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6. Garrigós, V. L. (2005). El comportamiento docente en educación física: análisis de la presentación de las tareas y feedback, a través de un estudio de casos, en función de la experiencia profesional y del dominio del contenido (tesis doctoral). Universidade da Coruña, Departamento de Medicina. González, S. y Fuentes, A. (2010). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_03.pdf. Grosser, M. y Neumaier, A. (1988). Técnicas de entrenamiento. Barcelona, España: Martínez Roca. Habermas, J. (1985). Ciencias Sociales reconstructivas vs Ciencias comprensivas. Ciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, España: Pensament. Hein, V. & Koka, A. (2007). Perceived feedback and motivation in physical education and physical activity. In M. S. Hagger., Chatzisarantis, N. L. D. (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport, pp. 127-140. Champaing, IL, US: Human Kinetics. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Herrera, J. (2009). La comprensión de lo social: Horizonte de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: CINDE. Lidor, R. & Tavor, O. (1995). Effectiveness of knowledge of results on acquiring and performing a gross motor skill: further support for the redundancy hypothesis. Journal of the Internacional Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport, and Dance, 31(2), 28-32. Manghi, H. D. (2012). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Valparaíso, Diálogos Educativos, 11, 4-15. Recuperado de http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-manghi.pdf. Manghi, H. D. (2009). Co-utilización de recursos semióticos para la regulación del conocimiento disciplinar. Multimodalidad e intersemiosis en el discurso pedagógico de Matemática 1° año de Enseñanza Media (tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. Recuperado de http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/179984/MANGHI_DOMINIQUE_2000D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), 1-33. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 18583 de 15 de septiembre de 2017. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf Moreno, M. J., Huéscar, E., Peco, N., Alarcón, E. y Cervelló, E. (2013). Relación del feed-back y las barreras de comunicación del docente con la motivación intrínseca de estudiantes adolescentes de educación física. Anales de Psicología, 29(1), 257-263. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/167/16725574029. Murcia, P. N. y Jaramillo, E. L. (2000). Investigación Cualitativa. El principio de la complementariedad etnográfica. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis. Paulilo, M.A.S.A. (2007). A pesquisa qualitativa e a história de vida. Serviço Social em Brasil. Londrina, 2(1), 135-148. Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico deportivas. Barcelona, España: INDE Publicaciones. Portela, G. H., Taborda, Ch. J. y Loaiza, Z. Y.E. (2017). El currículum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 17-46. doi: 10.17151/rlee.2017.13.1.2. Rink, J. E. (2010). Teaching physical education for learning. (6th ed). New York, EUA: Mc Graw–Hill. Sánchez, D. L. y Viciana, J. (2002). Análisis del discurso de un entrenador de Fútbol. Comparación entre dos situaciones diferentes de competición. Motricidad, 8, 161-174. Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf. Schön, D. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Colección Contus. Universidad de Antioquia: Sage Publications, Inc. Tardif, M. (2010). Saberes docentes e formação profissional. São Paulo, Brasil: Petrópolis Vozes. Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el Prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Ponencia presentada en VIII Symposium Internacional sobre Prácticum y Prácticas en empresas en la formación universitaria. Poio, 30 junio‐ 2 julio. Recuperado de http://redaberta.usc.es/uvi/public_html/images/pdf2005/Tejada%E2%80%90texto%20completo.pdf Vanegas, J. H. (2001). El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales. Ventura, J. J. (2005). El Prácticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo (tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2898/TESIS_JJVENTURA.pdf?sequence=1 Weineck, J. (1985). Entrenamiento Total. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid, España: Narcea. Yerg, B. (1977). Relationships between teacher behaviour and pupil achievement in the psychomotor domain. Unpublished doctoral dissertation, University of Pittsburgh. En: Piéron, M. (Eds), Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Ed. Gymnos. Zabalza, M. (2006). El Prácticum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En: Escudero, J. M. (Coord.). La mejora de la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas. (pp. 309-330). Barcelona: Octaedro. Zabalza, M. (1989). Teoría de las prácticas. La formación práctica de los profesores. En: Zabalza, B. M. A. (Coord.), Actas del II Symposium sobre Prácticas Escolares. (pp. 15-40). Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2585/2390 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte |
spellingShingle |
Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte Orozco-Sánchez, Cristian Camilo Ayala-Zuluaga, Carlos Federico didáctica práctica profesional docente retroalimentación modos corporales didactics professional teaching practice feedback body modes |
title_short |
Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte |
title_full |
Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte |
title_fullStr |
Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte |
title_full_unstemmed |
Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte |
title_sort |
sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte |
title_eng |
Meaning of Feedback in the Teaching Practice of the Physical Education, Recreation and Sports Practicing Student |
description |
El artículo presenta resultados del proyecto de investigación “sentidos de los modos corporales y saberes docentes del prácticum en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas”. Objetivo: comprender los sentidos del feedback en la interacción durante el prácticum. Método: se apoyó en el enfoque cualitativo, corte descriptivo-comprensivo y método hermenéutico. Resultados: durante el prácticum, la utilización de los modos corporales como la comunicación verbal y la no verbal en la clase de educación física, permite evidenciar la importancia de la utilización del feedback en los procesos didácticos como mecanismos de motivación, consolidación de los gestos motores y deportivos a través de la trasposición didáctica vivenciada en los contextos educativos. Conclusión: la utilización correcta del feedback, en el campo de la educación física, recreación y deporte, contribuye al desarrollo de diferentes competencias educativas, comunicativas y motrices, favoreciendo los procesos de enseñanza-aprendizaje entre el practicante-profesor, el profesor-titular, el profesor-asesor y los estudiantes, ya sea de forma teórico/práctica, individualizada y objetiva.
|
description_eng |
This paper presents the results of the research project “Meanings of body modes and teaching knowledge of the teaching practice in the Physical Education, Recreation and Sports Program of Universidad de Caldas”. Objective: To understand the meanings of the feedback in the interaction during the teaching practice. Method: the project was based on the qualitative approach, it was a descriptive-comprehensive research using the hermeneutic method. Results: During the teaching practice the use of body modes such as verbal and non-verbal communication in the hysical Education class allows demonstrating the importance of the use of feedback in the learning processes as motivation mechanisms, consolidation of motion and sports gestures through the teaching transposition experienced in educational contexts. Conclusion: The correct use of feedback in the field of physical education, recreation and sports contributes to the evelopment of different educational, communicative and motor skills, favoring the teaching-learning processes between practicing student-teacher, teacher-homeroom teacher, homeroom teacher-practice advisor and the students either in a theoretical/practical, individualized and objective way.
|
author |
Orozco-Sánchez, Cristian Camilo Ayala-Zuluaga, Carlos Federico |
author_facet |
Orozco-Sánchez, Cristian Camilo Ayala-Zuluaga, Carlos Federico |
topicspa_str_mv |
didáctica práctica profesional docente retroalimentación modos corporales |
topic |
didáctica práctica profesional docente retroalimentación modos corporales didactics professional teaching practice feedback body modes |
topic_facet |
didáctica práctica profesional docente retroalimentación modos corporales didactics professional teaching practice feedback body modes |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2585 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta, D.A. y Vasco, C.E. (2013). Habilidades, competencias y experticias: más allá del saber qué y el saber cómo. Bogotá: Corporación Universitaria Unitec, Universidad de Manizales y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde). Álvarez, E., Iglesias, M.T. y García, M.S. (2008). Desarrollo de competencias en el Prácticum de Magisterio. Aula abierta, 36, 65-78. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/4862/01720093005383.pdf?sequen%20ce=1 André, Marli. (2013). O que é um estudo de caso qualitativo em educação? Revista da FAEEBA – Educação e Contemporaneidade, v. 22, n 40, p. 95-103. Arboleda, R. (2006). El cuerpo ¿Medio o mediación? Reflexiones sobre el cuerpo en el campo de la comunicación. Educación Física y Deporte, 25(1), 51-66. Armengol, C., Castro, D., Jariot, M., Massot, M. y Sala, J. (2011). El Prácticum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354, 71-98. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_04.pdf Ayala, C., Tadeu, R., De Souza Neto, S. (2017). Colombia, Brasil, Argentina y Chile: Práctica educativa y Orientaciones pedagógicas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 19(29), 197-218. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/7576 Ayala, C.F. y Loaiza, Y. E. (2010). La evaluación de los aprendizajes en estudiantes de Educación Física. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas. Beloki, N., Begoña, M., Derreche, L., Nieves, M., Flecha, A., Hernando, …, Sanz, Z. (2010). Innovando el Prácticum de educación social: una experiencia de trabajo colaborativo. Revista de Educación, 354, 237-264. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_10.pdf Benito, S. (2010). El Conocimiento de los Resultados en la enseñanza de la Educación Física. Revista Digital Eduinnova, (29), 1-89. Recuperado de http://www.eduinnova.es/feb2011/feb20112.pdf. Betancur, J. E., López, C. R. y Arcila, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32. doi: 10.17151/rlee.2018.14.1.2. Boni, V. e Quaresma, S. (2005). Aprendendo a entrevistar: como fazer entrevistas em ciências sociais. Em Tese. Revista Eletrônica dos Pós-Graduandos em Sociologia Política da UFSC, 2(1), 68-80. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/emtese/article/view/18027/16976. Cabrera, D. y Ruiz, G. (2005). Utilización del feedback en la enseñanza de habilidades motrices en la Educación Física. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria, 165-175. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5332/1/0235347_01993_0015.pdf Caregatto, L. e Souza Neto, S. (2002). Os saberes da experiência discente na educação física. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281108929_Os_saberes_da_experiencia_discente_na_educacao_fisica. Carpentier, J., y Mageau G.A. (2013). When change-oriented feedback enhances motivation, well-being and performance: A look at autonomy-supportive feedback in sport. Universite Montreal: Journal Psychology of Sport and Exercise, 14, 423-435. Recuperado de http://www.mapageweb.umontreal.ca/mageaug/Articles/Carpentier_Mageau_2013.pdf. Carreiro da Costa, F. (1989). Estudo das condiçoes e factores de ensino-aprendizagem associados ao êxito numa unidade de ensino em educaçao física. Motricidad Humana. Lisboa, Portugal: Ed. Facultad de Motricidad Humana. Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique. Contreras, D. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid, España: Morata. Díaz, B. L., Torruco, G. U., Martínez, H, M. y Varela, R. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma. Distrito Federal: Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009. Famose, J. P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona, España: Paidotribo. Fernández, F. (2002). El tratamiento de la información. La necesidad del feedback. Revista Digital: EFDeportes. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd50/info.htm Fernández, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencia en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6. Garrigós, V. L. (2005). El comportamiento docente en educación física: análisis de la presentación de las tareas y feedback, a través de un estudio de casos, en función de la experiencia profesional y del dominio del contenido (tesis doctoral). Universidade da Coruña, Departamento de Medicina. González, S. y Fuentes, A. (2010). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_03.pdf. Grosser, M. y Neumaier, A. (1988). Técnicas de entrenamiento. Barcelona, España: Martínez Roca. Habermas, J. (1985). Ciencias Sociales reconstructivas vs Ciencias comprensivas. Ciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, España: Pensament. Hein, V. & Koka, A. (2007). Perceived feedback and motivation in physical education and physical activity. In M. S. Hagger., Chatzisarantis, N. L. D. (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport, pp. 127-140. Champaing, IL, US: Human Kinetics. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Herrera, J. (2009). La comprensión de lo social: Horizonte de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: CINDE. Lidor, R. & Tavor, O. (1995). Effectiveness of knowledge of results on acquiring and performing a gross motor skill: further support for the redundancy hypothesis. Journal of the Internacional Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport, and Dance, 31(2), 28-32. Manghi, H. D. (2012). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Valparaíso, Diálogos Educativos, 11, 4-15. Recuperado de http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-manghi.pdf. Manghi, H. D. (2009). Co-utilización de recursos semióticos para la regulación del conocimiento disciplinar. Multimodalidad e intersemiosis en el discurso pedagógico de Matemática 1° año de Enseñanza Media (tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. Recuperado de http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/179984/MANGHI_DOMINIQUE_2000D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), 1-33. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 18583 de 15 de septiembre de 2017. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf Moreno, M. J., Huéscar, E., Peco, N., Alarcón, E. y Cervelló, E. (2013). Relación del feed-back y las barreras de comunicación del docente con la motivación intrínseca de estudiantes adolescentes de educación física. Anales de Psicología, 29(1), 257-263. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/167/16725574029. Murcia, P. N. y Jaramillo, E. L. (2000). Investigación Cualitativa. El principio de la complementariedad etnográfica. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis. Paulilo, M.A.S.A. (2007). A pesquisa qualitativa e a história de vida. Serviço Social em Brasil. Londrina, 2(1), 135-148. Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico deportivas. Barcelona, España: INDE Publicaciones. Portela, G. H., Taborda, Ch. J. y Loaiza, Z. Y.E. (2017). El currículum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 17-46. doi: 10.17151/rlee.2017.13.1.2. Rink, J. E. (2010). Teaching physical education for learning. (6th ed). New York, EUA: Mc Graw–Hill. Sánchez, D. L. y Viciana, J. (2002). Análisis del discurso de un entrenador de Fútbol. Comparación entre dos situaciones diferentes de competición. Motricidad, 8, 161-174. Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf. Schön, D. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Colección Contus. Universidad de Antioquia: Sage Publications, Inc. Tardif, M. (2010). Saberes docentes e formação profissional. São Paulo, Brasil: Petrópolis Vozes. Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el Prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Ponencia presentada en VIII Symposium Internacional sobre Prácticum y Prácticas en empresas en la formación universitaria. Poio, 30 junio‐ 2 julio. Recuperado de http://redaberta.usc.es/uvi/public_html/images/pdf2005/Tejada%E2%80%90texto%20completo.pdf Vanegas, J. H. (2001). El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales. Ventura, J. J. (2005). El Prácticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo (tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2898/TESIS_JJVENTURA.pdf?sequence=1 Weineck, J. (1985). Entrenamiento Total. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid, España: Narcea. Yerg, B. (1977). Relationships between teacher behaviour and pupil achievement in the psychomotor domain. Unpublished doctoral dissertation, University of Pittsburgh. En: Piéron, M. (Eds), Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Ed. Gymnos. Zabalza, M. (2006). El Prácticum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En: Escudero, J. M. (Coord.). La mejora de la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas. (pp. 309-330). Barcelona: Octaedro. Zabalza, M. (1989). Teoría de las prácticas. La formación práctica de los profesores. En: Zabalza, B. M. A. (Coord.), Actas del II Symposium sobre Prácticas Escolares. (pp. 15-40). Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2585 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.4 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
doi |
10.17151/rlee.2020.16.2.4 |
citationstartpage |
47 |
citationendpage |
66 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2585/2390 |
_version_ |
1811199617198456832 |