Titulo:

Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz
.

Sumario:

Objetivo. Analizar tres categorías conceptuales presentes en la investigación “Educación Emocional para la Paz en ambientes escolares, una aproximación desde las percepciones de los actores”, a saber, emociones, conflicto y educación. Metodología. Revisión de bibliografía especializada para reconocer tanto elementos comunes en cada categoría como las relaciones entre estas. Resultados. Se proponen cinco consideraciones claves para pensar la educación emocional para la paz: que sea vivencial, transversal, que promueva valores y actitudes sobre el cuidado de sí y el respeto por la diversidad, que sea evaluable y que se realice colaborativamente con toda la comunidad involucrada. Conclusión. Una educación que responda a los desafíos de la époc... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

22

2020-07-01

246

265

Eleuthera - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2576
record_format ojs
spelling Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz
Emotions, conflict and education: factors to consider the emotional education for peace
Objetivo. Analizar tres categorías conceptuales presentes en la investigación “Educación Emocional para la Paz en ambientes escolares, una aproximación desde las percepciones de los actores”, a saber, emociones, conflicto y educación. Metodología. Revisión de bibliografía especializada para reconocer tanto elementos comunes en cada categoría como las relaciones entre estas. Resultados. Se proponen cinco consideraciones claves para pensar la educación emocional para la paz: que sea vivencial, transversal, que promueva valores y actitudes sobre el cuidado de sí y el respeto por la diversidad, que sea evaluable y que se realice colaborativamente con toda la comunidad involucrada. Conclusión. Una educación que responda a los desafíos de la época asume el desarrollo socioafectivo, una concepción positiva de conflicto y entornos de aprendizaje significativo y colaborativo, como elementos esenciales para la construcción de sociedades pacíficas, solidarias y equitativas.
Objective: To analyze three conceptual categories present in the research “Emotional Education for Peace in school contexts, an approach from the perceptions of the actors” namely emotions, onflict and education. Methodology: Review of specialized bibliography to recognize the common elements in each each category as well as the relationship between them. Results: Five key factors are proposed to think about emotional education for peace: that it be experiential, transversal; that it promotes attitudes and values around self-care and respect of diversity; that it be possible to evaluate; and that it be carried out collaboratively with the whole community involved. Conclusion: An education that responds to the challenges of the current times assumes socio-affective development, a positive conception of conflict, and meaningful and collaborative learning environments as essential elements for the construction of peaceful, supportive and fair societies.
Alzate-Henao, Gina Paola
Bedoya-Rojas, Mónica María
Fajardo-Sandoval, Aura María
Hoyos-Mejía, Ángela Del Pilar
Ocampo-Flórez, Esteban
emociones
educación emocional
conflicto
convivencia
educación para la paz
emotions
emotional education
conflict
coexistence
education for peace
22
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2576
10.17151/eleu.2020.22.2.15
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.15
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2020
246
265
Ávila, M. y Paredes, Í. (2010). Educar para la paz desde la educación inicial. Revista Omnia, 16(1), 159-179.
Bernal, M. Y. (2016). Prácticas de paz desde la ética del cuidado. Revista Ra Ximhai, 12(3), 249-259.
Caballero, M. J. (2010). Convivencia escolar, un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, (3), 154-169.
Cabezudo, A. y Haavelsrud, M. (2010). Repensar la educación para la cultura de Paz. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 15, 71-104.
Cabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina. Ciéncias Sociais Unisinos, 48(2), 139-145. doi: 10.4013/csu.2012.48.2.08.
Calvo, G. (2009). La escuela y la formación de competencias sociales. Un camino para la paz. Educación y Educadores, 6, 69-90.
Canchala, A., Rosales, M. y Vargas, A. (2016). Pedagogía para la paz desde las aulas de clases. Nuevo Derecho, 12(18), 53-64.
Catzoli. (2016). Concepciones de Paz y Convivencia en el contexto escolar. Universidad Autónoma Indígena de México, 12 (3), 433-444. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811030.
Cerdas, E. (2015). Desafío de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Educare, 19(2), 135-154. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.9.
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración al área académica. Bogotá, Colombia: Uniandes.
Chaux, E., Bustamante, C. M., Jiménez, M., Nieto, A. M., Rodríguez, G. I., Blair, R., Molano, A. y Velásquez, A. M. (2008). Aulas de Paz 2. Estrategias pedagógicas, 1(2), 124-145.
Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe, 20(2), 79-86.
Córtes, A., Torres, A., López, W. y Pérez, C. P. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25 (1), 19-25.
Damasio, A. (2007). El error de Descartes. Barcelona, España: Crítica.
De Vicente, M. I. y Marco, M. (2016). La dramatización musical del romancero en Educación Primaria para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Educatio Siglo XXI, 34(1), 11-30. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/252511.
Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, 10(33), 251-256. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603306.
Fernández, A. y López, M. (2014). Educar para la paz. Necesidades de un cambio epistemológico. Convergencia, (64), 117-142.
Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Quaderns de Construcció de Pau, (20), 1-8.
Freire, P. (1969). Pedagogía del Oprimido. Recuperado de https://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf.
Galtung, J. (2014). La Geopolítica de la educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, (7), 9-18.
Garaigordobil, L. M. y Maganto, M. C. (2011). Evaluación de un programa de Educación para la Paz durante la adolescencia: efectos en el autoconcepto, y en el concepto de los inmigrantes, de la paz y la violencia. Revista de Investigación en Educación, 9(1), 102-111.
García, B. y Kreisler, I. (2014). La construcción de ambientes educativos para la convivencia pacífica: el modelo pedagógico del programa SaludARTE. Sinéctica, (42), 1-13.
Gómez, O., Romera, E. M. y Ortega, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social, y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. Interuniversitaria de Formación del profesorado, 88(31), 27-38.
Gutiérrez, M. J., Cabello, R. y Fernández, P. (2017). Inteligencia emocional, control cognitivo y estatus socioeconómico de los padres como factores protectores de la conducta agresiva en la niñez y la adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31),39-52.
Hernández, I., Luna, J. y Cadena, M. (2017). Cultura de Paz: una Construcción educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. doi:https://doi.org/10.19053/01227238.5596
Jaqueira, A. R., Lavega, P., Lagadera, F., Aráujo, P. y Rodríguez, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(2), 15-32.
Lira, Y., Vela, H. y Vela, H. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación Educativa, 14(64), 123-144.
López, G. y Guaimaro, Y. (2013). Desarrollando las habilidades sociales desde la escuela como impulso de una cultura de paz. Journal de Ciencias sociales, 2(2).
López, W., Andrade, A. F. y Correa, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(2), 187-194.
Lora, Y. y Vela, H. A. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación educativa, 14(64), 123-144.
Madero, M. D. y Gallardo, I. M. (2016). Educación para la paz y la ciudadanía desde la música como lenguaje universal de las emociones. Boletín Redipe, 5(9), 39-44.
Manrique, K. P., Zinke, L. y Russo, A. R. (2018). Pisotón: un programa de desarrollo psicoafectivo como alternativa para construir la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 131-148. doi:10.11600/1692715x.16107.
Martín, B. y Ramos, I. (2015). Escribir en la escuela en tiempos de guerra. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(3), 67-83. doi: http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2015.67304.
Martínez, E. M. y Quintero, M. (2016). Base Emocional de la Ciudadanía. Narrativas de Emociones Morales en Estudiantes de Noveno Grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 301-313. doi: 10.11600/1692715x.14120300914.
Martínez, L. M. (2016). Propuesta de actividades para fomentar la educación para la paz en la enseñanza superior. Educatio Siglo XXI, 34(2), 83-102. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/263821.
Mayer, J. D., Salovey, P. & Caruso, D. R. (2004). Emotional Intelligence: Theory, Findings and Implications. Psychological Inquiry, 15(3), 197-215.
Medrano, R. M. (2016). La Escuela Constructora de una cultura de Paz. Ra Ximhai, 12(3), 297-308.
Mestre, V. S. P. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). Educar para la paz. Propuestas para reflexionar y actuar. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/94979/EL002680.pdf?sequence=1.
Nussbaum, M. C. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá, Colombia: Planeta.
Ortega, R., Elipe, P. y Calmaestra, J. (2009). Emociones de agresores y víctimas de cyberbullying: un estudio preliminar en estudiantes de secundaria. Ansiedad y Estrés, 15(2-3), 151-165.
Pasillas, M. A. (2002). Concepciones de “violencia” y “paz” y Educación para la Paz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2). Recuperado de http://web.archive.org/web/20041217224529/www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=209&docid=878.
Patiño, L., Peña, S., López, J. y Gómez, L. (2015). Aulas en paz un espacio pedagógico para la sana convivencia. Plumilla Educativa, 0(16), 270-285. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/1611.
Quiñónez, N. y Mendieta, M. D. (2017). Pedagogía de la Confianza: una estrategia para generar ambientes escolares de paz. Revista Análisis, 49(91), 315-336.
Real Academia Española (RAE). (2014). Convivir. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AhWzQrv.
Rivas, I. (2017). La escuela como escenario facilitador de Paz: Panorama de trabajos sobre una formación ética en escolares, para la construcción de mejores relaciones de convivencia dentro y fuera del aula. Revista Educación y Ciudad, (31), 107-117. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n31.2016.1613.
Rodríguez, A. (2015). Inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes de Educación Básica Primaria. Una experiencia desde el contexto de aula. Katharsis, 53-72.
Rodríguez, A., López, G. y Echeverri, J. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), 393-410. doi: http://dx.doi.org/10.21501/23461780.2243.
Rodríguez, E. S. (2016). Aportaciones de la Pedagogía Freinet a la educación para la paz. Revista de Paz y Conflictos, 9(2), 245-261.
Rosales, U. A. R. (2009). Reseña del libro. H. Ospina., S. Alvarado. y M. López. (Comp.), Educación para la Paz una pedagogía social para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M. y Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribuciones de la expresión motriz cooperativa. RIE, 32(2).
Webster-Stratton, C., Gaspar, M. F. y Seabra-Santos, M. J. (2012). La versión de padres, profesores y niños del Incredible Years: Adaptación a Portugal de programas de intervención temprana para la prevención de problemas de conducta y para la promoción de la competencia social y emocional. Psychosocial Intervention, 21(2), 157-169.
Zaplana, A. (2003). Educar para la paz a través del cine de guerra. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, (10), 299-319.
Zembylas, M. (2012). The affective (re)production of refugee representations through educational policies and practices: reconceptualising the role of emotion for peace education in a divided country. IntRevEduc, (58), 465-480. doi: 10.1007/s1.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2576/2381
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz
spellingShingle Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz
Alzate-Henao, Gina Paola
Bedoya-Rojas, Mónica María
Fajardo-Sandoval, Aura María
Hoyos-Mejía, Ángela Del Pilar
Ocampo-Flórez, Esteban
emociones
educación emocional
conflicto
convivencia
educación para la paz
emotions
emotional education
conflict
coexistence
education for peace
title_short Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz
title_full Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz
title_fullStr Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz
title_full_unstemmed Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz
title_sort emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz
title_eng Emotions, conflict and education: factors to consider the emotional education for peace
description Objetivo. Analizar tres categorías conceptuales presentes en la investigación “Educación Emocional para la Paz en ambientes escolares, una aproximación desde las percepciones de los actores”, a saber, emociones, conflicto y educación. Metodología. Revisión de bibliografía especializada para reconocer tanto elementos comunes en cada categoría como las relaciones entre estas. Resultados. Se proponen cinco consideraciones claves para pensar la educación emocional para la paz: que sea vivencial, transversal, que promueva valores y actitudes sobre el cuidado de sí y el respeto por la diversidad, que sea evaluable y que se realice colaborativamente con toda la comunidad involucrada. Conclusión. Una educación que responda a los desafíos de la época asume el desarrollo socioafectivo, una concepción positiva de conflicto y entornos de aprendizaje significativo y colaborativo, como elementos esenciales para la construcción de sociedades pacíficas, solidarias y equitativas.
description_eng Objective: To analyze three conceptual categories present in the research “Emotional Education for Peace in school contexts, an approach from the perceptions of the actors” namely emotions, onflict and education. Methodology: Review of specialized bibliography to recognize the common elements in each each category as well as the relationship between them. Results: Five key factors are proposed to think about emotional education for peace: that it be experiential, transversal; that it promotes attitudes and values around self-care and respect of diversity; that it be possible to evaluate; and that it be carried out collaboratively with the whole community involved. Conclusion: An education that responds to the challenges of the current times assumes socio-affective development, a positive conception of conflict, and meaningful and collaborative learning environments as essential elements for the construction of peaceful, supportive and fair societies.
author Alzate-Henao, Gina Paola
Bedoya-Rojas, Mónica María
Fajardo-Sandoval, Aura María
Hoyos-Mejía, Ángela Del Pilar
Ocampo-Flórez, Esteban
author_facet Alzate-Henao, Gina Paola
Bedoya-Rojas, Mónica María
Fajardo-Sandoval, Aura María
Hoyos-Mejía, Ángela Del Pilar
Ocampo-Flórez, Esteban
topicspa_str_mv emociones
educación emocional
conflicto
convivencia
educación para la paz
topic emociones
educación emocional
conflicto
convivencia
educación para la paz
emotions
emotional education
conflict
coexistence
education for peace
topic_facet emociones
educación emocional
conflicto
convivencia
educación para la paz
emotions
emotional education
conflict
coexistence
education for peace
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2576
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ávila, M. y Paredes, Í. (2010). Educar para la paz desde la educación inicial. Revista Omnia, 16(1), 159-179.
Bernal, M. Y. (2016). Prácticas de paz desde la ética del cuidado. Revista Ra Ximhai, 12(3), 249-259.
Caballero, M. J. (2010). Convivencia escolar, un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, (3), 154-169.
Cabezudo, A. y Haavelsrud, M. (2010). Repensar la educación para la cultura de Paz. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 15, 71-104.
Cabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina. Ciéncias Sociais Unisinos, 48(2), 139-145. doi: 10.4013/csu.2012.48.2.08.
Calvo, G. (2009). La escuela y la formación de competencias sociales. Un camino para la paz. Educación y Educadores, 6, 69-90.
Canchala, A., Rosales, M. y Vargas, A. (2016). Pedagogía para la paz desde las aulas de clases. Nuevo Derecho, 12(18), 53-64.
Catzoli. (2016). Concepciones de Paz y Convivencia en el contexto escolar. Universidad Autónoma Indígena de México, 12 (3), 433-444. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811030.
Cerdas, E. (2015). Desafío de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Educare, 19(2), 135-154. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.9.
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración al área académica. Bogotá, Colombia: Uniandes.
Chaux, E., Bustamante, C. M., Jiménez, M., Nieto, A. M., Rodríguez, G. I., Blair, R., Molano, A. y Velásquez, A. M. (2008). Aulas de Paz 2. Estrategias pedagógicas, 1(2), 124-145.
Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe, 20(2), 79-86.
Córtes, A., Torres, A., López, W. y Pérez, C. P. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25 (1), 19-25.
Damasio, A. (2007). El error de Descartes. Barcelona, España: Crítica.
De Vicente, M. I. y Marco, M. (2016). La dramatización musical del romancero en Educación Primaria para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Educatio Siglo XXI, 34(1), 11-30. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/252511.
Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, 10(33), 251-256. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603306.
Fernández, A. y López, M. (2014). Educar para la paz. Necesidades de un cambio epistemológico. Convergencia, (64), 117-142.
Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Quaderns de Construcció de Pau, (20), 1-8.
Freire, P. (1969). Pedagogía del Oprimido. Recuperado de https://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf.
Galtung, J. (2014). La Geopolítica de la educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, (7), 9-18.
Garaigordobil, L. M. y Maganto, M. C. (2011). Evaluación de un programa de Educación para la Paz durante la adolescencia: efectos en el autoconcepto, y en el concepto de los inmigrantes, de la paz y la violencia. Revista de Investigación en Educación, 9(1), 102-111.
García, B. y Kreisler, I. (2014). La construcción de ambientes educativos para la convivencia pacífica: el modelo pedagógico del programa SaludARTE. Sinéctica, (42), 1-13.
Gómez, O., Romera, E. M. y Ortega, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social, y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. Interuniversitaria de Formación del profesorado, 88(31), 27-38.
Gutiérrez, M. J., Cabello, R. y Fernández, P. (2017). Inteligencia emocional, control cognitivo y estatus socioeconómico de los padres como factores protectores de la conducta agresiva en la niñez y la adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31),39-52.
Hernández, I., Luna, J. y Cadena, M. (2017). Cultura de Paz: una Construcción educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. doi:https://doi.org/10.19053/01227238.5596
Jaqueira, A. R., Lavega, P., Lagadera, F., Aráujo, P. y Rodríguez, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(2), 15-32.
Lira, Y., Vela, H. y Vela, H. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación Educativa, 14(64), 123-144.
López, G. y Guaimaro, Y. (2013). Desarrollando las habilidades sociales desde la escuela como impulso de una cultura de paz. Journal de Ciencias sociales, 2(2).
López, W., Andrade, A. F. y Correa, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(2), 187-194.
Lora, Y. y Vela, H. A. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación educativa, 14(64), 123-144.
Madero, M. D. y Gallardo, I. M. (2016). Educación para la paz y la ciudadanía desde la música como lenguaje universal de las emociones. Boletín Redipe, 5(9), 39-44.
Manrique, K. P., Zinke, L. y Russo, A. R. (2018). Pisotón: un programa de desarrollo psicoafectivo como alternativa para construir la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 131-148. doi:10.11600/1692715x.16107.
Martín, B. y Ramos, I. (2015). Escribir en la escuela en tiempos de guerra. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(3), 67-83. doi: http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2015.67304.
Martínez, E. M. y Quintero, M. (2016). Base Emocional de la Ciudadanía. Narrativas de Emociones Morales en Estudiantes de Noveno Grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 301-313. doi: 10.11600/1692715x.14120300914.
Martínez, L. M. (2016). Propuesta de actividades para fomentar la educación para la paz en la enseñanza superior. Educatio Siglo XXI, 34(2), 83-102. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/263821.
Mayer, J. D., Salovey, P. & Caruso, D. R. (2004). Emotional Intelligence: Theory, Findings and Implications. Psychological Inquiry, 15(3), 197-215.
Medrano, R. M. (2016). La Escuela Constructora de una cultura de Paz. Ra Ximhai, 12(3), 297-308.
Mestre, V. S. P. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). Educar para la paz. Propuestas para reflexionar y actuar. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/94979/EL002680.pdf?sequence=1.
Nussbaum, M. C. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá, Colombia: Planeta.
Ortega, R., Elipe, P. y Calmaestra, J. (2009). Emociones de agresores y víctimas de cyberbullying: un estudio preliminar en estudiantes de secundaria. Ansiedad y Estrés, 15(2-3), 151-165.
Pasillas, M. A. (2002). Concepciones de “violencia” y “paz” y Educación para la Paz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2). Recuperado de http://web.archive.org/web/20041217224529/www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=209&docid=878.
Patiño, L., Peña, S., López, J. y Gómez, L. (2015). Aulas en paz un espacio pedagógico para la sana convivencia. Plumilla Educativa, 0(16), 270-285. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/1611.
Quiñónez, N. y Mendieta, M. D. (2017). Pedagogía de la Confianza: una estrategia para generar ambientes escolares de paz. Revista Análisis, 49(91), 315-336.
Real Academia Española (RAE). (2014). Convivir. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AhWzQrv.
Rivas, I. (2017). La escuela como escenario facilitador de Paz: Panorama de trabajos sobre una formación ética en escolares, para la construcción de mejores relaciones de convivencia dentro y fuera del aula. Revista Educación y Ciudad, (31), 107-117. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n31.2016.1613.
Rodríguez, A. (2015). Inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes de Educación Básica Primaria. Una experiencia desde el contexto de aula. Katharsis, 53-72.
Rodríguez, A., López, G. y Echeverri, J. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), 393-410. doi: http://dx.doi.org/10.21501/23461780.2243.
Rodríguez, E. S. (2016). Aportaciones de la Pedagogía Freinet a la educación para la paz. Revista de Paz y Conflictos, 9(2), 245-261.
Rosales, U. A. R. (2009). Reseña del libro. H. Ospina., S. Alvarado. y M. López. (Comp.), Educación para la Paz una pedagogía social para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M. y Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribuciones de la expresión motriz cooperativa. RIE, 32(2).
Webster-Stratton, C., Gaspar, M. F. y Seabra-Santos, M. J. (2012). La versión de padres, profesores y niños del Incredible Years: Adaptación a Portugal de programas de intervención temprana para la prevención de problemas de conducta y para la promoción de la competencia social y emocional. Psychosocial Intervention, 21(2), 157-169.
Zaplana, A. (2003). Educar para la paz a través del cine de guerra. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, (10), 299-319.
Zembylas, M. (2012). The affective (re)production of refugee representations through educational policies and practices: reconceptualising the role of emotion for peace education in a divided country. IntRevEduc, (58), 465-480. doi: 10.1007/s1.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2576
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.15
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2020.22.2.15
citationstartpage 246
citationendpage 265
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2576/2381
_version_ 1811199535170453504