Titulo:

Participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de Lima
.

Sumario:

Objetivo. Conocer la pertinencia de la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones en la reducción de la desnutrición crónica. Metodología. Estudio fenomenológico. Se emplearon entrevistas y focus group. La población consideró ciudadanos padres de familia o cuidadores de niños con desnutrición crónica. La muestra fue de 500 participantes, incluyendo a 40 funcionarios públicos, 25 agentes comunitarios de salud y 18 voluntarios. Resultados. El diálogo ciudadano de salud permitió recopilar la opinión de la población, consolidándose como una metodología de gestión. Se tuvo un diagnóstico sobre los determinantes de la alimentación, los mismos que se relacionan con los mitos colectivos, comunicación e información, pobreza y f... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

22

2020-07-01

132

146

Eleuthera - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2568
record_format ojs
spelling Participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de Lima
Citizen participation as a diagnostic strategy for decision-making to reduce chronic malnutrition in a district of Lima
Objetivo. Conocer la pertinencia de la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones en la reducción de la desnutrición crónica. Metodología. Estudio fenomenológico. Se emplearon entrevistas y focus group. La población consideró ciudadanos padres de familia o cuidadores de niños con desnutrición crónica. La muestra fue de 500 participantes, incluyendo a 40 funcionarios públicos, 25 agentes comunitarios de salud y 18 voluntarios. Resultados. El diálogo ciudadano de salud permitió recopilar la opinión de la población, consolidándose como una metodología de gestión. Se tuvo un diagnóstico sobre los determinantes de la alimentación, los mismos que se relacionan con los mitos colectivos, comunicación e información, pobreza y factores culturales. Conclusión. Es pertinente la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones por parte del Estado, directivos o funcionarios públicos, porque es un medio efectivo de comunicación entre ambos.
Objective: To recognize the relevance of citizen participation as a strategy in decision-making for reducing chronic malnutrition. Methodology: Phenomenological study. Interviews and focus group were used. The population included citizens who were parents and/or caregivers of children with chronic malnutrition. The sample involved 500 participants, including 40 public officials, 25 community health agents and 18 volunteers. Results: The citizen health dialogue allowed gathering the opinion of the population, consolidating itself as a management methodology. A diagnosis on the determinants of food which are related to collective myths, communication and information, poverty and cultural factors was made. Conclusion: Citizen participation is relevant as a strategy in decision-making by the State, managers or public officials, because it is an effective means of communication between both groups.
Vertiz-Osores, Jacinto Joaquín
Aparicio-Fernández, María Fanny
Guevara-Duarez, Manuel Felipe
Díaz-Mujica, Juana Yris
Pérez-Saavedra, Segundo
Menacho-Vargas, Isabel
participación ciudadana
desnutrición
toma de decisiones
citizen participation
malnutrition
decision making
22
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2568
10.17151/eleu.2020.22.2.9
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.9
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2020
132
146
Aparco, J. P., Bautista, W., Astete, L. y Pillaca, J. (2016). Evaluación del estado nutricional, patrones de consumo alimentario y de actividad física en escolares del Cercado de Lima. RevPeruMedExp Salud Pública, 33(4), 633-639. doi: 10.17843/rpmesp.2016.334.2545.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Bonome, M. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones análisis de la teoría de las decisiones, análisis de la teoría de la decisión de Herbert Simon. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61909687.pdf.
Broeder, L., Uiters, E., Have, W., Wagemakers, A. & Schuit, A. (2017). Community participation in Health Impact Assessment. A scoping review of the literatura. Environmental Impact Assessment Review, 66, 33-42. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.eiar.2017.06.004.
Castro, M. (2014). Toma de decisiones asertivas para una gerencia efectiva. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11746.
Cediel, G., Olivares, M., Brito, A., Cori, H. & López, D. (2015). Zinc Deficiency in Latin America and the Caribbean. Food Nutr Bull., 36(2), S129-38. doi: 10.1177/0379572115585781.
Congreso de la República. (2002). Acervo documentario en línea. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Perú. Recuperado de https://bit.ly/2du3Y1E.
Congreso de la República. (2003). Acervo documentario en línea. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Perú. Recuperado de https://bit.ly/29UbHaD.
De la Cruz, J. C., Figueredo, R., Dugloszewski, J., Díaz, R., Spolidoro, J. y Mato, A. (2008). Declaración de Cancún: declaración internacional de Cancún sobre el derecho a la nutrición en los hospitales. Nutr.Hosp., 23(5), 413-417. Recuperado de https://bit.ly/2MwSzQt.
Delamaza G. (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades. Polis, 30, 1-28. Recuperado de https://bit.ly/2X3hj5V.
Douglas, M. (2003). Food in the social order. Studies of food and festivities in three American Communities. Routledge, London: Psychology Press.
Driss, O., Mellouli, S. & Trabelsi, Z. (2018). From citizens to government policy-makers: social media data analysis. Government Information Quarterly. Recuperado de https://doi.Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo – FELANPE–. (2008). Declaración internacional sobre el derecho a la nutrición en los hospitales. Cancún, México: Comité Ejecutivo FELANPE.
Flick, U. (2004). Diseño de la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Font, J., Blanco, I., Gomá, R. y Jarque, M. (2000). Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica. En M. Canto. (Ed.), Participación ciudadana en las políticas públicas. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Franco, M., Diez, J., Gullón, P., Margolles, M., Cofiño, R., Pasarín, M. & Borrell, C. (2018). Towards a policy relevant neighborhoods and health agenda: engaging citizens, researchers, policy makers and public health professionals. GacSanit., 32(S1), 69-73. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.002.
Gambara, H. y González, E. (2004). Qué y cómo deciden los adolescentes. Tarbiya, 34. En E. Vargas., J. Henao. y C. González. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79810106.
García, R. y Gálvez, N. (2016). Calidad de atención asociada a la satisfacción del usuario externo en los establecimientos asistenciales de salud: Minsa-Essalud, Chongoyape. Rev. Tzhoeco, 8(2). Recuperado de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/383.
Gómez, M. E., Pastor, G., Pérez, O. e Iriarte, M. T. (2017). Análisis de las buenas prácticas en las unidades de gestión del Servicio Andaluz de Salud. Gac Sanit., 31(2), 139-144. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.003.
Halperin, L. (2003). El contrato social o principios de derecho político. Jean – Jacques Rousseau. Recuperado de https://bit.ly/2wevWHm.
Heidegger, M. (2008). Introducción a la investigación fenomenológica. Madrid, España: Síntesis.
Hernández, A., Ruano, A., Hurting, A., Goicolea, I., San Sebastián, M. & Flores, W. (2019). Pathways to accountability in rural Guatemala: A qualitative comparative analysis of citizen-led initiatives for the right to health of indigenous populations. World Development, 113, 392-401. doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.09.020.
Hintze, C. M. (2017). El rol de los espacios de concertación y la participación ciudadana en el desarrollo local: El caso del distrito de Paucartambo, Cusco, entre 2007-2012 (tesis de grado). Lima, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Hoon-Chuah, F., Srivastava, A., Singh, S., Haldane, V., Choon Huat Koh, G., Seng, C., McCoy, D. & Legido-Quigley, H. (2018). Community participation in general health initiatives in high and upper middle-income countries: A systematic review exploring the nature of participation, use of theories, contextual drivers and power relations in community participation. Social Science & Medicine, 213, 106-122. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.07.019.
Instituto Nacional de Estadística e Información. (2017). Perú: Perfil sociodemográfico Informe nacional, censos nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas. Recuperado de https://bit.ly/2NZze8D.
Jo, N., Marín, D. y Puicón, C. (2018). Prevalencia del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes a grandes altitudes del Ande peruano. Rev. Fac. Med. Hum., 18(4), 84-91. doi:10.25176/RFMH.v18.n4.1735.
Koontz, H. y Weihrich, H. (2013). Elementos de administración, un enfoque internacional y de innovación. Ciudad de México, México: McGraw Hill Education.
Lasswell, H. (1974). Some perplexities of policy theory. Social Research, (41), 176-189. Recuperado de https://bit.ly/33SwexX.
López, V., Segura, J., Pires, M. P., Malmusi, D., Vergara, M. y Pérez, E. (2018). Municipalismo y salud comunitaria: transformar desde los ayuntamientos. Rev. GacSanit., 32(S1), 26-31.Doi: 10.1016/j.gaceta.2018.06.007.
Madero, S. (2012). La efectividad de las compensaciones, la satisfacción del trabajador y las dimensiones del ambiente laboral. Ciencia UANL, 15(57), 93-100. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3835381.
Martínez, R. y Fernández, A. (2009). El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas Cepal.
Matos, J. (2012). Perú Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.
Mearin, F. (2018). Living without anaemia. Gastroenterol.Hepatol., 41(4), 223-225. Doi:10.1016/j.gastre.2018.04.014.
Ngo, J. & Serra-Majem, L. (2017). Hunger and Malnutrition. Module in Food Science. Doi:10.1016/B978-0-08-100596-5.22064-7.
Ooms, G., Keygnaert, I. & Hammonds, R. (2019). The right to health: from citizen’s right to human right (and back). Public Health, 172, 99-104. Doi https://doi.org/10.1016/j.puhe.2019.01.019.
Padmaja, R., Pramanik, S., Pingali, P., Bantilan, C. & Kavitha, K. (2019). Understanding nutritional outcomes through gendered analysis of time-use patterns in semi-arid India. Global Food Security, 23(2), 49-63. Doi: https://doi.org/10.1016/j.gfs.2019.04.001.
Peyré, I. (2016). Innovaciones sociales e inclusivas: límites y posibilidades para el desarrollo territorial en el contexto de la globalización. Rethinking Clusters, II International Workshop on Cluster Research – 15/17th May 2019 – University of Padova, Italy. Doi: 10.13140/RG.2.1.4271.8320.
Poloni, J. (1987). San Juan de Lurigancho: su historia y su gente: un distrito popular de Lima. Lima, Perú: Centro de Estudios y Publicaciones.
Ravasco, P., Anderson, H. y Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr Hosp., 25(supl.3), 57-66. Recuperado de https://bit.ly/2YEG7B8.
Reeves, A. & Mackenbach, J. (2019). Can inequalities in political participation explain health inequalities? Social Science & Medicine, 234(9), 112371. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112371.
Robbins, S. & Judge, T. (2013). Organizational Behavior. Paris, France: Pearson – University of Notre Dame.
Rodríguez, R., Pedraja, L. y Araneda, C. (2013). El proceso de toma de decisiones y la eficacia organizativa en empresas privadas del norte de Chile. Ingeniare, 21(3), 328-336. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052013000300003.
Sabbahi, M., Li, J., Davis, C. & Downs, S. (2018). The Role of the Sustainable Development Goals to Reduce the Global Burden of Malnutrition. Advances in Food Security and Sustainability, 3, 211-333. Doi: https://doi.org/10.1016/bs.af2s.2018.09.007.
Sartori, G. (2009). Teoría de la democracia: el debate contemporáneo. Madrid, España: Alianza Universidad.
Seligman, M. (2011). Florecer. La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Ciudad de México, México: Océano Expréss.
Serapioni, M. & Matos, R. (2014). Citizen participation and discontent in three Southern European health systems. Social Science & Medicine, 123, 226- 233. doi: 10.1016/j.socscimed.2014.06.006.
Simon, H. (1984). La nueva ciencia de la decisión gerencial. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Sistema Peruano de Información Jurídica. (2003). Acervo documentario en línea. Ley Orgánica de Municipalidades. Recuperado de https://bit.ly/2yvEGd7.
Solano, A. I. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Revista Tecnología en Marcha, 16(3), 44-51. Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1467
Stoner, J., Freeman, R. & Gilbert, D. (2003). Administration. Nuevo México: Pearson Education.
Timasheff, N. (1961). La teoría sociológica, su naturaleza y desarrollo. Ciudad de México, México:Fondo de Cultura Económica.
Unicef. (2015). The faces of malnutrition. Recuperado de https://uni.cf/31vdHe3.
Valles, M. (1990). Entrevistas cualitativas. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Vértiz, R., Pérez, S., Faustino, M., Vértiz, J. y Alain, L. (2019). Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial. Propósitos y Representaciones, 7(1), 1-11. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266.
Villar, M. (2011). Factores determinantes de la salud: importancia de la prevención. Acta Med. Per., 28(4), 237-241. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf.
Ward, J., Cafiero, F., Fretigny, R., Colgrove, J. & Seror, V. (2019). France’s citizen consultation on vaccination and the challenges of participatory democracy in health. Social Science & Medicine, 220, 73-80. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.10.032.
Wilkinson, R. & Marmot, M. (2003). Social determinants of health, The Solid Facts. Denmark: WHO Library Cataloguing Publication Data.
World Organization Health –WHO–. (2014). Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño. Recuperado de https://www.who.int/nutrition/publications/CIP_document/es/.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2568/2375
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de Lima
spellingShingle Participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de Lima
Vertiz-Osores, Jacinto Joaquín
Aparicio-Fernández, María Fanny
Guevara-Duarez, Manuel Felipe
Díaz-Mujica, Juana Yris
Pérez-Saavedra, Segundo
Menacho-Vargas, Isabel
participación ciudadana
desnutrición
toma de decisiones
citizen participation
malnutrition
decision making
title_short Participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de Lima
title_full Participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de Lima
title_fullStr Participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de Lima
title_full_unstemmed Participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de Lima
title_sort participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de lima
title_eng Citizen participation as a diagnostic strategy for decision-making to reduce chronic malnutrition in a district of Lima
description Objetivo. Conocer la pertinencia de la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones en la reducción de la desnutrición crónica. Metodología. Estudio fenomenológico. Se emplearon entrevistas y focus group. La población consideró ciudadanos padres de familia o cuidadores de niños con desnutrición crónica. La muestra fue de 500 participantes, incluyendo a 40 funcionarios públicos, 25 agentes comunitarios de salud y 18 voluntarios. Resultados. El diálogo ciudadano de salud permitió recopilar la opinión de la población, consolidándose como una metodología de gestión. Se tuvo un diagnóstico sobre los determinantes de la alimentación, los mismos que se relacionan con los mitos colectivos, comunicación e información, pobreza y factores culturales. Conclusión. Es pertinente la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones por parte del Estado, directivos o funcionarios públicos, porque es un medio efectivo de comunicación entre ambos.
description_eng Objective: To recognize the relevance of citizen participation as a strategy in decision-making for reducing chronic malnutrition. Methodology: Phenomenological study. Interviews and focus group were used. The population included citizens who were parents and/or caregivers of children with chronic malnutrition. The sample involved 500 participants, including 40 public officials, 25 community health agents and 18 volunteers. Results: The citizen health dialogue allowed gathering the opinion of the population, consolidating itself as a management methodology. A diagnosis on the determinants of food which are related to collective myths, communication and information, poverty and cultural factors was made. Conclusion: Citizen participation is relevant as a strategy in decision-making by the State, managers or public officials, because it is an effective means of communication between both groups.
author Vertiz-Osores, Jacinto Joaquín
Aparicio-Fernández, María Fanny
Guevara-Duarez, Manuel Felipe
Díaz-Mujica, Juana Yris
Pérez-Saavedra, Segundo
Menacho-Vargas, Isabel
author_facet Vertiz-Osores, Jacinto Joaquín
Aparicio-Fernández, María Fanny
Guevara-Duarez, Manuel Felipe
Díaz-Mujica, Juana Yris
Pérez-Saavedra, Segundo
Menacho-Vargas, Isabel
topicspa_str_mv participación ciudadana
desnutrición
toma de decisiones
topic participación ciudadana
desnutrición
toma de decisiones
citizen participation
malnutrition
decision making
topic_facet participación ciudadana
desnutrición
toma de decisiones
citizen participation
malnutrition
decision making
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2568
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aparco, J. P., Bautista, W., Astete, L. y Pillaca, J. (2016). Evaluación del estado nutricional, patrones de consumo alimentario y de actividad física en escolares del Cercado de Lima. RevPeruMedExp Salud Pública, 33(4), 633-639. doi: 10.17843/rpmesp.2016.334.2545.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Bonome, M. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones análisis de la teoría de las decisiones, análisis de la teoría de la decisión de Herbert Simon. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61909687.pdf.
Broeder, L., Uiters, E., Have, W., Wagemakers, A. & Schuit, A. (2017). Community participation in Health Impact Assessment. A scoping review of the literatura. Environmental Impact Assessment Review, 66, 33-42. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.eiar.2017.06.004.
Castro, M. (2014). Toma de decisiones asertivas para una gerencia efectiva. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11746.
Cediel, G., Olivares, M., Brito, A., Cori, H. & López, D. (2015). Zinc Deficiency in Latin America and the Caribbean. Food Nutr Bull., 36(2), S129-38. doi: 10.1177/0379572115585781.
Congreso de la República. (2002). Acervo documentario en línea. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Perú. Recuperado de https://bit.ly/2du3Y1E.
Congreso de la República. (2003). Acervo documentario en línea. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Perú. Recuperado de https://bit.ly/29UbHaD.
De la Cruz, J. C., Figueredo, R., Dugloszewski, J., Díaz, R., Spolidoro, J. y Mato, A. (2008). Declaración de Cancún: declaración internacional de Cancún sobre el derecho a la nutrición en los hospitales. Nutr.Hosp., 23(5), 413-417. Recuperado de https://bit.ly/2MwSzQt.
Delamaza G. (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades. Polis, 30, 1-28. Recuperado de https://bit.ly/2X3hj5V.
Douglas, M. (2003). Food in the social order. Studies of food and festivities in three American Communities. Routledge, London: Psychology Press.
Driss, O., Mellouli, S. & Trabelsi, Z. (2018). From citizens to government policy-makers: social media data analysis. Government Information Quarterly. Recuperado de https://doi.Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo – FELANPE–. (2008). Declaración internacional sobre el derecho a la nutrición en los hospitales. Cancún, México: Comité Ejecutivo FELANPE.
Flick, U. (2004). Diseño de la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Font, J., Blanco, I., Gomá, R. y Jarque, M. (2000). Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica. En M. Canto. (Ed.), Participación ciudadana en las políticas públicas. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Franco, M., Diez, J., Gullón, P., Margolles, M., Cofiño, R., Pasarín, M. & Borrell, C. (2018). Towards a policy relevant neighborhoods and health agenda: engaging citizens, researchers, policy makers and public health professionals. GacSanit., 32(S1), 69-73. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.002.
Gambara, H. y González, E. (2004). Qué y cómo deciden los adolescentes. Tarbiya, 34. En E. Vargas., J. Henao. y C. González. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79810106.
García, R. y Gálvez, N. (2016). Calidad de atención asociada a la satisfacción del usuario externo en los establecimientos asistenciales de salud: Minsa-Essalud, Chongoyape. Rev. Tzhoeco, 8(2). Recuperado de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/383.
Gómez, M. E., Pastor, G., Pérez, O. e Iriarte, M. T. (2017). Análisis de las buenas prácticas en las unidades de gestión del Servicio Andaluz de Salud. Gac Sanit., 31(2), 139-144. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.003.
Halperin, L. (2003). El contrato social o principios de derecho político. Jean – Jacques Rousseau. Recuperado de https://bit.ly/2wevWHm.
Heidegger, M. (2008). Introducción a la investigación fenomenológica. Madrid, España: Síntesis.
Hernández, A., Ruano, A., Hurting, A., Goicolea, I., San Sebastián, M. & Flores, W. (2019). Pathways to accountability in rural Guatemala: A qualitative comparative analysis of citizen-led initiatives for the right to health of indigenous populations. World Development, 113, 392-401. doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.09.020.
Hintze, C. M. (2017). El rol de los espacios de concertación y la participación ciudadana en el desarrollo local: El caso del distrito de Paucartambo, Cusco, entre 2007-2012 (tesis de grado). Lima, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Hoon-Chuah, F., Srivastava, A., Singh, S., Haldane, V., Choon Huat Koh, G., Seng, C., McCoy, D. & Legido-Quigley, H. (2018). Community participation in general health initiatives in high and upper middle-income countries: A systematic review exploring the nature of participation, use of theories, contextual drivers and power relations in community participation. Social Science & Medicine, 213, 106-122. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.07.019.
Instituto Nacional de Estadística e Información. (2017). Perú: Perfil sociodemográfico Informe nacional, censos nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas. Recuperado de https://bit.ly/2NZze8D.
Jo, N., Marín, D. y Puicón, C. (2018). Prevalencia del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes a grandes altitudes del Ande peruano. Rev. Fac. Med. Hum., 18(4), 84-91. doi:10.25176/RFMH.v18.n4.1735.
Koontz, H. y Weihrich, H. (2013). Elementos de administración, un enfoque internacional y de innovación. Ciudad de México, México: McGraw Hill Education.
Lasswell, H. (1974). Some perplexities of policy theory. Social Research, (41), 176-189. Recuperado de https://bit.ly/33SwexX.
López, V., Segura, J., Pires, M. P., Malmusi, D., Vergara, M. y Pérez, E. (2018). Municipalismo y salud comunitaria: transformar desde los ayuntamientos. Rev. GacSanit., 32(S1), 26-31.Doi: 10.1016/j.gaceta.2018.06.007.
Madero, S. (2012). La efectividad de las compensaciones, la satisfacción del trabajador y las dimensiones del ambiente laboral. Ciencia UANL, 15(57), 93-100. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3835381.
Martínez, R. y Fernández, A. (2009). El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas Cepal.
Matos, J. (2012). Perú Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.
Mearin, F. (2018). Living without anaemia. Gastroenterol.Hepatol., 41(4), 223-225. Doi:10.1016/j.gastre.2018.04.014.
Ngo, J. & Serra-Majem, L. (2017). Hunger and Malnutrition. Module in Food Science. Doi:10.1016/B978-0-08-100596-5.22064-7.
Ooms, G., Keygnaert, I. & Hammonds, R. (2019). The right to health: from citizen’s right to human right (and back). Public Health, 172, 99-104. Doi https://doi.org/10.1016/j.puhe.2019.01.019.
Padmaja, R., Pramanik, S., Pingali, P., Bantilan, C. & Kavitha, K. (2019). Understanding nutritional outcomes through gendered analysis of time-use patterns in semi-arid India. Global Food Security, 23(2), 49-63. Doi: https://doi.org/10.1016/j.gfs.2019.04.001.
Peyré, I. (2016). Innovaciones sociales e inclusivas: límites y posibilidades para el desarrollo territorial en el contexto de la globalización. Rethinking Clusters, II International Workshop on Cluster Research – 15/17th May 2019 – University of Padova, Italy. Doi: 10.13140/RG.2.1.4271.8320.
Poloni, J. (1987). San Juan de Lurigancho: su historia y su gente: un distrito popular de Lima. Lima, Perú: Centro de Estudios y Publicaciones.
Ravasco, P., Anderson, H. y Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr Hosp., 25(supl.3), 57-66. Recuperado de https://bit.ly/2YEG7B8.
Reeves, A. & Mackenbach, J. (2019). Can inequalities in political participation explain health inequalities? Social Science & Medicine, 234(9), 112371. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112371.
Robbins, S. & Judge, T. (2013). Organizational Behavior. Paris, France: Pearson – University of Notre Dame.
Rodríguez, R., Pedraja, L. y Araneda, C. (2013). El proceso de toma de decisiones y la eficacia organizativa en empresas privadas del norte de Chile. Ingeniare, 21(3), 328-336. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052013000300003.
Sabbahi, M., Li, J., Davis, C. & Downs, S. (2018). The Role of the Sustainable Development Goals to Reduce the Global Burden of Malnutrition. Advances in Food Security and Sustainability, 3, 211-333. Doi: https://doi.org/10.1016/bs.af2s.2018.09.007.
Sartori, G. (2009). Teoría de la democracia: el debate contemporáneo. Madrid, España: Alianza Universidad.
Seligman, M. (2011). Florecer. La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Ciudad de México, México: Océano Expréss.
Serapioni, M. & Matos, R. (2014). Citizen participation and discontent in three Southern European health systems. Social Science & Medicine, 123, 226- 233. doi: 10.1016/j.socscimed.2014.06.006.
Simon, H. (1984). La nueva ciencia de la decisión gerencial. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Sistema Peruano de Información Jurídica. (2003). Acervo documentario en línea. Ley Orgánica de Municipalidades. Recuperado de https://bit.ly/2yvEGd7.
Solano, A. I. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Revista Tecnología en Marcha, 16(3), 44-51. Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1467
Stoner, J., Freeman, R. & Gilbert, D. (2003). Administration. Nuevo México: Pearson Education.
Timasheff, N. (1961). La teoría sociológica, su naturaleza y desarrollo. Ciudad de México, México:Fondo de Cultura Económica.
Unicef. (2015). The faces of malnutrition. Recuperado de https://uni.cf/31vdHe3.
Valles, M. (1990). Entrevistas cualitativas. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Vértiz, R., Pérez, S., Faustino, M., Vértiz, J. y Alain, L. (2019). Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial. Propósitos y Representaciones, 7(1), 1-11. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266.
Villar, M. (2011). Factores determinantes de la salud: importancia de la prevención. Acta Med. Per., 28(4), 237-241. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf.
Ward, J., Cafiero, F., Fretigny, R., Colgrove, J. & Seror, V. (2019). France’s citizen consultation on vaccination and the challenges of participatory democracy in health. Social Science & Medicine, 220, 73-80. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.10.032.
Wilkinson, R. & Marmot, M. (2003). Social determinants of health, The Solid Facts. Denmark: WHO Library Cataloguing Publication Data.
World Organization Health –WHO–. (2014). Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño. Recuperado de https://www.who.int/nutrition/publications/CIP_document/es/.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2568
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.9
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2020.22.2.9
citationstartpage 132
citationendpage 146
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2568/2375
_version_ 1811199534576959488