Titulo:

Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica
.

Sumario:

Objetivo. Evaluar las estrategias didácticas usadas en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas de la jurisdicción de Ocros. El desarrollo del aprendizaje en el siglo XXI exige que sus estudiantes desarrollen altos niveles de pensamiento y creatividad, utilizando diversas estrategias pedagógicas por parte de la comunidad docente. Metodología. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, por lo tanto, este estudio se caracteriza por ser de naturaleza mixta; triangulándose no solo datos, eventos y entrevistas aisladas, sino también el análisis y la reflexión pedagógica. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualit... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

22

2020-07-01

31

50

Eleuthera - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2560
record_format ojs
spelling Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica
Didactic strategies in the development of critical thinking in secondary school students
Objetivo. Evaluar las estrategias didácticas usadas en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas de la jurisdicción de Ocros. El desarrollo del aprendizaje en el siglo XXI exige que sus estudiantes desarrollen altos niveles de pensamiento y creatividad, utilizando diversas estrategias pedagógicas por parte de la comunidad docente. Metodología. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, por lo tanto, este estudio se caracteriza por ser de naturaleza mixta; triangulándose no solo datos, eventos y entrevistas aisladas, sino también el análisis y la reflexión pedagógica. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, los cuales permiten analizar e inferir cómo los docentes de la provincia de Ocros-Huaraz-Perú desarrollan la gestión del aula. Resultados y conclusión. El pensamiento crítico, en sus tres subcategorías: razonamiento, argumentación y toma de decisiones, permite afirmar que los docentes presentan fuertes debilidades en su proceso de conducción de los aprendizajes y los estudiantes carecen de herramientas cognitivas que posibiliten realizar una lectura crítica.
Objective: To evaluate the didactic strategies used in the learning sessions of the communication area to develop critical thinking in secondary school students of educational institutions in the jurisdiction of Ocros. The development of learning in the 21st century requires that students develop high levels of thought and creativity, using various pedagogical strategies by the teaching community. Methodology: Quantitative and qualitative designs were used so this study is characterized as being of a mixed nature, triangulating not only data, events and interviews, but also the pedagogical analysis and reflection. Quantitative and qualitative designs were used which allow analyzing and inferring how teachers in the province of Ocros-Huaraz-Peru develop classroom management. Results and conclusion: Critical thinking, in its three subcategories, reasoning, argumentation and decision-making, allows affirming that teachers have strong weaknesses in their process of conducting learning, and students lack cognitive tools that make it possible to carry out critical reading.
Núñez-Lira, Luis Alberto
Gallardo Lucas, Dally Mayer
Aliaga-Pacore, Alicia Agromelis
Diaz-Dumont, Jorge Rafael
pensamiento crítico
estrategias didácticas
razonamiento
argumentación
toma de decisiones
critical thinking
didactic strategies
reasoning
argumentation
decision-making
22
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2560
10.17151/eleu.2020.22.2.3
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2020
31
50
Aguilera, N. y Andueza, A. (2018). Enseñar y aprender la coherencia textual: una propuesta didáctica a partir de la teoría de Michel Charolles. Didáctica, Lengua y literatura, 30. doi:.http://dx.doi.org/10.5209/DIDA.61952.
Arias, G. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Boletín Virtual, 7(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6297228.pdf.
Avendaño, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916.
Bloom, B. (1974). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Recuperado de https://www.slideshare.net/jorgearturosalcido5/taxonoma-de-losobjetivos-de-la-educacion.
Capinzaiki, S., Santana, I. e Moreira, W. (2016). A competência em informação como um fator relevante para a organização do conhecimento: inter-relação entre padrões belluzzo e as categorias das taxonomias de Bloom na organização do conhecimento. Brazilian Journal of Information Science, 10(3) Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1866086738/54A80E8C192A4306PQ/1?accountid=37408.
Castelló, M., Clariana, M., Monereo, C., Palma, M. y Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España: GRAO.
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e031. doi: http://dx.doi.org/10.24215/23468866e031.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI,. Santillana, Ediciones UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Dewey, J. (1968). La ciencia de la educación. 7ª ed. Buenos Aires, Argentina: Losada. Recuperado de https://leninpzenteno.files.wordpress.com/2014/02/2-la-ciencia-de-la-educaci_n.pdf.
Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso didáctico. Barcelona, España: Paidós.
Drovnikov, A., Vazieva, A., Khakimova, N., Konyushenko, S., Valeyev, A., Maksimova, E. & Khairullina, E. (2016). Higher School Teachers training model features. International Review of Management and Marketing, 6(2) Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1771256260?accountid=37408.
Elder, L. (2003). La miniguía hacia el pensamiento crítico para niños. Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Teachers_spanish_all.pdf.
Elder, L. y Paul, R. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principios, indicadores de desempeño y resultados con una rúbrica maestro en el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico. EU. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/EstandaresPensamientoCritico_ESPANHOL.pdf.
Ennis, R. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abilities. Recuperado de https://education.illinois.edu/docs/default-source/faculty-documents/robert-ennis/thenatureofcriticalthinking_51711_000.pdf?sfvrsn=7bb51288_2
Espinoza, E. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12. doi: https://doi.org/10.21676/23897856.1850.
Facione, P. (2000). The Disposition Toward Critical Thinking: Its Character, Measurement, and Relationship to Critical Thinking Skill. Informal Logic, 20(1), 61-8. doi: https://doi.org/10.22329/il.v20i1.2254.
Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
Gregorzewski, M. (2018). Where teachers lear through work and students to learn: an empirically informed report on two examples of aeducational innovations from a German School. Studia Pedagógica, 23(2), 137-157. doi: http://dx.doi.org/10.5817/SP2018-2-8.
Grez, F. (2018). Veo, pienso y me pregunto. El uso de rutinas de pensamiento para promover el pensamiento crítico en las clases de historia a nivel escolar. Praxis Pedagógica, 18(22), 65-84. doi: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.65-84.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Bogotá, Colombia: Santillana. Taurus Humanidades.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.
Júlia, O. y Formosinho, J. (2018). A formação como pedagogia da relação. Revista da FAEEBA, 27(51), 19-28. doi: http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.
Kalin, J., Peklaj, C., Pečjak, S., Levpušček, M. & Zuljan, M. (2017). Elementary and secondary school students’ perceptions of teachers’ classroom management competencies. CEPS Journal: Center for Educational Policy Studies Journal, 7(4), 37-62. Recuperado de https://ojs.cepsj.si/index.php/cepsj/article/view/363.
Kusumoto, Y. (2018). Enhancing critical thinking through active learning. Language Learning in Higher Education, 8(1), 45-63. doi: http://dx.doi.org/10.1515/cercles-2018-0003.
Lanzat, A., Gil, A., Cacheiro, M. y Pérez, E. (2018). Causas del fracaso escolar: un análisis desde la perspectiva del profesorado y del alumnado. Enseñanza & Teaching, 36(1), 129-149. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et2018361129149.
Maccario, D. (2017). Insegnanti in formazione in university. An experience of didactic innovation. Form@re, 17(3), 277-290. doi: http://dx.doi.org/10.13128/formare-21268.
Madrid, J. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico desde el área de ciencias sociales en la educación básica secundaria. Praxis Pedagógica, 18(22), 49-64. doi: http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.49-64.
Magen-Nagar, N. & Cohen, L. (2017). Learning strategies as a mediator for motivation and a sense of achievement among student who study in MOOCs. Education and information technologies, 22(3), 1271-1290. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10639-016-9492-y.
Medina, M. (2017). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Didasc@lia: Didáctica y Educación, IX(1). Recuperado de .Ministerio de Educación (2003). Ley General de Educación N° 28044. Lima. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf.
Ministerio de Educación (2019). Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la Educación Básica Regular. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minedu/normaslegales/259702-025-2019-minedu.
Morin, E. (1999) La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, re-formar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Muñoz, L. (2019). La gestión basada en retos: una perspectiva hacia la innovación de la gestión educativa. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. Recuperado de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2820.
Páez, R. y Rondón, G. (2014). La lectura crítica. Propuestas para el aula, derivadas de proyectos de investigación educativa. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117041131/lecturacr.pdf.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Editorial Labor.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Mexico D F México: Pearson Educación.
Popescu, G. & Chisega-Negrila, A. (2017). The Pedagogical Effectiveness of Blended Learning in Higher Education. Doi: http://dx.doi.org/10.12753/2066-026X-17-032.
Raths, E., Jonas, A., Rothstein, A. y Wassermann, S. (2005). Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplicación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rodríguez, Y. y Pinto, M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transformação, 30(1), 51-64. doi: https://doi.org/10.1590/2318-08892018000100005.
Salica, M. (2018). Caracterización de las habilidades del pensamiento crítico para el desarrollo del conocimiento didáctico del contenido en profesores de Ciencias Naturales. Enseñanza & Teaching, 36(1), 199-221. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et2018361199221.
Sanz, R. y Serrano, A. (2017). ¿La educación cambia? Repensando el sentido y finalidad de una escuela para todos. Revista Interuniversitaria, 29 (2). doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292167184.
Siegel, J. (1990). New Work on Critical Thinking: Comments on Frímannsson, Holma and Ritola. Recuperado de www.ojs.statsbiblioteket.dk/index.php/spf.
Siegel, H. (2010). Critical Thinking. In P. Peterson., E. Baker. & B. McGaw. (Eds.), International Encyclopedia of Education (pp. 141-145). Oxford: Elsevier.
Spoden, C. & Fricke, K. (2018). Measurement of teachers’ reactive, preventive and proactive classroom management skills by student ratings – results from a two-level confirmatory factor analysis. Psychological Test and Assessment Modeling, 60(2), 223-224. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/2064942664?accountid=37408.
Standish, P. y Thoilliez, B. (2018). El pensamiento crítico en crisis. Una reconsideración pedagógica en tres movimientos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 7-22. doi: http://dx.doi.org/10.l4201/teoredu302722.
Suárez, D., Colón, C., Cohen, J. y Colpas, E. (2017). Apropiación de la Redes sociales para la aplicación del método Socrático en el pensamiento crítico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 23. doi: https://doi.org//10.14482/zp.22.5832.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: ECOE.
Toulmin, S. (2003). Los usos de la argumentación. Traducción de Morras y Pineda. Barcelona. Ed. Península. 1ª ed. 2007. ISBN 978-84-8307-765-8. Recuperado dehttps://www.libreriaproteo.com/libro/ver/410982-los-usos-de-la-argumentacion.html
Vences, A. & Antony, M. (2017). Classroom management and metacognition of high school teachers. I-Manager’s Journal on School. Educational Technology, 12(4), 24-34. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1928950896?accountid=37408.
Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2560/2369
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica
spellingShingle Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica
Núñez-Lira, Luis Alberto
Gallardo Lucas, Dally Mayer
Aliaga-Pacore, Alicia Agromelis
Diaz-Dumont, Jorge Rafael
pensamiento crítico
estrategias didácticas
razonamiento
argumentación
toma de decisiones
critical thinking
didactic strategies
reasoning
argumentation
decision-making
title_short Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica
title_full Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica
title_fullStr Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica
title_full_unstemmed Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica
title_sort estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica
title_eng Didactic strategies in the development of critical thinking in secondary school students
description Objetivo. Evaluar las estrategias didácticas usadas en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas de la jurisdicción de Ocros. El desarrollo del aprendizaje en el siglo XXI exige que sus estudiantes desarrollen altos niveles de pensamiento y creatividad, utilizando diversas estrategias pedagógicas por parte de la comunidad docente. Metodología. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, por lo tanto, este estudio se caracteriza por ser de naturaleza mixta; triangulándose no solo datos, eventos y entrevistas aisladas, sino también el análisis y la reflexión pedagógica. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, los cuales permiten analizar e inferir cómo los docentes de la provincia de Ocros-Huaraz-Perú desarrollan la gestión del aula. Resultados y conclusión. El pensamiento crítico, en sus tres subcategorías: razonamiento, argumentación y toma de decisiones, permite afirmar que los docentes presentan fuertes debilidades en su proceso de conducción de los aprendizajes y los estudiantes carecen de herramientas cognitivas que posibiliten realizar una lectura crítica.
description_eng Objective: To evaluate the didactic strategies used in the learning sessions of the communication area to develop critical thinking in secondary school students of educational institutions in the jurisdiction of Ocros. The development of learning in the 21st century requires that students develop high levels of thought and creativity, using various pedagogical strategies by the teaching community. Methodology: Quantitative and qualitative designs were used so this study is characterized as being of a mixed nature, triangulating not only data, events and interviews, but also the pedagogical analysis and reflection. Quantitative and qualitative designs were used which allow analyzing and inferring how teachers in the province of Ocros-Huaraz-Peru develop classroom management. Results and conclusion: Critical thinking, in its three subcategories, reasoning, argumentation and decision-making, allows affirming that teachers have strong weaknesses in their process of conducting learning, and students lack cognitive tools that make it possible to carry out critical reading.
author Núñez-Lira, Luis Alberto
Gallardo Lucas, Dally Mayer
Aliaga-Pacore, Alicia Agromelis
Diaz-Dumont, Jorge Rafael
author_facet Núñez-Lira, Luis Alberto
Gallardo Lucas, Dally Mayer
Aliaga-Pacore, Alicia Agromelis
Diaz-Dumont, Jorge Rafael
topicspa_str_mv pensamiento crítico
estrategias didácticas
razonamiento
argumentación
toma de decisiones
topic pensamiento crítico
estrategias didácticas
razonamiento
argumentación
toma de decisiones
critical thinking
didactic strategies
reasoning
argumentation
decision-making
topic_facet pensamiento crítico
estrategias didácticas
razonamiento
argumentación
toma de decisiones
critical thinking
didactic strategies
reasoning
argumentation
decision-making
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2560
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilera, N. y Andueza, A. (2018). Enseñar y aprender la coherencia textual: una propuesta didáctica a partir de la teoría de Michel Charolles. Didáctica, Lengua y literatura, 30. doi:.http://dx.doi.org/10.5209/DIDA.61952.
Arias, G. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Boletín Virtual, 7(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6297228.pdf.
Avendaño, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916.
Bloom, B. (1974). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Recuperado de https://www.slideshare.net/jorgearturosalcido5/taxonoma-de-losobjetivos-de-la-educacion.
Capinzaiki, S., Santana, I. e Moreira, W. (2016). A competência em informação como um fator relevante para a organização do conhecimento: inter-relação entre padrões belluzzo e as categorias das taxonomias de Bloom na organização do conhecimento. Brazilian Journal of Information Science, 10(3) Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1866086738/54A80E8C192A4306PQ/1?accountid=37408.
Castelló, M., Clariana, M., Monereo, C., Palma, M. y Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España: GRAO.
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e031. doi: http://dx.doi.org/10.24215/23468866e031.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI,. Santillana, Ediciones UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Dewey, J. (1968). La ciencia de la educación. 7ª ed. Buenos Aires, Argentina: Losada. Recuperado de https://leninpzenteno.files.wordpress.com/2014/02/2-la-ciencia-de-la-educaci_n.pdf.
Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso didáctico. Barcelona, España: Paidós.
Drovnikov, A., Vazieva, A., Khakimova, N., Konyushenko, S., Valeyev, A., Maksimova, E. & Khairullina, E. (2016). Higher School Teachers training model features. International Review of Management and Marketing, 6(2) Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1771256260?accountid=37408.
Elder, L. (2003). La miniguía hacia el pensamiento crítico para niños. Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Teachers_spanish_all.pdf.
Elder, L. y Paul, R. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principios, indicadores de desempeño y resultados con una rúbrica maestro en el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico. EU. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/EstandaresPensamientoCritico_ESPANHOL.pdf.
Ennis, R. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abilities. Recuperado de https://education.illinois.edu/docs/default-source/faculty-documents/robert-ennis/thenatureofcriticalthinking_51711_000.pdf?sfvrsn=7bb51288_2
Espinoza, E. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12. doi: https://doi.org/10.21676/23897856.1850.
Facione, P. (2000). The Disposition Toward Critical Thinking: Its Character, Measurement, and Relationship to Critical Thinking Skill. Informal Logic, 20(1), 61-8. doi: https://doi.org/10.22329/il.v20i1.2254.
Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
Gregorzewski, M. (2018). Where teachers lear through work and students to learn: an empirically informed report on two examples of aeducational innovations from a German School. Studia Pedagógica, 23(2), 137-157. doi: http://dx.doi.org/10.5817/SP2018-2-8.
Grez, F. (2018). Veo, pienso y me pregunto. El uso de rutinas de pensamiento para promover el pensamiento crítico en las clases de historia a nivel escolar. Praxis Pedagógica, 18(22), 65-84. doi: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.65-84.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Bogotá, Colombia: Santillana. Taurus Humanidades.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.
Júlia, O. y Formosinho, J. (2018). A formação como pedagogia da relação. Revista da FAEEBA, 27(51), 19-28. doi: http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.
Kalin, J., Peklaj, C., Pečjak, S., Levpušček, M. & Zuljan, M. (2017). Elementary and secondary school students’ perceptions of teachers’ classroom management competencies. CEPS Journal: Center for Educational Policy Studies Journal, 7(4), 37-62. Recuperado de https://ojs.cepsj.si/index.php/cepsj/article/view/363.
Kusumoto, Y. (2018). Enhancing critical thinking through active learning. Language Learning in Higher Education, 8(1), 45-63. doi: http://dx.doi.org/10.1515/cercles-2018-0003.
Lanzat, A., Gil, A., Cacheiro, M. y Pérez, E. (2018). Causas del fracaso escolar: un análisis desde la perspectiva del profesorado y del alumnado. Enseñanza & Teaching, 36(1), 129-149. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et2018361129149.
Maccario, D. (2017). Insegnanti in formazione in university. An experience of didactic innovation. Form@re, 17(3), 277-290. doi: http://dx.doi.org/10.13128/formare-21268.
Madrid, J. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico desde el área de ciencias sociales en la educación básica secundaria. Praxis Pedagógica, 18(22), 49-64. doi: http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.49-64.
Magen-Nagar, N. & Cohen, L. (2017). Learning strategies as a mediator for motivation and a sense of achievement among student who study in MOOCs. Education and information technologies, 22(3), 1271-1290. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10639-016-9492-y.
Medina, M. (2017). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Didasc@lia: Didáctica y Educación, IX(1). Recuperado de .Ministerio de Educación (2003). Ley General de Educación N° 28044. Lima. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf.
Ministerio de Educación (2019). Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la Educación Básica Regular. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minedu/normaslegales/259702-025-2019-minedu.
Morin, E. (1999) La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, re-formar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Muñoz, L. (2019). La gestión basada en retos: una perspectiva hacia la innovación de la gestión educativa. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. Recuperado de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2820.
Páez, R. y Rondón, G. (2014). La lectura crítica. Propuestas para el aula, derivadas de proyectos de investigación educativa. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117041131/lecturacr.pdf.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Editorial Labor.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Mexico D F México: Pearson Educación.
Popescu, G. & Chisega-Negrila, A. (2017). The Pedagogical Effectiveness of Blended Learning in Higher Education. Doi: http://dx.doi.org/10.12753/2066-026X-17-032.
Raths, E., Jonas, A., Rothstein, A. y Wassermann, S. (2005). Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplicación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rodríguez, Y. y Pinto, M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transformação, 30(1), 51-64. doi: https://doi.org/10.1590/2318-08892018000100005.
Salica, M. (2018). Caracterización de las habilidades del pensamiento crítico para el desarrollo del conocimiento didáctico del contenido en profesores de Ciencias Naturales. Enseñanza & Teaching, 36(1), 199-221. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et2018361199221.
Sanz, R. y Serrano, A. (2017). ¿La educación cambia? Repensando el sentido y finalidad de una escuela para todos. Revista Interuniversitaria, 29 (2). doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292167184.
Siegel, J. (1990). New Work on Critical Thinking: Comments on Frímannsson, Holma and Ritola. Recuperado de www.ojs.statsbiblioteket.dk/index.php/spf.
Siegel, H. (2010). Critical Thinking. In P. Peterson., E. Baker. & B. McGaw. (Eds.), International Encyclopedia of Education (pp. 141-145). Oxford: Elsevier.
Spoden, C. & Fricke, K. (2018). Measurement of teachers’ reactive, preventive and proactive classroom management skills by student ratings – results from a two-level confirmatory factor analysis. Psychological Test and Assessment Modeling, 60(2), 223-224. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/2064942664?accountid=37408.
Standish, P. y Thoilliez, B. (2018). El pensamiento crítico en crisis. Una reconsideración pedagógica en tres movimientos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 7-22. doi: http://dx.doi.org/10.l4201/teoredu302722.
Suárez, D., Colón, C., Cohen, J. y Colpas, E. (2017). Apropiación de la Redes sociales para la aplicación del método Socrático en el pensamiento crítico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 23. doi: https://doi.org//10.14482/zp.22.5832.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: ECOE.
Toulmin, S. (2003). Los usos de la argumentación. Traducción de Morras y Pineda. Barcelona. Ed. Península. 1ª ed. 2007. ISBN 978-84-8307-765-8. Recuperado dehttps://www.libreriaproteo.com/libro/ver/410982-los-usos-de-la-argumentacion.html
Vences, A. & Antony, M. (2017). Classroom management and metacognition of high school teachers. I-Manager’s Journal on School. Educational Technology, 12(4), 24-34. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1928950896?accountid=37408.
Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2560
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2020.22.2.3
citationstartpage 31
citationendpage 50
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2560/2369
_version_ 1811199533980319744