Titulo:

El rol del padre sustituto frente al proceso de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva
.

Sumario:

Resumen: Objetivo. Comprender el rol de padres sustitutos en procesos de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva pertenecientes a la Modalidad Hogares Sustitutos del ICBF operada por la Corporación CEDER. Metodología. Estudio cualitativo y método hermenéutico. Resultados y conclusión. Transformaciones en el rol paterno tradicional, ajustado a dinámicas sociales actuales que exigen nuevas posiciones, concepciones y prácticas de los padresen procesos de crianza. En el ejercicio del rol paterno los padres sustitutos asumen pautas, creencias y prácticas de crianza basadas en su involucramiento en la vida de los adolescentes. Las visiones frente a la discapacidad se encuentran permeadas por una concepción basada en la potencialidad, e... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

12

2020-07-01

130

152

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2550
record_format ojs
spelling El rol del padre sustituto frente al proceso de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva
The role of the surrogate parent in the process of upbringing adolescents with a cognitive disability
Resumen: Objetivo. Comprender el rol de padres sustitutos en procesos de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva pertenecientes a la Modalidad Hogares Sustitutos del ICBF operada por la Corporación CEDER. Metodología. Estudio cualitativo y método hermenéutico. Resultados y conclusión. Transformaciones en el rol paterno tradicional, ajustado a dinámicas sociales actuales que exigen nuevas posiciones, concepciones y prácticas de los padresen procesos de crianza. En el ejercicio del rol paterno los padres sustitutos asumen pautas, creencias y prácticas de crianza basadas en su involucramiento en la vida de los adolescentes. Las visiones frente a la discapacidad se encuentran permeadas por una concepción basada en la potencialidad, en sus capacidades y destrezas; asimismo, influyen y se interconectan con las prácticas y pautas asumidas en el proceso de crianza y se orientan hacia la construcción de ambientes que promuevan el desarrollo humano de los adolescentes.
Abstract: Objective. To understand the role of surrogate parents in the process of upbringing adolescents with a cognitive disability belonging to the Substitute Homes modality of the ICBF and operated by the CEDER corporation. Methodology. Qualitative study and hermeneutic method. Results and conclusion. Transformations in the traditional parental role adjusted to current social dynamics that demand new positions, ideas and practices of parents inupbringing processes. In the exercise of the parental role, surrogate parents assume parental guidelines, beliefs and upbringing practices, based on their involvement in the lives of adolescents. The insights into disability have a conception based on potentiality, on capabilities and skills- Likewise, they influence and interconnect with the practices and guidelines adopted in the parenting process, and are oriented towards the construction of environments thatpromote the human development of adolescents.
Garzón Osorio, Liceth Vanessa
padre sustituto
adolescente
crianza
discapacidad cognitiva
surrogate parent
adolescent
upbringing
cognitive disability
12
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2550
10.17151/rlef.2020.12.2.8
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.8
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
130
152
Aguayo, F., Barker, G. y Ekimelman, E. (2016). Paternidad y Cuidado en América Latina: Ausencias, Presencias y Transformaciones. Masculinities and Social Change, 5 (2),98-106. doi:10.17583/MCS.2016.2140.
Aguirre, E. (2013). Relación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5 y 6 grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos de Bogotá, D.C. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/884/1/Tesis%20Doctoral%20Eduardo%20Aguirre%20Davila.pdf.
Aguirre, E. (2002). Prácticas de crianza y pobreza. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1296/3/02CAPI01.pdf.
Aguirre, E. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf.
Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 223-243. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/884/1/Tesis%20Doctoral%20Eduardo%20Aguirre%20Davila.pdf.
Avendaño, D., Durango, N., Gómez, M. y Vanegas, D. (2015). Roles y funciones que asumen los cuidadores de los Hogares Sustitutos vinculados a la Asociación de Madres Sustitutas Huellas en el Corazón del Valle de Aburrá durante el año 2015 (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/565/3/AvendanoDiana_2016_RolesFuncionesCuidadoresHogaresSustitutos.pdf.
Berenguera, A., Fernández, M., Pons, M., Pujol, E., Rodríguez, D. y Saura, S. (2014). Escuchar, observar y comprender: Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud, aportaciones de la investigación cualitativa. Recuperado de https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2014/12/escucharobservarcomprender.pdf.
Bermejo, F., Estévez, I., García, M., García, E., Lapastora, M. y Letamendía-Velázquez, F. (2008). Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores, y mediadores. Recuperado de http://web.teaediciones.com/CUIDA--CUESTIONARIO-PARA-LA-EVALUACION-DEADOPTANTES--CUIDADORES--TUTORES-Y-MEDIADORES.aspx.
Botello, L. (Sin Fecha). Construcción social de la masculinidad. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/genero/PDF/LECTURAS/S_01_16_Construcci%C3%B3n%20social%20de%20la%20masculinidad.pdf.
Bouquet, R. y Pachajoa, L. A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicología, 15 (2), 109-115. Recuprado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68611924005.
Brussino, S. y Alderete, A. (2002). Inventario de pautas de crianza: estudio de la consistencia. Evaluar, 2, 67-77 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/242127948_Inventario_de_Pautas_de_Crianza_Estudio_de_la_Consistencia.
Cano, A., Motta, M., Valderrama, L. y Gil, C. (2014). Jefatura masculina en hogares monoparentales: adaptaciones de los hombres a las necesidades de sus hijos. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 123-145. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56344.
Carbonell, B. (2017). Personas con discapacidad intelectual: Implementación de un programa de intervención para mejorar la calidad de vida a través de Xbox-Kinect (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz, España. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6420/TDUEX_2017_Carbonell_Blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
CEPAL. (2016). Políticas de Cuidado en América Latina: forjando la igualdad. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40628/1/S1600887_es.pdf.
Cepeda, J., Gutiérrez, M. y Rodríguez, L. (2007). Características socioeconómicas, percepciones y dinámicas familiares de un grupo de diez familias monoparentales con jefatura masculina ubicada en la Ciudad de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13432/62022062.pdf;jsessionid=E0B93E13399802D34C26CE0800F7EC9E?sequence=1.
Conpes. (2013). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Conpes Social 166 de 2013. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf.
Corporación Alberto Arango Restrepo (Ceder). (Sin Fecha). ¿Quiénes somos?. Recuperado de http://www.cedercolombia.org/es/qui%C3%A9nes-somos.
Duque, Y., Morales, J., Puentes, J. y Rodríguez, A. (2015). Prácticas de participación infantil en Hogares Sustitutos (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1579/DuqueRodriguezMoralesHortuaPuentesOrjuelaRodriguezFernandez2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Enrique, M. y Garzón, F. (2016). Pautas de crianza, familia y educación: una investigación bibliográfica. Pasto, Colombia: Universidad Mariana.
Escutia, M., Robles, E., Van, H., Villafaña, L. y Garay, J. (2014). Tareas de crianza de padres mexicanos con hijos adolescentes. Ciencia Ergo Sum, 21(1), 21-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/104/10429976003.pdf.
Faur, E. (2005). Democratización de las familias. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/Democratizacion.pdf.
Fernández, I., Amarís, M. y Camacho, R. (2000). El rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el Caribe, (5), 157-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21300507.pdf.
Fernández, R. M., Mijares, L. B. y Álvarez, C. J. L. (2013). Motivación hacia el estudio en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Negotium, 8, (24), 181-195.
Figueroa, J. y Flores, N. (2012). Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género. La experiencia de algunos varones mexicanos. La ventana, 7-57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n35/v4n35a3.pdf.
Flórez, J. (2016). Neurodiversidad, discapacidad e inteligencias múltiples. Revista síndrome de Down, 33, 1-6. Recuperado de http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2016/06/revista129_59-64.pdf.
Fuller, N. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinidades y cambio social, 1(2), 114-133. Recuperado de www.hipatiapress.info/hpjournals/index.php/mcs/article/download/218/PDF.
Gallardo, G., Gómez, E., Muñoz, M. y Suárez, N. (2006). Paternidad: representaciones sociales en jóvenes varones heterosexuales universitarios sin hijos. Psykhe (Santiago), 15(2), 105-116. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000200010.
García, A., Robles, E. y Van, H. (2015). Actividades de crianza y autoatribución de roles de género en una muestra de padres mexicanos. Revista de Psicología Iztacala, 18(2), 495-512. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol18num2/Vol18No2Art3.pdf.
García, M., Rivera, S. y Reyes, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta colombiana de psicología, 17(2), 133-141. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492014.pdf.
Hasicic, C. (2018). Jóvenes y Cuidado: un análisis sobre las prácticas de crianza y cuidado de padres varones de un barrio popular del Gran la Plata Argentina. Revista Latinoamericana, 91-109. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v17n50/0718-6568-polis-17-50-00091.pdf.
Hernández, R. (2016). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Interamericana Editores.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2017). Lineamiento técnico de modalidades para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/procesos/misionales/proteccion/restablecimiento-derechos/3C15FEA84482232CE053528511ACF6B5.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2016). Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con derechos inobservados, amenazados o vulnerados, con discapacidad. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/procesos/ misionales/proteccion/restablecimiento-derechos/3C8FEF8729FB1DE0E053528511AC3E58.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Save the Children. (2009). Evaluación del medio familiar: Hogares Sustitutos y Amigos del ICBF. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/267_Evaluacion_del_medio_familiar_Hogares_Sustitutos_y_Amigos_del_ICBF_DOC.pdf.
Ley 1098 de 2019 (8 de noviembre). Código de infancia y adolescencia. Recuperado de http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf.
Ley 1618 de 2013 (20 de febrero). Ley Estatutaria. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20 DE%202013.pdf.
Maldonado, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho UNED, (12), 817-833. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/viewFile/11716/11163.
Manjarrez, D. (2012a). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad. Horizontes pedagógicos, 14(1), 97-118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4777928.pdf.
Manjarrez, D. (2012b). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1410/ManjarresCarrizalez2012.pdf?sequence=1.
Martin, M. (2008). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los trabajos. Cuadernos de relaciones laborales, 26 (2), 13-44. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38812078.pdf.
Martin, M. (2013). Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de cuidados. Apuntes sobre una etnografía moral. Cuadernos de relaciones laborales, 31 (1), 115-138. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/41641/39701.
Micolta, A. (2002). La paternidad como parte de la identidad masculina. Revista Prospectiva. Universidad del Valle, (6-7), 160-171. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1163/1/Prospectiva%206%20y%207.p.159-172,2002.pdf.
Naranjo, P. M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33, (2), 153-170. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_44012058010.pdf.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (Sin fecha). Discapacidades. Recuperado de http://www.who.int/topics/disabilities/es/.
Ortega, M. (2004). Masculinidad y paternidad en Centroamérica. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 1 (2), 59-74. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027289.pdf.
Ortega, P., Salguero, A. y Garrido, A. (2007). Discapacidad, paternidad y cambios familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 15 (1), 118-125. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n1/v25n1a11.pdf.
Ortega, P., Torres, L., Reyes, A. y Garrido, A. (2010). Paternidad: niños con discapacidad. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12 (1), 135-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/802/80212393008.pdf.
Oudhof, X., Rodríguez, X. y Robles, X. (2012). La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar. Liberabit, 18(1), 75-82. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272012000100010&lng=es&tlng=es.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad. Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf.
Puyana, Y. y Mosquera, C. (2005). Traer “hijos o hijas al mundo”: significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (2), 1-21. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131029113246/art.YolandaPuyana.pdf.
Puyana, Y. y Mosquera, C. (2003). Cambios y permanencias en la paternidad y la maternidad. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1515/4/03CAPI02.pdf.
Rodríguez, Z. (2012). Las prácticas educativas familiares como procesos de actuación y relación de la vida en familia. Salguero, M. (2008). Identidad de género masculino y paternidad. Enseñanza e investigación en psicología, 13 (2), 239-259. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213204.
Salguero, M. (2006). Identidad, responsabilidad familiar y ejercicio de la paternidad en varones del Estado de México. Papeles de población, 12 (48), 154-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/112/11204808.pdf.
Sandoval, K. (2014). Del dicho al hecho: las ideologías de género que sustentan las masculinidades hegemónicas. La manzana de la discordia, 9 (2), 57-73. Recuperado de http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1605/1712.
Tronto, J. y Kohlen, H. (2018). Un análisis del papel de los códigos de ética enfermera desde la perspectiva de la ética del cuidado. En C. Domínguez., H. Kohlen. y J. Tronto. (Ed), El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera (pp. 20-32). Recuperado de https://pbcoib.blob.core.windows.net/coib-publish/invar/d23d4137-42f4-4331-924e-b660473acf64.
Tobos, A. (2013). Representaciones sociales de padre y paternidad. Un estudio en el diario colombiano El Tiempo, del año 2010 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/44822/1/46450265.2013.pdf.
Torres, L., Garrido, A., Reyes, A. y Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213107.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
Verdugo, M. y Shalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre discapacidad intelectual, 41 (236), 7-21. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdf.
Zambrano, Y. y Pautt, D. (2014). La sobreprotección familiar y sus efectos negativos en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas del nivel preescolar del hogar infantil comunitario el portalito de Cartagena (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/ bitstream/11227/2821/1/DIUNYS%20%20Y%20YANELIS.pdf.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2550/2360
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title El rol del padre sustituto frente al proceso de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva
spellingShingle El rol del padre sustituto frente al proceso de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva
Garzón Osorio, Liceth Vanessa
padre sustituto
adolescente
crianza
discapacidad cognitiva
surrogate parent
adolescent
upbringing
cognitive disability
title_short El rol del padre sustituto frente al proceso de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva
title_full El rol del padre sustituto frente al proceso de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva
title_fullStr El rol del padre sustituto frente al proceso de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva
title_full_unstemmed El rol del padre sustituto frente al proceso de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva
title_sort el rol del padre sustituto frente al proceso de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva
title_eng The role of the surrogate parent in the process of upbringing adolescents with a cognitive disability
description Resumen: Objetivo. Comprender el rol de padres sustitutos en procesos de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva pertenecientes a la Modalidad Hogares Sustitutos del ICBF operada por la Corporación CEDER. Metodología. Estudio cualitativo y método hermenéutico. Resultados y conclusión. Transformaciones en el rol paterno tradicional, ajustado a dinámicas sociales actuales que exigen nuevas posiciones, concepciones y prácticas de los padresen procesos de crianza. En el ejercicio del rol paterno los padres sustitutos asumen pautas, creencias y prácticas de crianza basadas en su involucramiento en la vida de los adolescentes. Las visiones frente a la discapacidad se encuentran permeadas por una concepción basada en la potencialidad, en sus capacidades y destrezas; asimismo, influyen y se interconectan con las prácticas y pautas asumidas en el proceso de crianza y se orientan hacia la construcción de ambientes que promuevan el desarrollo humano de los adolescentes.
description_eng Abstract: Objective. To understand the role of surrogate parents in the process of upbringing adolescents with a cognitive disability belonging to the Substitute Homes modality of the ICBF and operated by the CEDER corporation. Methodology. Qualitative study and hermeneutic method. Results and conclusion. Transformations in the traditional parental role adjusted to current social dynamics that demand new positions, ideas and practices of parents inupbringing processes. In the exercise of the parental role, surrogate parents assume parental guidelines, beliefs and upbringing practices, based on their involvement in the lives of adolescents. The insights into disability have a conception based on potentiality, on capabilities and skills- Likewise, they influence and interconnect with the practices and guidelines adopted in the parenting process, and are oriented towards the construction of environments thatpromote the human development of adolescents.
author Garzón Osorio, Liceth Vanessa
author_facet Garzón Osorio, Liceth Vanessa
topicspa_str_mv padre sustituto
adolescente
crianza
discapacidad cognitiva
topic padre sustituto
adolescente
crianza
discapacidad cognitiva
surrogate parent
adolescent
upbringing
cognitive disability
topic_facet padre sustituto
adolescente
crianza
discapacidad cognitiva
surrogate parent
adolescent
upbringing
cognitive disability
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2550
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguayo, F., Barker, G. y Ekimelman, E. (2016). Paternidad y Cuidado en América Latina: Ausencias, Presencias y Transformaciones. Masculinities and Social Change, 5 (2),98-106. doi:10.17583/MCS.2016.2140.
Aguirre, E. (2013). Relación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5 y 6 grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos de Bogotá, D.C. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/884/1/Tesis%20Doctoral%20Eduardo%20Aguirre%20Davila.pdf.
Aguirre, E. (2002). Prácticas de crianza y pobreza. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1296/3/02CAPI01.pdf.
Aguirre, E. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf.
Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 223-243. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/884/1/Tesis%20Doctoral%20Eduardo%20Aguirre%20Davila.pdf.
Avendaño, D., Durango, N., Gómez, M. y Vanegas, D. (2015). Roles y funciones que asumen los cuidadores de los Hogares Sustitutos vinculados a la Asociación de Madres Sustitutas Huellas en el Corazón del Valle de Aburrá durante el año 2015 (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/565/3/AvendanoDiana_2016_RolesFuncionesCuidadoresHogaresSustitutos.pdf.
Berenguera, A., Fernández, M., Pons, M., Pujol, E., Rodríguez, D. y Saura, S. (2014). Escuchar, observar y comprender: Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud, aportaciones de la investigación cualitativa. Recuperado de https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2014/12/escucharobservarcomprender.pdf.
Bermejo, F., Estévez, I., García, M., García, E., Lapastora, M. y Letamendía-Velázquez, F. (2008). Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores, y mediadores. Recuperado de http://web.teaediciones.com/CUIDA--CUESTIONARIO-PARA-LA-EVALUACION-DEADOPTANTES--CUIDADORES--TUTORES-Y-MEDIADORES.aspx.
Botello, L. (Sin Fecha). Construcción social de la masculinidad. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/genero/PDF/LECTURAS/S_01_16_Construcci%C3%B3n%20social%20de%20la%20masculinidad.pdf.
Bouquet, R. y Pachajoa, L. A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicología, 15 (2), 109-115. Recuprado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68611924005.
Brussino, S. y Alderete, A. (2002). Inventario de pautas de crianza: estudio de la consistencia. Evaluar, 2, 67-77 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/242127948_Inventario_de_Pautas_de_Crianza_Estudio_de_la_Consistencia.
Cano, A., Motta, M., Valderrama, L. y Gil, C. (2014). Jefatura masculina en hogares monoparentales: adaptaciones de los hombres a las necesidades de sus hijos. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 123-145. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56344.
Carbonell, B. (2017). Personas con discapacidad intelectual: Implementación de un programa de intervención para mejorar la calidad de vida a través de Xbox-Kinect (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz, España. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6420/TDUEX_2017_Carbonell_Blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
CEPAL. (2016). Políticas de Cuidado en América Latina: forjando la igualdad. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40628/1/S1600887_es.pdf.
Cepeda, J., Gutiérrez, M. y Rodríguez, L. (2007). Características socioeconómicas, percepciones y dinámicas familiares de un grupo de diez familias monoparentales con jefatura masculina ubicada en la Ciudad de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13432/62022062.pdf;jsessionid=E0B93E13399802D34C26CE0800F7EC9E?sequence=1.
Conpes. (2013). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Conpes Social 166 de 2013. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf.
Corporación Alberto Arango Restrepo (Ceder). (Sin Fecha). ¿Quiénes somos?. Recuperado de http://www.cedercolombia.org/es/qui%C3%A9nes-somos.
Duque, Y., Morales, J., Puentes, J. y Rodríguez, A. (2015). Prácticas de participación infantil en Hogares Sustitutos (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1579/DuqueRodriguezMoralesHortuaPuentesOrjuelaRodriguezFernandez2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Enrique, M. y Garzón, F. (2016). Pautas de crianza, familia y educación: una investigación bibliográfica. Pasto, Colombia: Universidad Mariana.
Escutia, M., Robles, E., Van, H., Villafaña, L. y Garay, J. (2014). Tareas de crianza de padres mexicanos con hijos adolescentes. Ciencia Ergo Sum, 21(1), 21-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/104/10429976003.pdf.
Faur, E. (2005). Democratización de las familias. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/Democratizacion.pdf.
Fernández, I., Amarís, M. y Camacho, R. (2000). El rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el Caribe, (5), 157-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21300507.pdf.
Fernández, R. M., Mijares, L. B. y Álvarez, C. J. L. (2013). Motivación hacia el estudio en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Negotium, 8, (24), 181-195.
Figueroa, J. y Flores, N. (2012). Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género. La experiencia de algunos varones mexicanos. La ventana, 7-57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n35/v4n35a3.pdf.
Flórez, J. (2016). Neurodiversidad, discapacidad e inteligencias múltiples. Revista síndrome de Down, 33, 1-6. Recuperado de http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2016/06/revista129_59-64.pdf.
Fuller, N. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinidades y cambio social, 1(2), 114-133. Recuperado de www.hipatiapress.info/hpjournals/index.php/mcs/article/download/218/PDF.
Gallardo, G., Gómez, E., Muñoz, M. y Suárez, N. (2006). Paternidad: representaciones sociales en jóvenes varones heterosexuales universitarios sin hijos. Psykhe (Santiago), 15(2), 105-116. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000200010.
García, A., Robles, E. y Van, H. (2015). Actividades de crianza y autoatribución de roles de género en una muestra de padres mexicanos. Revista de Psicología Iztacala, 18(2), 495-512. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol18num2/Vol18No2Art3.pdf.
García, M., Rivera, S. y Reyes, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta colombiana de psicología, 17(2), 133-141. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492014.pdf.
Hasicic, C. (2018). Jóvenes y Cuidado: un análisis sobre las prácticas de crianza y cuidado de padres varones de un barrio popular del Gran la Plata Argentina. Revista Latinoamericana, 91-109. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v17n50/0718-6568-polis-17-50-00091.pdf.
Hernández, R. (2016). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Interamericana Editores.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2017). Lineamiento técnico de modalidades para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/procesos/misionales/proteccion/restablecimiento-derechos/3C15FEA84482232CE053528511ACF6B5.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2016). Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con derechos inobservados, amenazados o vulnerados, con discapacidad. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/procesos/ misionales/proteccion/restablecimiento-derechos/3C8FEF8729FB1DE0E053528511AC3E58.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Save the Children. (2009). Evaluación del medio familiar: Hogares Sustitutos y Amigos del ICBF. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/267_Evaluacion_del_medio_familiar_Hogares_Sustitutos_y_Amigos_del_ICBF_DOC.pdf.
Ley 1098 de 2019 (8 de noviembre). Código de infancia y adolescencia. Recuperado de http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf.
Ley 1618 de 2013 (20 de febrero). Ley Estatutaria. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20 DE%202013.pdf.
Maldonado, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho UNED, (12), 817-833. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/viewFile/11716/11163.
Manjarrez, D. (2012a). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad. Horizontes pedagógicos, 14(1), 97-118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4777928.pdf.
Manjarrez, D. (2012b). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1410/ManjarresCarrizalez2012.pdf?sequence=1.
Martin, M. (2008). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los trabajos. Cuadernos de relaciones laborales, 26 (2), 13-44. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38812078.pdf.
Martin, M. (2013). Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de cuidados. Apuntes sobre una etnografía moral. Cuadernos de relaciones laborales, 31 (1), 115-138. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/41641/39701.
Micolta, A. (2002). La paternidad como parte de la identidad masculina. Revista Prospectiva. Universidad del Valle, (6-7), 160-171. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1163/1/Prospectiva%206%20y%207.p.159-172,2002.pdf.
Naranjo, P. M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33, (2), 153-170. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_44012058010.pdf.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (Sin fecha). Discapacidades. Recuperado de http://www.who.int/topics/disabilities/es/.
Ortega, M. (2004). Masculinidad y paternidad en Centroamérica. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 1 (2), 59-74. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027289.pdf.
Ortega, P., Salguero, A. y Garrido, A. (2007). Discapacidad, paternidad y cambios familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 15 (1), 118-125. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n1/v25n1a11.pdf.
Ortega, P., Torres, L., Reyes, A. y Garrido, A. (2010). Paternidad: niños con discapacidad. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12 (1), 135-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/802/80212393008.pdf.
Oudhof, X., Rodríguez, X. y Robles, X. (2012). La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar. Liberabit, 18(1), 75-82. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272012000100010&lng=es&tlng=es.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad. Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf.
Puyana, Y. y Mosquera, C. (2005). Traer “hijos o hijas al mundo”: significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (2), 1-21. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131029113246/art.YolandaPuyana.pdf.
Puyana, Y. y Mosquera, C. (2003). Cambios y permanencias en la paternidad y la maternidad. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1515/4/03CAPI02.pdf.
Rodríguez, Z. (2012). Las prácticas educativas familiares como procesos de actuación y relación de la vida en familia. Salguero, M. (2008). Identidad de género masculino y paternidad. Enseñanza e investigación en psicología, 13 (2), 239-259. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213204.
Salguero, M. (2006). Identidad, responsabilidad familiar y ejercicio de la paternidad en varones del Estado de México. Papeles de población, 12 (48), 154-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/112/11204808.pdf.
Sandoval, K. (2014). Del dicho al hecho: las ideologías de género que sustentan las masculinidades hegemónicas. La manzana de la discordia, 9 (2), 57-73. Recuperado de http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1605/1712.
Tronto, J. y Kohlen, H. (2018). Un análisis del papel de los códigos de ética enfermera desde la perspectiva de la ética del cuidado. En C. Domínguez., H. Kohlen. y J. Tronto. (Ed), El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera (pp. 20-32). Recuperado de https://pbcoib.blob.core.windows.net/coib-publish/invar/d23d4137-42f4-4331-924e-b660473acf64.
Tobos, A. (2013). Representaciones sociales de padre y paternidad. Un estudio en el diario colombiano El Tiempo, del año 2010 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/44822/1/46450265.2013.pdf.
Torres, L., Garrido, A., Reyes, A. y Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213107.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
Verdugo, M. y Shalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre discapacidad intelectual, 41 (236), 7-21. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdf.
Zambrano, Y. y Pautt, D. (2014). La sobreprotección familiar y sus efectos negativos en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas del nivel preescolar del hogar infantil comunitario el portalito de Cartagena (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/ bitstream/11227/2821/1/DIUNYS%20%20Y%20YANELIS.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2550
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.8
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2020.12.2.8
citationstartpage 130
citationendpage 152
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2550/2360
_version_ 1811199570860834816