Lenguaje, fantasía y literatura en Invitación a la melancolía de Andrés Martínez Oria
.
Andrés Martínez Oria (Salamanca, 1950) ha mostrado gran interés por la utilización de la novela como exploración metafísica, en ocasiones con aspiraciones enciclopédicas. Invitación a la melancolía (2014) representa un magnífico ejemplo de novela filosófica, en donde la breve trama es el punto de partida de un largo viaje en torno a la melancolía. En este artículo nos centraremos en varios aspectos abordados en el texto. Primeramente, la relación entre lenguaje y melancolía; en segundo lugar, la fantasía (melancólica) y su expresión estetizada a través de la literatura y, finalmente, las hipotéticas posibilidades de la literatura como sistema de (auto)conocimiento de una realidad oculta, pero palpada tras la mirada lúcida del melancólico. L... Ver más
0124-6127
2462-9596
21
2020-01-01
159
176
Discusiones Filosóficas - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2539 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Lenguaje, fantasía y literatura en Invitación a la melancolía de Andrés Martínez Oria Language, fantasy and literature in andrés martínez oria’s Invitación a la melancolía Andrés Martínez Oria (Salamanca, 1950) ha mostrado gran interés por la utilización de la novela como exploración metafísica, en ocasiones con aspiraciones enciclopédicas. Invitación a la melancolía (2014) representa un magnífico ejemplo de novela filosófica, en donde la breve trama es el punto de partida de un largo viaje en torno a la melancolía. En este artículo nos centraremos en varios aspectos abordados en el texto. Primeramente, la relación entre lenguaje y melancolía; en segundo lugar, la fantasía (melancólica) y su expresión estetizada a través de la literatura y, finalmente, las hipotéticas posibilidades de la literatura como sistema de (auto)conocimiento de una realidad oculta, pero palpada tras la mirada lúcida del melancólico. La principal herramienta de análisis será la filosofía, además de la psiquiatría, el psicoanálisis y los estudios literarios. Andrés Martínez Oria (Salamanca, 1950) has shown great interest in the use of the novel as a metaphysical exploration, sometimes with encyclopedic aspirations. Invitación a la melancolía (2014) represents a magnificent example of philosophical novel where the short plot is the starting point of a long journey around melancholy.&nbsp; In this paper, we will focus on several&nbsp; aspects addressed in the text. In the first place, the relationship between language and melancholy; in the second place, fantasy (melancholic) and its aesthetised expression through literature and, finally, hypothetical possibilities of literature as a system of (self)knowledge of a hidden reality but palpable behind the lucid glance of the melancholic individual. The main tool of analysis will be philosophy in addition to psychiatry, psychoanalysis and literary studies. Rodríguez Rodríguez, Samuel Lenguaje fantasía literatura Invitación a la melancolía Martínez Oria Language fantasy literature Invitación a la melancolía Martínez Oria 21 36 Núm. 36 , Año 2020 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Discusiones Filosóficas 0124-6127 2462-9596 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/2539 10.17151/difil.2020.21.36.10 https://doi.org/10.17151/difil.2020.21.36.10 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Discusiones Filosóficas - 2020 159 176 Andrés, Ramón. Semper dolens. Historia del suicidio en occidente. Barcelona: Acantilado, 2015. Impreso. Aristóteles. El arte poética. Madrid: Espasa-Calpe, 1964. Impreso. Aristóteles. El hombre de genio y la melancolía. Problema XXX, 1. Ed. Jackie Pigeaud. Barcelona: Quaderns Crema, 1996. Impreso. Beckett, Samuel. Proust. 1931. Trad. Juan de Sola. Barcelona: Tusquets, 2013. Impreso. Camus, Albert. Le mythe de Sisyphe. Essaie sur l'absurde. 1942. París: Gallimard, 2016. Impreso. Földényi, Lászlo. Melancolía. 1984. Trad. Adan Kovacsics Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2008. Impreso. Freud, Sigmund. “Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte”. El malestar en la cultura y otros ensayos. Trad. Luis López-Ballesteros de Torres. Madrid: Alianza, 1976. Impreso. ______. Obras completas, vols. IX y XXI. Trad. José L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1992. Impreso. Jackson, Stanley W. Historia de la melancolía y la depresión desde los tiempos hipocráticos a la época moderna. Trad. Consuelo Vázquez de Parga. Madrid: Turner, 1986. Impreso. Johnson, Samuel. History of Rasselas. Prince of Abyssinia. Ontario: In parentheses Publications. Orientalism Series, 1999. Impreso. Kierkegaard, Sören. El concepto de la angustia. 1844. Madrid: Espasa Calpe, 1959. Impreso. Klibansky, Raymond, Panofsky, Erwin y Saxl, Fritz. Saturno y la melancolía. Trad. María Luisa Balseiro. 1964. Madrid: Alianza, 2004. Impreso. Kristeva, Julia. Soleil noir. Dépression et mélancolie. París: Gallimard, 1987. Impreso. Martínez Oria, Andrés. “Novela, río total”. Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago". 30, 2013: 43-47. Impreso. ______. “Invitación a la melancolía”. Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago". 31, 2014a: 59-63. Impreso. ______. Invitación a la melancolía. Astorga: CSED, 2014b. Impreso. ______. “Pervivir en la obra: Ricardo Gullón y Enrique Gil y Carrasco”. Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago". 39, 2018: 54-62. Impreso. Minois, Georges. Histoire du mal de vivre. De la mélancolie à la depression. París: Éditions de la Martinière, 2003. Impreso. Puleo, Alicia. Cómo leer a Schopenhauer. Madrid: Júcar, 1991. Impreso. Rodríguez, Samuel. Universo femenino y mal. Estudio crítico de la narrativa de Espido Freire. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Impreso. Rotterdam, Erasmo de. Elogio de la locura. 1511. Trad. Teresa Suero Roca. Barcelona: Bruguera, 1974. Impreso. Sartre, Jean-Paul. La nausée. 1938. París: Gallimard, 2003. Impreso. Schopenhauer, Artur. El mundo como voluntad y representación. Trad. Pilar López de Santa María. Madrid: Trotta, 2004. Impreso. Suárez Martínez, Luis Miguel. “Andrés Martínez Oria: Invitación a la melancolía”. Web. 20 Abr. 2020 <http//.astorgaredacción.com/not/ 3470/la_metanovela_de_martinez_oria>. ______. “Lecciones cervantinas: parodia, perspectivismo y metanovela en Invitación a la melancolía de Andrés Martínez Oria”. Castilla. 5, 2014: 284-307. Svendsen, Lars. Filosofía del tedio. 1999. Trad. Carmen Montes Cano. México, 2008. Woolf, Virginia. La señora Dalloway. 1925. Ed. María Lozano. Trad. Mariano Baselga. Madrid: Cátedra, 2005. Impreso. Zambrano, María. Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil. 1939. Madrid: Trotta, 1998. Impreso. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/2539/2349 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Discusiones Filosóficas |
title |
Lenguaje, fantasía y literatura en Invitación a la melancolía de Andrés Martínez Oria |
spellingShingle |
Lenguaje, fantasía y literatura en Invitación a la melancolía de Andrés Martínez Oria Rodríguez Rodríguez, Samuel Lenguaje fantasía literatura Invitación a la melancolía Martínez Oria Language fantasy literature Invitación a la melancolía Martínez Oria |
title_short |
Lenguaje, fantasía y literatura en Invitación a la melancolía de Andrés Martínez Oria |
title_full |
Lenguaje, fantasía y literatura en Invitación a la melancolía de Andrés Martínez Oria |
title_fullStr |
Lenguaje, fantasía y literatura en Invitación a la melancolía de Andrés Martínez Oria |
title_full_unstemmed |
Lenguaje, fantasía y literatura en Invitación a la melancolía de Andrés Martínez Oria |
title_sort |
lenguaje, fantasía y literatura en invitación a la melancolía de andrés martínez oria |
title_eng |
Language, fantasy and literature in andrés martínez oria’s Invitación a la melancolía |
description |
Andrés Martínez Oria (Salamanca, 1950) ha mostrado gran interés por la utilización de la novela como exploración metafísica, en ocasiones con aspiraciones enciclopédicas. Invitación a la melancolía (2014) representa un magnífico ejemplo de novela filosófica, en donde la breve trama es el punto de partida de un largo viaje en torno a la melancolía.
En este artículo nos centraremos en varios aspectos abordados en el texto. Primeramente, la relación entre lenguaje y melancolía; en segundo lugar, la fantasía (melancólica) y su expresión estetizada a través de la literatura y, finalmente, las hipotéticas posibilidades de la literatura como sistema de (auto)conocimiento de una realidad oculta, pero palpada tras la mirada lúcida del melancólico. La principal herramienta de análisis será la filosofía, además de la psiquiatría, el psicoanálisis y los estudios literarios.
|
description_eng |
Andrés Martínez Oria (Salamanca, 1950) has shown great interest in the use of the novel as a metaphysical exploration, sometimes with encyclopedic aspirations. Invitación a la melancolía (2014) represents a magnificent example of philosophical novel where the short plot is the starting point of a long journey around melancholy.&nbsp;
In this paper, we will focus on several&nbsp; aspects addressed in the text. In the first place, the relationship between language and melancholy; in the second place, fantasy (melancholic) and its aesthetised expression through literature and, finally, hypothetical possibilities of literature as a system of (self)knowledge of a hidden reality but palpable behind the lucid glance of the melancholic individual. The main tool of analysis will be philosophy in addition to psychiatry, psychoanalysis and literary studies.
|
author |
Rodríguez Rodríguez, Samuel |
author_facet |
Rodríguez Rodríguez, Samuel |
topicspa_str_mv |
Lenguaje fantasía literatura Invitación a la melancolía Martínez Oria |
topic |
Lenguaje fantasía literatura Invitación a la melancolía Martínez Oria Language fantasy literature Invitación a la melancolía Martínez Oria |
topic_facet |
Lenguaje fantasía literatura Invitación a la melancolía Martínez Oria Language fantasy literature Invitación a la melancolía Martínez Oria |
citationvolume |
21 |
citationissue |
36 |
citationedition |
Núm. 36 , Año 2020 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Discusiones Filosóficas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/2539 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Discusiones Filosóficas - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Andrés, Ramón. Semper dolens. Historia del suicidio en occidente. Barcelona: Acantilado, 2015. Impreso. Aristóteles. El arte poética. Madrid: Espasa-Calpe, 1964. Impreso. Aristóteles. El hombre de genio y la melancolía. Problema XXX, 1. Ed. Jackie Pigeaud. Barcelona: Quaderns Crema, 1996. Impreso. Beckett, Samuel. Proust. 1931. Trad. Juan de Sola. Barcelona: Tusquets, 2013. Impreso. Camus, Albert. Le mythe de Sisyphe. Essaie sur l'absurde. 1942. París: Gallimard, 2016. Impreso. Földényi, Lászlo. Melancolía. 1984. Trad. Adan Kovacsics Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2008. Impreso. Freud, Sigmund. “Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte”. El malestar en la cultura y otros ensayos. Trad. Luis López-Ballesteros de Torres. Madrid: Alianza, 1976. Impreso. ______. Obras completas, vols. IX y XXI. Trad. José L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1992. Impreso. Jackson, Stanley W. Historia de la melancolía y la depresión desde los tiempos hipocráticos a la época moderna. Trad. Consuelo Vázquez de Parga. Madrid: Turner, 1986. Impreso. Johnson, Samuel. History of Rasselas. Prince of Abyssinia. Ontario: In parentheses Publications. Orientalism Series, 1999. Impreso. Kierkegaard, Sören. El concepto de la angustia. 1844. Madrid: Espasa Calpe, 1959. Impreso. Klibansky, Raymond, Panofsky, Erwin y Saxl, Fritz. Saturno y la melancolía. Trad. María Luisa Balseiro. 1964. Madrid: Alianza, 2004. Impreso. Kristeva, Julia. Soleil noir. Dépression et mélancolie. París: Gallimard, 1987. Impreso. Martínez Oria, Andrés. “Novela, río total”. Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago". 30, 2013: 43-47. Impreso. ______. “Invitación a la melancolía”. Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago". 31, 2014a: 59-63. Impreso. ______. Invitación a la melancolía. Astorga: CSED, 2014b. Impreso. ______. “Pervivir en la obra: Ricardo Gullón y Enrique Gil y Carrasco”. Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago". 39, 2018: 54-62. Impreso. Minois, Georges. Histoire du mal de vivre. De la mélancolie à la depression. París: Éditions de la Martinière, 2003. Impreso. Puleo, Alicia. Cómo leer a Schopenhauer. Madrid: Júcar, 1991. Impreso. Rodríguez, Samuel. Universo femenino y mal. Estudio crítico de la narrativa de Espido Freire. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Impreso. Rotterdam, Erasmo de. Elogio de la locura. 1511. Trad. Teresa Suero Roca. Barcelona: Bruguera, 1974. Impreso. Sartre, Jean-Paul. La nausée. 1938. París: Gallimard, 2003. Impreso. Schopenhauer, Artur. El mundo como voluntad y representación. Trad. Pilar López de Santa María. Madrid: Trotta, 2004. Impreso. Suárez Martínez, Luis Miguel. “Andrés Martínez Oria: Invitación a la melancolía”. Web. 20 Abr. 2020 <http//.astorgaredacción.com/not/ 3470/la_metanovela_de_martinez_oria>. ______. “Lecciones cervantinas: parodia, perspectivismo y metanovela en Invitación a la melancolía de Andrés Martínez Oria”. Castilla. 5, 2014: 284-307. Svendsen, Lars. Filosofía del tedio. 1999. Trad. Carmen Montes Cano. México, 2008. Woolf, Virginia. La señora Dalloway. 1925. Ed. María Lozano. Trad. Mariano Baselga. Madrid: Cátedra, 2005. Impreso. Zambrano, María. Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil. 1939. Madrid: Trotta, 1998. Impreso. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2020-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/2539 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/difil.2020.21.36.10 |
issn |
0124-6127 |
eissn |
2462-9596 |
doi |
10.17151/difil.2020.21.36.10 |
citationstartpage |
159 |
citationendpage |
176 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/2539/2349 |
_version_ |
1811199595789680640 |