Mariguana, estigma y rechazo social. Apuntes para una genealogía de la condena al consumidor de cannabis psicoactiva en México
.
Objetivo: cuestionar la condena social del consumo de mariguana dada durante la historia de México. Se parte de la tesis de que el estigma y la exclusión social, tal como se entienden en la sociedad mexicana, nacen en el siglo XIX. Resultados: se realizó una contribución a la construcción de la genealogía de esta condena desde fuentes que analizan la esferas social y cultural de la historia mexicana de las drogas en general y de la mariguana en particular. Metodología: el artículo es fruto de una investigación documental-genealógica. El argumento se apoya en dos categorías sociológicas que facilitan comprender el fenómeno en cuestión. Conclusión: los prejuicios y estigmas al consumo de mariguana no tienen base objetiva, ni corresponden con... Ver más
0122-8455
2590-7840
25
2020-07-01
219
243
Cultura y Droga - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2523 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Mariguana, estigma y rechazo social. Apuntes para una genealogía de la condena al consumidor de cannabis psicoactiva en México Marijuana, stigma and social rejection: notes for a genealogy on condemnation of psychoactive cannabis users in Mexico Objetivo: cuestionar la condena social del consumo de mariguana dada durante la historia de México. Se parte de la tesis de que el estigma y la exclusión social, tal como se entienden en la sociedad mexicana, nacen en el siglo XIX. Resultados: se realizó una contribución a la construcción de la genealogía de esta condena desde fuentes que analizan la esferas social y cultural de la historia mexicana de las drogas en general y de la mariguana en particular. Metodología: el artículo es fruto de una investigación documental-genealógica. El argumento se apoya en dos categorías sociológicas que facilitan comprender el fenómeno en cuestión. Conclusión: los prejuicios y estigmas al consumo de mariguana no tienen base objetiva, ni corresponden con las realidades de los usuarios. La presencia histórica del estigma y de los prejuicios dificulta la transición hacia una sociedad posprohibicionista, que establezca otro ethos del consumo de mariguana. Objective: To question the social condemnation of marijuana consumption given during the history of Mexico. The study is supported on the basis of the thesis that stigma and social exclusion, as understood in Mexican society, were born in the 19th century. Results: A contribution was made to the construction of the genealogy of this conviction from sources that analyze the social and cultural spheres of the Mexican history of drugs in general, and of marijuana in particular. Methodology: the article is the result of a documentary-genealogical research. The argument is supported by two sociological categories that facilitate understanding the phenomenon in question. Conclusion: the prejudices and stigmas related with the consumption of marijuana do not have an objective basis neither they correspond to the realities of the users. The historical presence of stigma and prejudice makes the transition towards a postprohibitionist society difficult, which establishes another ethos of marijuana use. Mata-Zamora, Tláloc Humberto mariguano historia social y cultural de las drogas en México estigma y exclusión locura degeneración violencia pot-smoker Mexico social and cultural drug history stigma and exclusion madness degeneration violence 25 30 Núm. 30 , Año 2020 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2523 10.17151/culdr.2020.25.30.10 https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.30.10 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Cultura y Droga - 2020 219 243 Amaya, C. y Román, S. (2018). Efecto del estigma sobre los consumidores de marihuana frente al consumo responsable (tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D. C. Becker, H. (1963). Outsiders. Studies in the Sociology of Deviance. New York: Free Press. Becker, H. (2016). Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje. Una mirada sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI. Borja, J. (2014). Prólogo. En J. García Vallejo (1ª edición). El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX. Texcoco, México: Eterno Femenino Ediciones. Campos, I. (2012). Home Grown. Marijuana and the Origins of Mexico’s War on Drugs. North Carolina: The University of North Carolina Press. Cedano, L. (2002). Carl Lumholtz y el México desconocido. En M. Ferrer, (Coord.). La imagen del México decimonónico de los visitantes extranjeros ¿Un EstadoNación o un mosaico plurinacional? (pp. 331, 367). Ciudad de México, México: UNAM. Cortés, E. (2014). Consumidores de cannabis en Costa Rica: información sobre ellos para promover políticas más humanas. Ambientico, (244) 11-17. De la Fuente J. (coord.) (2015). Marihuana y salud. México: FCE. Duvall, C. (2014). Cannabis. London: Reaktion books. Elster, J. (1999). Introduction. En J. Elster (Coordinador). Addiction: entries and exits (pp. IX-XX). Nueva York: Russel Sage Foundation. Escohotado, A. (1999). Drogas y dignidad humana. En J. M. Fericgla (Coordinador). Los enteógenos y la ciencia. Nuevas aportaciones científicas al estudio de las drogas (pp. 81-90). Barcelona: Los libros de la liebre de marzo. Escohotado, A. (2008). Historia general de las drogas. Madrid: Espasa Calpe. Fischer, T. (2003). ¿Culturas de coca? En el margen de las drogas, pp. 16-24. Foucault, M. (2014). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: FCE. Foucault, M. (1994). La poussière et le nuage. En M. Foucault (1ª edición), Dits et écrits IV 1980-1988 (pp. 10-20). Paris: Gallimard. Foucault, M. (1980). Nietzsche, la genealogía, la historia. En M. Foucault, Microfísica del poder (pp. 7-30). Madrid: Ediciones de la Piquera. Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung). Daimon Revista Internacional de Filosofía, (11), 5-25. Foucault, M. (1994). Table ronde du 20 mai 1978. En M. Foucault (1ª edición), Dits et écrits IV 1980-1988 (pp. 20-35). Paris: Gallimard. García-Robles, J. (2016). Antología del vicio. Aventuras y desventuras de la mariguana en México. México: Laberinto ediciones. García-Vallejo, J. (2010). La disipada historia de la marihuana en México: 1492-2010. México: Eterno Femenino Ediciones. García-Vallejo, J. (2014). El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX. México: Eterno Femenino Ediciones. Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores. González, K. (2020). El papel de las creencias en la evolución de la regulación de la marihuana en México (2006-2020): un análisis desde el Marco de Coaliciones Promotoras (tesis de maestría). Centro de Investigación y Docencia Económicas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11651/4254 Hernández, J., et al. (2015). La mota. Compendio actualizado de la marihuana en México (edición para Kindle). México: Reservoir Books Mondadori. Méndez, R. (2012). La canción del macizo. Non-verso. Recuperado de http://non-verso.blogspot.com/2012/08/la-cancion-del-macizo-ramondezmendez.html Meyer, L. (2015). Prólogo. En F. Enciso (1ª edición). Nuestra historia narcótica. Pasajes para (re)legalizar las drogas en México. (pp. 13-17) Ciudad de México, México: Debate. MXCITY, (2019). La cárcel de Belem, la historia de las cárceles mexicanas hasta la actualidad. MXCITY GUÍA INSIDER. Recuperado de https://mxcity.mx/2019/05/la-carcel-de-belem-la-historia-de-las-carceles-mexicanas-hasta-la-actualidad/ Océano. (1995). Grandes biografías de México. México: OCÉANO. Pérez, C. y Ruiz, A. (2018). Marihuana en México: el peso de la prohibición. Recuperado de http://www.politicadedrogas.org/PPD/documentos/20181009_140204_cuaderno_de_trabajo_28.pdf Pérez-Montfort, R. (2016). Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940. México: Debate. Rengel, D. (2005). La construcción social del ‘otro’. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Gazeta de Antropología, (21). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7197 Restrepo, A. (2017). El derecho a consumir marihuana. Estudios Políticos. N.50, pp. 62-81. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n50a04. Romaní, O. (2005). La normalización del cannabis desde una perspectiva global. Percepciones sociales y políticas públicas. Guzkilore: cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (19), 107-120. Recuperado de http://hdl.handle. net/10810/25106 Semán, P. (2016). ¿Cómo hacer preguntas productivas sobre el consumo de marihuana? En H. Becker (2016), Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje. Una mirada sociológica (pp. 9-22). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Speckman, E. (2008). El Porfiriato. En Rodríguez, A. (Coordinador). Nueva historia mínima de México ilustrada. (pp. 337, 392). Ciudad de México, México: El Colegio de México. Suissa, A. (2001). Cannabis, social control and exclusion: the importance of social ties. International Journal of Drug Policy, 12, 385-396. West, D. (1998). Hemp and Marijuana: myths and realities. Recuperado de https://www.votehemp.com/PDF/myths_facts.pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2523/2335 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Mariguana, estigma y rechazo social. Apuntes para una genealogía de la condena al consumidor de cannabis psicoactiva en México |
spellingShingle |
Mariguana, estigma y rechazo social. Apuntes para una genealogía de la condena al consumidor de cannabis psicoactiva en México Mata-Zamora, Tláloc Humberto mariguano historia social y cultural de las drogas en México estigma y exclusión locura degeneración violencia pot-smoker Mexico social and cultural drug history stigma and exclusion madness degeneration violence |
title_short |
Mariguana, estigma y rechazo social. Apuntes para una genealogía de la condena al consumidor de cannabis psicoactiva en México |
title_full |
Mariguana, estigma y rechazo social. Apuntes para una genealogía de la condena al consumidor de cannabis psicoactiva en México |
title_fullStr |
Mariguana, estigma y rechazo social. Apuntes para una genealogía de la condena al consumidor de cannabis psicoactiva en México |
title_full_unstemmed |
Mariguana, estigma y rechazo social. Apuntes para una genealogía de la condena al consumidor de cannabis psicoactiva en México |
title_sort |
mariguana, estigma y rechazo social. apuntes para una genealogía de la condena al consumidor de cannabis psicoactiva en méxico |
title_eng |
Marijuana, stigma and social rejection: notes for a genealogy on condemnation of psychoactive cannabis users in Mexico |
description |
Objetivo: cuestionar la condena social del consumo de mariguana dada durante la historia de México. Se parte de la tesis de que el estigma y la exclusión social, tal como se entienden en la sociedad mexicana, nacen en el siglo XIX. Resultados: se realizó una contribución a la construcción de la genealogía de esta condena desde fuentes que analizan la esferas social y cultural de la historia mexicana de las drogas en general y de la mariguana en particular. Metodología: el artículo es fruto de una investigación documental-genealógica. El argumento se apoya en dos categorías sociológicas que facilitan comprender el fenómeno en cuestión. Conclusión: los prejuicios y estigmas al consumo de mariguana no tienen base objetiva, ni corresponden con las realidades de los usuarios. La presencia histórica del estigma y de los prejuicios dificulta la transición hacia una sociedad posprohibicionista, que establezca otro ethos del consumo de mariguana.
|
description_eng |
Objective: To question the social condemnation of marijuana consumption given during the history of Mexico. The study is supported on the basis of the thesis that stigma and social exclusion, as understood in Mexican society, were born in the 19th century. Results: A contribution was made to the construction of the genealogy of this conviction from sources that analyze the social and cultural spheres of the Mexican history of drugs in general, and of marijuana in particular. Methodology: the article is the result of a documentary-genealogical research. The argument is supported by two sociological categories that facilitate understanding the phenomenon in question. Conclusion: the prejudices and stigmas related with the consumption of marijuana do not have an objective basis neither they correspond to the realities of the users. The historical presence of stigma and prejudice makes the transition towards a postprohibitionist society difficult, which establishes another ethos of marijuana use.
|
author |
Mata-Zamora, Tláloc Humberto |
author_facet |
Mata-Zamora, Tláloc Humberto |
topicspa_str_mv |
mariguano historia social y cultural de las drogas en México estigma y exclusión locura degeneración violencia |
topic |
mariguano historia social y cultural de las drogas en México estigma y exclusión locura degeneración violencia pot-smoker Mexico social and cultural drug history stigma and exclusion madness degeneration violence |
topic_facet |
mariguano historia social y cultural de las drogas en México estigma y exclusión locura degeneración violencia pot-smoker Mexico social and cultural drug history stigma and exclusion madness degeneration violence |
citationvolume |
25 |
citationissue |
30 |
citationedition |
Núm. 30 , Año 2020 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2523 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Cultura y Droga - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Amaya, C. y Román, S. (2018). Efecto del estigma sobre los consumidores de marihuana frente al consumo responsable (tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D. C. Becker, H. (1963). Outsiders. Studies in the Sociology of Deviance. New York: Free Press. Becker, H. (2016). Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje. Una mirada sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI. Borja, J. (2014). Prólogo. En J. García Vallejo (1ª edición). El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX. Texcoco, México: Eterno Femenino Ediciones. Campos, I. (2012). Home Grown. Marijuana and the Origins of Mexico’s War on Drugs. North Carolina: The University of North Carolina Press. Cedano, L. (2002). Carl Lumholtz y el México desconocido. En M. Ferrer, (Coord.). La imagen del México decimonónico de los visitantes extranjeros ¿Un EstadoNación o un mosaico plurinacional? (pp. 331, 367). Ciudad de México, México: UNAM. Cortés, E. (2014). Consumidores de cannabis en Costa Rica: información sobre ellos para promover políticas más humanas. Ambientico, (244) 11-17. De la Fuente J. (coord.) (2015). Marihuana y salud. México: FCE. Duvall, C. (2014). Cannabis. London: Reaktion books. Elster, J. (1999). Introduction. En J. Elster (Coordinador). Addiction: entries and exits (pp. IX-XX). Nueva York: Russel Sage Foundation. Escohotado, A. (1999). Drogas y dignidad humana. En J. M. Fericgla (Coordinador). Los enteógenos y la ciencia. Nuevas aportaciones científicas al estudio de las drogas (pp. 81-90). Barcelona: Los libros de la liebre de marzo. Escohotado, A. (2008). Historia general de las drogas. Madrid: Espasa Calpe. Fischer, T. (2003). ¿Culturas de coca? En el margen de las drogas, pp. 16-24. Foucault, M. (2014). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: FCE. Foucault, M. (1994). La poussière et le nuage. En M. Foucault (1ª edición), Dits et écrits IV 1980-1988 (pp. 10-20). Paris: Gallimard. Foucault, M. (1980). Nietzsche, la genealogía, la historia. En M. Foucault, Microfísica del poder (pp. 7-30). Madrid: Ediciones de la Piquera. Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung). Daimon Revista Internacional de Filosofía, (11), 5-25. Foucault, M. (1994). Table ronde du 20 mai 1978. En M. Foucault (1ª edición), Dits et écrits IV 1980-1988 (pp. 20-35). Paris: Gallimard. García-Robles, J. (2016). Antología del vicio. Aventuras y desventuras de la mariguana en México. México: Laberinto ediciones. García-Vallejo, J. (2010). La disipada historia de la marihuana en México: 1492-2010. México: Eterno Femenino Ediciones. García-Vallejo, J. (2014). El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX. México: Eterno Femenino Ediciones. Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores. González, K. (2020). El papel de las creencias en la evolución de la regulación de la marihuana en México (2006-2020): un análisis desde el Marco de Coaliciones Promotoras (tesis de maestría). Centro de Investigación y Docencia Económicas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11651/4254 Hernández, J., et al. (2015). La mota. Compendio actualizado de la marihuana en México (edición para Kindle). México: Reservoir Books Mondadori. Méndez, R. (2012). La canción del macizo. Non-verso. Recuperado de http://non-verso.blogspot.com/2012/08/la-cancion-del-macizo-ramondezmendez.html Meyer, L. (2015). Prólogo. En F. Enciso (1ª edición). Nuestra historia narcótica. Pasajes para (re)legalizar las drogas en México. (pp. 13-17) Ciudad de México, México: Debate. MXCITY, (2019). La cárcel de Belem, la historia de las cárceles mexicanas hasta la actualidad. MXCITY GUÍA INSIDER. Recuperado de https://mxcity.mx/2019/05/la-carcel-de-belem-la-historia-de-las-carceles-mexicanas-hasta-la-actualidad/ Océano. (1995). Grandes biografías de México. México: OCÉANO. Pérez, C. y Ruiz, A. (2018). Marihuana en México: el peso de la prohibición. Recuperado de http://www.politicadedrogas.org/PPD/documentos/20181009_140204_cuaderno_de_trabajo_28.pdf Pérez-Montfort, R. (2016). Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940. México: Debate. Rengel, D. (2005). La construcción social del ‘otro’. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Gazeta de Antropología, (21). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7197 Restrepo, A. (2017). El derecho a consumir marihuana. Estudios Políticos. N.50, pp. 62-81. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n50a04. Romaní, O. (2005). La normalización del cannabis desde una perspectiva global. Percepciones sociales y políticas públicas. Guzkilore: cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (19), 107-120. Recuperado de http://hdl.handle. net/10810/25106 Semán, P. (2016). ¿Cómo hacer preguntas productivas sobre el consumo de marihuana? En H. Becker (2016), Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje. Una mirada sociológica (pp. 9-22). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Speckman, E. (2008). El Porfiriato. En Rodríguez, A. (Coordinador). Nueva historia mínima de México ilustrada. (pp. 337, 392). Ciudad de México, México: El Colegio de México. Suissa, A. (2001). Cannabis, social control and exclusion: the importance of social ties. International Journal of Drug Policy, 12, 385-396. West, D. (1998). Hemp and Marijuana: myths and realities. Recuperado de https://www.votehemp.com/PDF/myths_facts.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2523 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.30.10 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
doi |
10.17151/culdr.2020.25.30.10 |
citationstartpage |
219 |
citationendpage |
243 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2523/2335 |
_version_ |
1811199513117851648 |