Titulo:

La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia
.

Sumario:

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre cómo la conciliación en equidad es una herramienta para la construcción de paz en el marco del acuerdo de paz suscrito entre el Estado colombiano y las FARC-EP. Para ello, en primer lugar se hace referencia a los métodos de solución de conflictos diferentes a la justicia formal, entre ellos, la conciliación en equidad, y la manera como están contemplados en la legislación colombiana; en segundo, se hace una descripción sobre laconstrucción de paz en lo que se refiere al acuerdo de paz; posteriormente se hace referencia los métodos de solución de conflictos como herramientas para la construcción de paz y para ello se revisan algunas concepciones sobre la paz y la cultura de paz; y finalmente... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

17

2020-07-01

283

299

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2505
record_format ojs
spelling La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia
Conciliation in equity. Tool for building peace in Colombia
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre cómo la conciliación en equidad es una herramienta para la construcción de paz en el marco del acuerdo de paz suscrito entre el Estado colombiano y las FARC-EP. Para ello, en primer lugar se hace referencia a los métodos de solución de conflictos diferentes a la justicia formal, entre ellos, la conciliación en equidad, y la manera como están contemplados en la legislación colombiana; en segundo, se hace una descripción sobre laconstrucción de paz en lo que se refiere al acuerdo de paz; posteriormente se hace referencia los métodos de solución de conflictos como herramientas para la construcción de paz y para ello se revisan algunas concepciones sobre la paz y la cultura de paz; y finalmente se puntualiza sobre cómo la conciliación en equidad funge como herramienta para la construcción de paz en el sentido dado por el acuerdo.
The objective of this article is to reflect on how the conciliation in equity is a tool for the construction of peace within the framework of the peace agreement signed between the Colombian state and the FARC-EP. For this purpose, reference is first made to conflict resolution methods other than formal justice, including conciliation in equity, and the way they are contemplated in Colombian legislation. In the second place, a description of the construction of peace in relation to the peace agreement is made and subsequently, conflict resolution methods are referred to as tools for the construction of peace, for which purpose some conceptions about peace and the culture of peace are reviewed and, finally, how the conciliation in equity serves as a tool for the construction of peace is specified in the sense givenby the agreement.
Salazar Zuluaga, Lina María
Cabello Tijerina, Paris A.
solución de conflictos
mediación-conciliación
paz
consolidación de la paz
cultura de paz
conflict resolution
mediation-conciliation
peace
construction of peace
culture of peace
17
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2505
10.17151/jurid.2020.17.2.15
https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.15
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
283
299
Ardila-Amaya, É. (2016). ¿La justicia en equidad puede ser justicia comunitaria? En F.S. Castro-Herrera, É. Ardila Amaya & J. Jaramillo Marín, Huellas y Trazos de la Justicia Comunitaria en Colombia (pp. 101-121). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Bernal-Mesa, B. y Restrepo-Serrano, F. (2004). ¿Por qué en Colombia se habla de conciliación y no de mediación? En J.E. Vargas Viancas y F.J. Gorjón Gómez (eds.), Arbitraje y mediación en las Américas (pp. 127-141). México: CEJA-JSCA UANL.
Cabello-Tijerina, P.A. (2015). La irenología como pilar de la ciencia de la mediación. En F. GorjónGómez y J. Pesqueira (eds.), La Ciencia de la Mediación (pp. 119-135). México: Titant lo Blanch.
Cabello-Tijerina, P.A. (2018). Construyendo una cultura de paz. En P.A. Cabello Tijerina y R. VázquezGutiérrez (eds.), Cultura y educación para la paz (pp. 69-77). México: Tirant lo Blanch.
Cabello-Tijerina, P.A. (2018). Epítome de la paz. Hacia una transformación social. En P.A. CabelloTijerina y R.L. Vazquéz-Gutiérrez (eds.), Cultura y educación para la paz. Una perspectiva transversal (pp. 43-67). México: Tirant lo Blanch.
Cabello-Tijerina, P.A. (2018). Política social para la transformación pacífica de conflictos, hacia un bienestar social. En E.D. Iglesias-Ortuño y P.A. Cabello-Tijerina, Intervención para la gestión positiva de conflictos desde el trabajo social (pp. 65-77). Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Camelo-Romero, Ó.E. y Moreno-Pinzón, P.A. (2018). La justicia en equidad como institucionalidad para la paz: aproximaciones preliminares desde el caso araucano. En J. Jaramillo-Marín, F.S. CastroHerrera, D. Ortiz-Gallego, E.R. Zambrano, J.S. Urdaneta, Á. Navarrete-Cruz, . . . D.P. Salamanca (eds.), Instituciones Comunitarias para la paz en Colombia. (pp. 176 y ss). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017). Necesidades Jurídicas en Colombia 2016. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/programas/justicia-seguridad-y-gobierno/Documents/NecesidadesJuriidicasenColombia.pdf
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/NESCO
Fuquen-Alvarado, M.E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600114 Gobierno de Colombia y FARC-EP. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Textocompleto-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx
Gorjón-Gómez, F.J. (2014). Escuela de Pensamiento de los Métodos Alternos de Solución de conflictos. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Gorjón-Gónez, F.J., Adame, M. y Salazar, R. (2018). La mediación y los mecanismos alternativos de soluciones de controversias. En F.J. Gorjón-Gónez y R. Chávez de los Ríos (eds.), Manual de Mediación Penal, Civil, Familiar y Justicia Restaurativa (pp. 21-29). Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Jaramillo-Caro, S. (2015). La Paz Territorial. Revista Academia Libre, 12, 53-60.
Lederach, J.P. (2000). El abecé de la Paz y los conflictos. Educación para la paz. Madrid: Catarata.
López-Blanco, H.F. (1992). Comentario al decreto de descongestión de la justicia. Bogotá D.C: ABC Editores.
Ministerio de Justicia y Derecho. (2017). Informe de Gestión 2017 Programa nacional de conciliación extra judicial en derecho, arbitraje y amigable composición. Bogotá D.C: Ministerio de Justicia y Derecho.
Organización de Estados Americanos (OEA) y Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos. (2001). Métodos alternativos de resolución de conflictos en los sistemas de justicia de los países americanos. Recuperado de http://www.oas.org/consejo/sp/cajp/REMJA%20-%20GT%20documentos.asp
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/2505/2319
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia
spellingShingle La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia
Salazar Zuluaga, Lina María
Cabello Tijerina, Paris A.
solución de conflictos
mediación-conciliación
consolidación de la paz
cultura de paz
conflict resolution
mediation-conciliation
peace
construction of peace
culture of peace
title_short La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia
title_full La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia
title_fullStr La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia
title_full_unstemmed La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia
title_sort la conciliación en equidad. herramienta para la construcción de paz en colombia
title_eng Conciliation in equity. Tool for building peace in Colombia
description El objetivo de este artículo es reflexionar sobre cómo la conciliación en equidad es una herramienta para la construcción de paz en el marco del acuerdo de paz suscrito entre el Estado colombiano y las FARC-EP. Para ello, en primer lugar se hace referencia a los métodos de solución de conflictos diferentes a la justicia formal, entre ellos, la conciliación en equidad, y la manera como están contemplados en la legislación colombiana; en segundo, se hace una descripción sobre laconstrucción de paz en lo que se refiere al acuerdo de paz; posteriormente se hace referencia los métodos de solución de conflictos como herramientas para la construcción de paz y para ello se revisan algunas concepciones sobre la paz y la cultura de paz; y finalmente se puntualiza sobre cómo la conciliación en equidad funge como herramienta para la construcción de paz en el sentido dado por el acuerdo.
description_eng The objective of this article is to reflect on how the conciliation in equity is a tool for the construction of peace within the framework of the peace agreement signed between the Colombian state and the FARC-EP. For this purpose, reference is first made to conflict resolution methods other than formal justice, including conciliation in equity, and the way they are contemplated in Colombian legislation. In the second place, a description of the construction of peace in relation to the peace agreement is made and subsequently, conflict resolution methods are referred to as tools for the construction of peace, for which purpose some conceptions about peace and the culture of peace are reviewed and, finally, how the conciliation in equity serves as a tool for the construction of peace is specified in the sense givenby the agreement.
author Salazar Zuluaga, Lina María
Cabello Tijerina, Paris A.
author_facet Salazar Zuluaga, Lina María
Cabello Tijerina, Paris A.
topicspa_str_mv solución de conflictos
mediación-conciliación
consolidación de la paz
cultura de paz
topic solución de conflictos
mediación-conciliación
consolidación de la paz
cultura de paz
conflict resolution
mediation-conciliation
peace
construction of peace
culture of peace
topic_facet solución de conflictos
mediación-conciliación
consolidación de la paz
cultura de paz
conflict resolution
mediation-conciliation
peace
construction of peace
culture of peace
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2505
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ardila-Amaya, É. (2016). ¿La justicia en equidad puede ser justicia comunitaria? En F.S. Castro-Herrera, É. Ardila Amaya & J. Jaramillo Marín, Huellas y Trazos de la Justicia Comunitaria en Colombia (pp. 101-121). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Bernal-Mesa, B. y Restrepo-Serrano, F. (2004). ¿Por qué en Colombia se habla de conciliación y no de mediación? En J.E. Vargas Viancas y F.J. Gorjón Gómez (eds.), Arbitraje y mediación en las Américas (pp. 127-141). México: CEJA-JSCA UANL.
Cabello-Tijerina, P.A. (2015). La irenología como pilar de la ciencia de la mediación. En F. GorjónGómez y J. Pesqueira (eds.), La Ciencia de la Mediación (pp. 119-135). México: Titant lo Blanch.
Cabello-Tijerina, P.A. (2018). Construyendo una cultura de paz. En P.A. Cabello Tijerina y R. VázquezGutiérrez (eds.), Cultura y educación para la paz (pp. 69-77). México: Tirant lo Blanch.
Cabello-Tijerina, P.A. (2018). Epítome de la paz. Hacia una transformación social. En P.A. CabelloTijerina y R.L. Vazquéz-Gutiérrez (eds.), Cultura y educación para la paz. Una perspectiva transversal (pp. 43-67). México: Tirant lo Blanch.
Cabello-Tijerina, P.A. (2018). Política social para la transformación pacífica de conflictos, hacia un bienestar social. En E.D. Iglesias-Ortuño y P.A. Cabello-Tijerina, Intervención para la gestión positiva de conflictos desde el trabajo social (pp. 65-77). Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Camelo-Romero, Ó.E. y Moreno-Pinzón, P.A. (2018). La justicia en equidad como institucionalidad para la paz: aproximaciones preliminares desde el caso araucano. En J. Jaramillo-Marín, F.S. CastroHerrera, D. Ortiz-Gallego, E.R. Zambrano, J.S. Urdaneta, Á. Navarrete-Cruz, . . . D.P. Salamanca (eds.), Instituciones Comunitarias para la paz en Colombia. (pp. 176 y ss). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017). Necesidades Jurídicas en Colombia 2016. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/programas/justicia-seguridad-y-gobierno/Documents/NecesidadesJuriidicasenColombia.pdf
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/NESCO
Fuquen-Alvarado, M.E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600114 Gobierno de Colombia y FARC-EP. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Textocompleto-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx
Gorjón-Gómez, F.J. (2014). Escuela de Pensamiento de los Métodos Alternos de Solución de conflictos. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Gorjón-Gónez, F.J., Adame, M. y Salazar, R. (2018). La mediación y los mecanismos alternativos de soluciones de controversias. En F.J. Gorjón-Gónez y R. Chávez de los Ríos (eds.), Manual de Mediación Penal, Civil, Familiar y Justicia Restaurativa (pp. 21-29). Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Jaramillo-Caro, S. (2015). La Paz Territorial. Revista Academia Libre, 12, 53-60.
Lederach, J.P. (2000). El abecé de la Paz y los conflictos. Educación para la paz. Madrid: Catarata.
López-Blanco, H.F. (1992). Comentario al decreto de descongestión de la justicia. Bogotá D.C: ABC Editores.
Ministerio de Justicia y Derecho. (2017). Informe de Gestión 2017 Programa nacional de conciliación extra judicial en derecho, arbitraje y amigable composición. Bogotá D.C: Ministerio de Justicia y Derecho.
Organización de Estados Americanos (OEA) y Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos. (2001). Métodos alternativos de resolución de conflictos en los sistemas de justicia de los países americanos. Recuperado de http://www.oas.org/consejo/sp/cajp/REMJA%20-%20GT%20documentos.asp
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2505
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.15
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2020.17.2.15
citationstartpage 283
citationendpage 299
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/2505/2319
_version_ 1811199566970617856