Las derivas del viajar: apuntes para un análisis itinerante de una barra del fútbol argentino
.
Si de “barras bravas” argentinas se trata, hay una simplificación que siempre merodea la temática, me refiero al reduccionismo que las piensa como fósiles anclados en la tribuna. En posición, este trabajo se centra en las experiencias itinerantes de los miembros de la barra del Club Atlético Belgrano de Córdoba, Argentina, autodenominada Los Piratas. El articulo explora los distintos tipos de viajes que los miembros de tal grupo realizaron durante mi trabajo de campo etnográfico. En todos estos años he podido registrar cuatro modalidades de traslados organizados: a) barriales; b) provinciales c) de infiltrados; d) de anfitriones y huéspedes. A lo largo del trabajo iré analizando cada uno de ellos para luego, al final, proponer una sistemati... Ver más
0123-4471
2462-9782
23
2020-12-15
201
221
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2493 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Las derivas del viajar: apuntes para un análisis itinerante de una barra del fútbol argentino The drifts of travel: notes for an itinerant analysis of one Argentinian soccer supporter group Si de “barras bravas” argentinas se trata, hay una simplificación que siempre merodea la temática, me refiero al reduccionismo que las piensa como fósiles anclados en la tribuna. En posición, este trabajo se centra en las experiencias itinerantes de los miembros de la barra del Club Atlético Belgrano de Córdoba, Argentina, autodenominada Los Piratas. El articulo explora los distintos tipos de viajes que los miembros de tal grupo realizaron durante mi trabajo de campo etnográfico. En todos estos años he podido registrar cuatro modalidades de traslados organizados: a) barriales; b) provinciales c) de infiltrados; d) de anfitriones y huéspedes. A lo largo del trabajo iré analizando cada uno de ellos para luego, al final, proponer una sistematización que resume la importancia que el viajar condensa en el proceso de formación social de Los Piratas y el involucramiento de sus miembros. Veremos que los viajes se vinculan al imperativo que tiene todo grupo social de experimentar límites. If it is about Argentinian “barras bravas”, there is a simplification that always prowls the subject, which is the reductionism that thinks of them as fossils anchored in the stand. In opposition, this paper focuses on the itinerant experiences of the Belgrano Athletic Club supporter group in Córdoba, Argentina, which self-proclaims as “Los Piratas”. The article explores the different types of trips that the members of “Los Piratas” made during the author’s ethnographic fieldwork. In all these years the author has been able to record four types of organized trips: a) “barriales” (blocks); b) “provinciales” (provincial); c) “de infiltrados” (of infiltrated); d) “de anfitriones y huespedes” (of hosts and guests). Throughout the work each one of them will be analyzed and then, at the end, a systematization that summarizes the importance that traveling condenses in the process of social formation of “Los Piratas” and the involvement of its members will be proposed. It will be observed how travel is linked to the imperative that every social group has to experience limits. Cabrera, Nicolás Barras Fútbol Viajes Etnografía Antropología Soccer supporter groups Soccer Travels Ethnography Anthropology 23 1 Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2020-12-15T14:46:11Z 2020-12-15T14:46:11Z 2020-12-15 application/pdf Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2493 10.17151/rasv.2021.23.1.9 https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.9 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2020 201 221 Alabarces, P. (2008). Fútbol y patria. Buenos Aires: Prometeo libros. Alabarces, P., Garriga, J. y Moreira, V. (2008). El aguante y las hinchadas argentinas: una relación violenta. Horizontes Antropológicos, 14(30), 113-136. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ha/v14n30/a05v1430.pdf Archetti, E. (1984). Fútbol y ethos. Buenos Aires: Flacso. Balbi, F. (2007). De leales, desleales y traidores: valor moral y concepción de política en el peronismo. Buenos Aires: Antropofagia. Barth, F. (1976). Introducción a Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica. Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Bermúdez, N. (2016). “De morir como perros” a “me pinto solo cuatro uñas”. Una mirada antropológica sobre crueldad, moralidad y política en muertes vinculadas a la violencia institucional en Córdoba (Argentina). Revista Publicar en Antropología y Ciencias sociales, 14(30), 9-27. Bourgois, P. (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en el Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Cabrera, N. (2017). Las resonancias del pasado: apuntes para un estudio diacrónico y sincrónico de una hinchada del fútbol argentino. Revista FuLiA, 1(2), 6- 27. Cabrera, N. (2019). Que la cuenten como quieran: una etnografía sobre el devenir barra. Córdoba (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Clifford, J. (2000). Culturas viajantes. En A. Arantes (org.), O espaço da diferença (pp. 51-79). Campinas: Papirus. De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México D. F: Universidad Iberoamericana. Elias, N. y Dunning, E. (1995). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: FCE. Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Palta: EUDEM. Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. México: Paidós. Goffman, E. (2008). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Marcus, G.E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. Massey, D. (2000). Um sentido global do lugar. En A. Arantes (org.), O espaço da diferença (pp. 176-185). Campinas: Papirus. Moreira, M.V. (2001). Honor y gloria en el fútbol argentino: el caso de la Hinchada del Club Atlético Independiente (tesis de grado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Perlongher, N. (1987). O Negócio do Michê: prostituição viril em São Paulo. São Paulo: Brasiliense. Pitt-Rivers, J. (1979). Antropología del honor o política de los sexos. Barcelona: Crítica. Segura, R. (2015). Vivir Afuera: antropología de la experiencia urbana. Universidad Nacional de San Martin: UNSAM EDITA. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2493/2309 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Las derivas del viajar: apuntes para un análisis itinerante de una barra del fútbol argentino |
spellingShingle |
Las derivas del viajar: apuntes para un análisis itinerante de una barra del fútbol argentino Cabrera, Nicolás Barras Fútbol Viajes Etnografía Antropología Soccer supporter groups Soccer Travels Ethnography Anthropology |
title_short |
Las derivas del viajar: apuntes para un análisis itinerante de una barra del fútbol argentino |
title_full |
Las derivas del viajar: apuntes para un análisis itinerante de una barra del fútbol argentino |
title_fullStr |
Las derivas del viajar: apuntes para un análisis itinerante de una barra del fútbol argentino |
title_full_unstemmed |
Las derivas del viajar: apuntes para un análisis itinerante de una barra del fútbol argentino |
title_sort |
las derivas del viajar: apuntes para un análisis itinerante de una barra del fútbol argentino |
title_eng |
The drifts of travel: notes for an itinerant analysis of one Argentinian soccer supporter group |
description |
Si de “barras bravas” argentinas se trata, hay una simplificación que siempre merodea la temática, me refiero al reduccionismo que las piensa como fósiles anclados en la tribuna. En posición, este trabajo se centra en las experiencias itinerantes de los miembros de la barra del Club Atlético Belgrano de Córdoba, Argentina, autodenominada Los Piratas. El articulo explora los distintos tipos de viajes que los miembros de tal grupo realizaron durante mi trabajo de campo etnográfico. En todos estos años he podido registrar cuatro modalidades de traslados organizados: a) barriales; b) provinciales c) de infiltrados; d) de anfitriones y huéspedes. A lo largo del trabajo iré analizando cada uno de ellos para luego, al final, proponer una sistematización que resume la importancia que el viajar condensa en el proceso de formación social de Los Piratas y el involucramiento de sus miembros. Veremos que los viajes se vinculan al imperativo que tiene todo grupo social de experimentar límites.
|
description_eng |
If it is about Argentinian “barras bravas”, there is a simplification that always prowls the subject, which is the reductionism that thinks of them as fossils anchored in the stand. In opposition, this paper focuses on the itinerant experiences of the Belgrano Athletic Club supporter group in Córdoba, Argentina, which self-proclaims as “Los Piratas”. The article explores the different types of trips that the members of “Los Piratas” made during the author’s ethnographic fieldwork. In all these years the author has been able to record four types of organized trips: a) “barriales” (blocks); b) “provinciales” (provincial); c) “de infiltrados” (of infiltrated); d) “de anfitriones y huespedes” (of hosts and guests). Throughout the work each one of them will be analyzed and then, at the end, a systematization that summarizes the importance that traveling condenses in the process of social formation of “Los Piratas” and the involvement of its members will be proposed. It will be observed how travel is linked to the imperative that every social group has to experience limits.
|
author |
Cabrera, Nicolás |
author_facet |
Cabrera, Nicolás |
topicspa_str_mv |
Barras Fútbol Viajes Etnografía Antropología |
topic |
Barras Fútbol Viajes Etnografía Antropología Soccer supporter groups Soccer Travels Ethnography Anthropology |
topic_facet |
Barras Fútbol Viajes Etnografía Antropología Soccer supporter groups Soccer Travels Ethnography Anthropology |
citationvolume |
23 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2493 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alabarces, P. (2008). Fútbol y patria. Buenos Aires: Prometeo libros. Alabarces, P., Garriga, J. y Moreira, V. (2008). El aguante y las hinchadas argentinas: una relación violenta. Horizontes Antropológicos, 14(30), 113-136. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ha/v14n30/a05v1430.pdf Archetti, E. (1984). Fútbol y ethos. Buenos Aires: Flacso. Balbi, F. (2007). De leales, desleales y traidores: valor moral y concepción de política en el peronismo. Buenos Aires: Antropofagia. Barth, F. (1976). Introducción a Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica. Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Bermúdez, N. (2016). “De morir como perros” a “me pinto solo cuatro uñas”. Una mirada antropológica sobre crueldad, moralidad y política en muertes vinculadas a la violencia institucional en Córdoba (Argentina). Revista Publicar en Antropología y Ciencias sociales, 14(30), 9-27. Bourgois, P. (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en el Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Cabrera, N. (2017). Las resonancias del pasado: apuntes para un estudio diacrónico y sincrónico de una hinchada del fútbol argentino. Revista FuLiA, 1(2), 6- 27. Cabrera, N. (2019). Que la cuenten como quieran: una etnografía sobre el devenir barra. Córdoba (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Clifford, J. (2000). Culturas viajantes. En A. Arantes (org.), O espaço da diferença (pp. 51-79). Campinas: Papirus. De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México D. F: Universidad Iberoamericana. Elias, N. y Dunning, E. (1995). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: FCE. Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Palta: EUDEM. Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. México: Paidós. Goffman, E. (2008). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Marcus, G.E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. Massey, D. (2000). Um sentido global do lugar. En A. Arantes (org.), O espaço da diferença (pp. 176-185). Campinas: Papirus. Moreira, M.V. (2001). Honor y gloria en el fútbol argentino: el caso de la Hinchada del Club Atlético Independiente (tesis de grado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Perlongher, N. (1987). O Negócio do Michê: prostituição viril em São Paulo. São Paulo: Brasiliense. Pitt-Rivers, J. (1979). Antropología del honor o política de los sexos. Barcelona: Crítica. Segura, R. (2015). Vivir Afuera: antropología de la experiencia urbana. Universidad Nacional de San Martin: UNSAM EDITA. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-12-15 |
date_accessioned |
2020-12-15T14:46:11Z |
date_available |
2020-12-15T14:46:11Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2493 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.9 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
doi |
10.17151/rasv.2021.23.1.9 |
citationstartpage |
201 |
citationendpage |
221 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2493/2309 |
_version_ |
1811199434862624768 |