Titulo:

Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina.
.

Sumario:

Objetivo. La presente investigación tuvo como objetivo establecer diferencias en el perfil de pensamiento crítico en estudiantes de primer y quinto año de la carrera de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia), que se encontraran cursando la carrera durante el año 2017. Metodología. Tipo de investigación descriptivo correlacional de corte transversal. En el plan de análisis estadístico, se describen cada una de las variables y se comparan las medias de los diferentes componentes entre estudiantes de primero y décimo semestre utilizando la prueba t-Student para medias independientes, o la U de Mann-Whitney, en caso que los datos no cumplieran con el supuesto de normalidad. El test utilizado fue el California Critical Thinking Skill... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

15

2019-07-01

31

50

Sonia Rocio de la Portilla Maya - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_244
record_format ojs
spelling Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina.
Differences in the profiles of critical thinking in students of a medical program.
Objetivo. La presente investigación tuvo como objetivo establecer diferencias en el perfil de pensamiento crítico en estudiantes de primer y quinto año de la carrera de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia), que se encontraran cursando la carrera durante el año 2017. Metodología. Tipo de investigación descriptivo correlacional de corte transversal. En el plan de análisis estadístico, se describen cada una de las variables y se comparan las medias de los diferentes componentes entre estudiantes de primero y décimo semestre utilizando la prueba t-Student para medias independientes, o la U de Mann-Whitney, en caso que los datos no cumplieran con el supuesto de normalidad. El test utilizado fue el California Critical Thinking Skills Test (CCTST-N), el cual evalúa el pensamiento crítico en cuanto a las habilidades cognitivas de inferencia, evaluación, inducción,deducción, interpretación, explicación y aritmética. Resultados. El desempeño general de los estudiantes se ubicó en un nivel moderado para el caso de ambos grupos evaluados, evidenciando así, la capacidad de los estudiantes para la toma de decisiones reflexivas, basadas en análisis, inferencia, inducción y deducción. Conclusiones. Se recomienda incluir en el proceso de formación de los estudiantes de Medicina estrategias pedagógicas y modelos didácticos que permitan potenciar el pensamiento crítico, tal como la resolución de problemas y la simulación clínica.
Objective. The objective of this research was to establish differences in the profile of critical thinking in first and fifth year students registered during the year 2017 in the Medicine Program at Universidad de Manizales (Colombia).   Methodology. Crosssectional descriptive correlational research. In the statistical analysis plan, each of the variables is described and the means of the different components between first and tenth semester students are compared using the t-Student test for independent means, or the Mann-Whitney U, in case that the data did not comply with the normality assumption. The test used was the California Critical Thinking Skills Test (CCTST-N), which evaluates critical thinking regarding cognitive abilities of inference, evaluation, induction, deduction, interpretation, explanation and arithmetic. Results. The general performance of the students was at a moderate level in the case of both groups evaluated, thus demonstrating the students' ability to make reflexive decisions, based on analysis, inference, induction and deduction. Conclusions. It is recommended to include pedagogical strategies and didactic models in the training process of medical students that allow for critical thinking, such as problem solving and clinical simulation.
de la Portilla Maya, Sonia Rocio
Dussan Lubert, Carmen
Landínez Martínez, Daniel Alfredo
Montoya Londoño, Diana Marcela
pensamiento crítico
habilidades cognitivas
razonamiento
estudiantes universitarios
critical thinking
cognitive skills
reasoning
university students
15
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/244
10.17151/rlee.2019.15.2.3
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Sonia Rocio de la Portilla Maya - 2019
31
50
Acosta, D. y Vasco, C. (2013). Habilidades, competencias y experticias. Mas allá del saber qué y el saber cómo. Bogotá: Unitec.
Amaya, A. (2014). Competencias, objetivos, habilidades y destrezas: ¿Cómo entender las diferencias conceptuales? Una analogía del entendimiento a partir de un bloqueo en el transito automotor. Universitas Medica, 55, 424- 434.
Bruning, R., Schraw, G. y Norby, M. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson.
Daniel, W. (2002). Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de la Salud. México: Limusa.
Escobar, R. (2016). Documento Posición pregrado, especialidades médicas y educación continua. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Recuperado de http://ascofame.org.co/web/wpcontent/uploads/2016/08/Documento_posicion_julio_2016.pdf Consultado el 18 de Octubre del 2017.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Hanne, C. (2013). Proyecto Tuning América Latina. Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Medicina. Recuperado de http://www.tuningal.org/es/publicaciones/cat_view/47-publicaciones-en-espanol-libros
Harasym, P., Tsai, T., y Hemmati, P. (2008). Current trends in developing medical students’ critical thinking abilities. Kaohsiung J Med Sci, 24 (7), 341-55.
Hong, S., y Yu, P. (2017). Comparison of the effectiveness of two styles of case-based learning implemented in lectures for developing nursing students’ critical thinking ability: A randomized controlled trial. International Journal of Nursing Studies, 68, 16–24.
Insight Assessment (2017). Measuring Thinking Worldwide. Recuperado de https://www.insightassessment.com
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES, (2016). Modulo de resultados individuales por Institución. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaberPro/
Lovatt, A. (2014). Defining critical thoughts. Nurse Education Today, 34(5), 670–672.
Macpherson, K., y Owen, C. (2010) Assessment of critical thinking ability in medical students., Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(1), 41-54. doi: https://10.1080/02602930802475471
Martínez, J., y Macaya, C. (2015). La formación de los médicos: un continuo inseparable. Educación Médica, 16(1), 43-49.
Medina, L., Medina, G., y Merino, L. (2015). Investigación científica como misión académica de Hospitales públicos universitarios. Revista cubana de Salud Pública, 41(1), 139-146.
Merchán, M. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades Pedagógicas, (59), 119-146. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.54
Parra, E., y Lago de Vergara, D. (2003) Didáctica para el desarrollo del Pensamiento crítico en estudiantes Universitarios. Educación Médica Superior, 17(2).
Papp K., Grace C., Huang, Laurie M.et all. (2014) Milestones of critical thinking: a developmental model for medicine and nursing. Acad Med. 89(5): 715–720. doi: https://10.1097/ACM.0000000000000220
Pieterse, T., Lawrence, H. y Friedrich-Nel, H. (2016). Et al. Critical thinking ability of 3rd year radiography students. Health sagesondheid, 21, 381-390.
Quintero, G. (2017). Documento de recomendaciones para la transformación de la Educación Médica en Colombia- Ministerios de Salud y Educación. Recuperado de línea http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/2017/MARZO/Documento%20Final%20Comision.pdf Consultado el 18 de Octubre del 2017.
Quintero, V., Ávila, J. y Olivares, S. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar e Educacional, 21(1), 65-77.
Quirk, M. (2006) Intuition and Metacognition in Medical Education. Keys to Developing Expertise. New York: Ed. Springer Series on Medical Education.
Rivera, N., Pernas, M. y Nogueira, M. (2017). Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación para las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educación Médica Superior, 31(1), 138- 215.
Ruíz de Gauna, P., González, V., y Morán-Barrios, J. (2015). Diez claves pedagógicas para promover buenas prácticas en la formación médica basada en competencias en el grado y en la especialización. Educación Médica, 16(1), 34-42.
Saiz, C. (2002). Pensamiento críitico: Conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Ediciones Pirámide.
Saiz, C. (2015). Pensamiento críitico y cambio. Ediciones Pirámide.
Saiz, C. (2017). Pensamiento críitico; Conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Ediciones Pirámide.
Schraw, G., y Gutiérrez, A. (2015). Metacognitive strategy instruction that highlinghts the role of monitoring and control processes. Metacognition: Fundaments, applications, and trends, 69, 3-15.
Sullivan, A. (2012). Critical thinking in clinical nurse education: Application of Paul’s model of critical thinking. Nurse Education in Practice, 12(1), 322-327.
Turan, H., Kolayis, H., y Oztan, Y. (2012). Comparison of the faculty of education students’ critical thinking disposition. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 2020 -2024.
Valencia, J., Tapia, S., y Olivares, S. (2016). La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación en Educación médica, 86, 1-8. doi: https://10.1016/j.riem.2016.08.003
Velásquez, J. y Ponce, M. (2012) El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia pedagógica en la asignatura de medicina de urgencias en el Hospital Militar Central. España: Editorial Nueva Granada.
Von Colln-Appling, C., y Giuliano, D. (2017). A concept analysis of critical thinking: A guide for nurse educators. Nurse Education Today, 49, 106-109.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/244/188
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina.
spellingShingle Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina.
de la Portilla Maya, Sonia Rocio
Dussan Lubert, Carmen
Landínez Martínez, Daniel Alfredo
Montoya Londoño, Diana Marcela
pensamiento crítico
habilidades cognitivas
razonamiento
estudiantes universitarios
critical thinking
cognitive skills
reasoning
university students
title_short Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina.
title_full Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina.
title_fullStr Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina.
title_full_unstemmed Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina.
title_sort diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina.
title_eng Differences in the profiles of critical thinking in students of a medical program.
description Objetivo. La presente investigación tuvo como objetivo establecer diferencias en el perfil de pensamiento crítico en estudiantes de primer y quinto año de la carrera de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia), que se encontraran cursando la carrera durante el año 2017. Metodología. Tipo de investigación descriptivo correlacional de corte transversal. En el plan de análisis estadístico, se describen cada una de las variables y se comparan las medias de los diferentes componentes entre estudiantes de primero y décimo semestre utilizando la prueba t-Student para medias independientes, o la U de Mann-Whitney, en caso que los datos no cumplieran con el supuesto de normalidad. El test utilizado fue el California Critical Thinking Skills Test (CCTST-N), el cual evalúa el pensamiento crítico en cuanto a las habilidades cognitivas de inferencia, evaluación, inducción,deducción, interpretación, explicación y aritmética. Resultados. El desempeño general de los estudiantes se ubicó en un nivel moderado para el caso de ambos grupos evaluados, evidenciando así, la capacidad de los estudiantes para la toma de decisiones reflexivas, basadas en análisis, inferencia, inducción y deducción. Conclusiones. Se recomienda incluir en el proceso de formación de los estudiantes de Medicina estrategias pedagógicas y modelos didácticos que permitan potenciar el pensamiento crítico, tal como la resolución de problemas y la simulación clínica.
description_eng Objective. The objective of this research was to establish differences in the profile of critical thinking in first and fifth year students registered during the year 2017 in the Medicine Program at Universidad de Manizales (Colombia).   Methodology. Crosssectional descriptive correlational research. In the statistical analysis plan, each of the variables is described and the means of the different components between first and tenth semester students are compared using the t-Student test for independent means, or the Mann-Whitney U, in case that the data did not comply with the normality assumption. The test used was the California Critical Thinking Skills Test (CCTST-N), which evaluates critical thinking regarding cognitive abilities of inference, evaluation, induction, deduction, interpretation, explanation and arithmetic. Results. The general performance of the students was at a moderate level in the case of both groups evaluated, thus demonstrating the students' ability to make reflexive decisions, based on analysis, inference, induction and deduction. Conclusions. It is recommended to include pedagogical strategies and didactic models in the training process of medical students that allow for critical thinking, such as problem solving and clinical simulation.
author de la Portilla Maya, Sonia Rocio
Dussan Lubert, Carmen
Landínez Martínez, Daniel Alfredo
Montoya Londoño, Diana Marcela
author_facet de la Portilla Maya, Sonia Rocio
Dussan Lubert, Carmen
Landínez Martínez, Daniel Alfredo
Montoya Londoño, Diana Marcela
topicspa_str_mv pensamiento crítico
habilidades cognitivas
razonamiento
estudiantes universitarios
topic pensamiento crítico
habilidades cognitivas
razonamiento
estudiantes universitarios
critical thinking
cognitive skills
reasoning
university students
topic_facet pensamiento crítico
habilidades cognitivas
razonamiento
estudiantes universitarios
critical thinking
cognitive skills
reasoning
university students
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/244
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Sonia Rocio de la Portilla Maya - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acosta, D. y Vasco, C. (2013). Habilidades, competencias y experticias. Mas allá del saber qué y el saber cómo. Bogotá: Unitec.
Amaya, A. (2014). Competencias, objetivos, habilidades y destrezas: ¿Cómo entender las diferencias conceptuales? Una analogía del entendimiento a partir de un bloqueo en el transito automotor. Universitas Medica, 55, 424- 434.
Bruning, R., Schraw, G. y Norby, M. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson.
Daniel, W. (2002). Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de la Salud. México: Limusa.
Escobar, R. (2016). Documento Posición pregrado, especialidades médicas y educación continua. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Recuperado de http://ascofame.org.co/web/wpcontent/uploads/2016/08/Documento_posicion_julio_2016.pdf Consultado el 18 de Octubre del 2017.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Hanne, C. (2013). Proyecto Tuning América Latina. Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Medicina. Recuperado de http://www.tuningal.org/es/publicaciones/cat_view/47-publicaciones-en-espanol-libros
Harasym, P., Tsai, T., y Hemmati, P. (2008). Current trends in developing medical students’ critical thinking abilities. Kaohsiung J Med Sci, 24 (7), 341-55.
Hong, S., y Yu, P. (2017). Comparison of the effectiveness of two styles of case-based learning implemented in lectures for developing nursing students’ critical thinking ability: A randomized controlled trial. International Journal of Nursing Studies, 68, 16–24.
Insight Assessment (2017). Measuring Thinking Worldwide. Recuperado de https://www.insightassessment.com
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES, (2016). Modulo de resultados individuales por Institución. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaberPro/
Lovatt, A. (2014). Defining critical thoughts. Nurse Education Today, 34(5), 670–672.
Macpherson, K., y Owen, C. (2010) Assessment of critical thinking ability in medical students., Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(1), 41-54. doi: https://10.1080/02602930802475471
Martínez, J., y Macaya, C. (2015). La formación de los médicos: un continuo inseparable. Educación Médica, 16(1), 43-49.
Medina, L., Medina, G., y Merino, L. (2015). Investigación científica como misión académica de Hospitales públicos universitarios. Revista cubana de Salud Pública, 41(1), 139-146.
Merchán, M. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades Pedagógicas, (59), 119-146. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.54
Parra, E., y Lago de Vergara, D. (2003) Didáctica para el desarrollo del Pensamiento crítico en estudiantes Universitarios. Educación Médica Superior, 17(2).
Papp K., Grace C., Huang, Laurie M.et all. (2014) Milestones of critical thinking: a developmental model for medicine and nursing. Acad Med. 89(5): 715–720. doi: https://10.1097/ACM.0000000000000220
Pieterse, T., Lawrence, H. y Friedrich-Nel, H. (2016). Et al. Critical thinking ability of 3rd year radiography students. Health sagesondheid, 21, 381-390.
Quintero, G. (2017). Documento de recomendaciones para la transformación de la Educación Médica en Colombia- Ministerios de Salud y Educación. Recuperado de línea http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/2017/MARZO/Documento%20Final%20Comision.pdf Consultado el 18 de Octubre del 2017.
Quintero, V., Ávila, J. y Olivares, S. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar e Educacional, 21(1), 65-77.
Quirk, M. (2006) Intuition and Metacognition in Medical Education. Keys to Developing Expertise. New York: Ed. Springer Series on Medical Education.
Rivera, N., Pernas, M. y Nogueira, M. (2017). Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación para las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educación Médica Superior, 31(1), 138- 215.
Ruíz de Gauna, P., González, V., y Morán-Barrios, J. (2015). Diez claves pedagógicas para promover buenas prácticas en la formación médica basada en competencias en el grado y en la especialización. Educación Médica, 16(1), 34-42.
Saiz, C. (2002). Pensamiento críitico: Conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Ediciones Pirámide.
Saiz, C. (2015). Pensamiento críitico y cambio. Ediciones Pirámide.
Saiz, C. (2017). Pensamiento críitico; Conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Ediciones Pirámide.
Schraw, G., y Gutiérrez, A. (2015). Metacognitive strategy instruction that highlinghts the role of monitoring and control processes. Metacognition: Fundaments, applications, and trends, 69, 3-15.
Sullivan, A. (2012). Critical thinking in clinical nurse education: Application of Paul’s model of critical thinking. Nurse Education in Practice, 12(1), 322-327.
Turan, H., Kolayis, H., y Oztan, Y. (2012). Comparison of the faculty of education students’ critical thinking disposition. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 2020 -2024.
Valencia, J., Tapia, S., y Olivares, S. (2016). La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación en Educación médica, 86, 1-8. doi: https://10.1016/j.riem.2016.08.003
Velásquez, J. y Ponce, M. (2012) El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia pedagógica en la asignatura de medicina de urgencias en el Hospital Militar Central. España: Editorial Nueva Granada.
Von Colln-Appling, C., y Giuliano, D. (2017). A concept analysis of critical thinking: A guide for nurse educators. Nurse Education Today, 49, 106-109.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/244
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.3
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2019.15.2.3
citationstartpage 31
citationendpage 50
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/244/188
_version_ 1811199615679070208