Titulo:

Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos : una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia).
.

Sumario:

Objetivos. En el marco de la teoría de las buenas prácticas, el presente artículo expone los logros alcanzados en la experiencia del proyecto de intervención en las 127 instituciones educativas rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Se buscó contribuir en la formulación y ejecución de Proyectos Pedagógicos Productivos –PPP– con la participación de la familia y la comunidad. II) Fortalecer la educación intercultural a través de una formación pedagógica, de acuerdo con el contexto socio-cultural. III) Promover actividades productivas comunitarias para beneficio colectivo, lideradas por la institución educativa rural. Método. Se adoptó el método cualitativo con enfoque descriptivo-comprensivo. Se caracterizaron las Institucio... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

15

2019-07-01

11

30

Armando Zambrano Leal - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_243
record_format ojs
spelling Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos : una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia).
Good pedagogical practices and productive pedagogical projects : an experience in the rural public educational institutions of the department of Valle del Cauca (Colombia).
Objetivos. En el marco de la teoría de las buenas prácticas, el presente artículo expone los logros alcanzados en la experiencia del proyecto de intervención en las 127 instituciones educativas rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Se buscó contribuir en la formulación y ejecución de Proyectos Pedagógicos Productivos –PPP– con la participación de la familia y la comunidad. II) Fortalecer la educación intercultural a través de una formación pedagógica, de acuerdo con el contexto socio-cultural. III) Promover actividades productivas comunitarias para beneficio colectivo, lideradas por la institución educativa rural. Método. Se adoptó el método cualitativo con enfoque descriptivo-comprensivo. Se caracterizaron las Instituciones Educativas en lo que tiene que ver con los modelos pedagógicos. Dos ejes importantes estructuran la descripción y comprensión: las buenas prácticas pedagógicas y los proyectos pedagógicos productivos. Resultados. Logros significativos en los aprendizajes de los estudiantes, cohesión entre escuela y comunidad y valoración del papel docente en el agenciamiento de una educación rural pertinente y de calidad. Conclusiones. La caracterización de las instituciones educativas y el impulso y puesta en funcionamiento de los Proyectos Pedagógicos Productivos movilizan el esfuerzo de la administración departamental eimpactan el mejoramiento de las buenas prácticas pedagógicas.
Objectives. Within the framework of the theory of good practices, this article presents the achievements made in the experience of the intervention project in the 127 rural educational institutions of the Department of Valle del Cauca (Colombia). The aim was I) to contribute to the formulation and execution of Productive Pedagogical Projects -PPP- with the participation of the family and the community; II) Strengthen intercultural education through pedagogical training in accordance with the sociocultural context; and III) promote community productive activities for collective benefit led by the rural educational institution. Methodology. The qualitative method with a descriptive-comprehensive approach was adopted. Educational Institutions were characterized in what has to do with pedagogical models. Two important axes structure the description and understanding: good pedagogical practices and productive pedagogical projects. Results. The results show significant achievements in student learning, cohesion between school and community and assessment of the teaching role in the management of relevant and quality rural education. Conclusions. The characterization of educational institutions and the promotion and implementation of Productive Pedagogical Projects mobilize the effort of the departmental administrationand impact the improvement of good pedagogical practices.
Zambrano Leal, Armando
buenas prácticas pedagógicas
proyectos pedagógicos productivos
formación docente rural
proyectos educativos institucionales
experiencia educativa rural
good pedagogical practices
productive pedagogical projects
rural teacher training
institutional educational projects
rural educational experience
15
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/243
10.17151/rlee.2019.15.2.2
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.2
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Armando Zambrano Leal - 2019
11
30
Altopiedi, M., y Murillo, P. (2010). Prácticas innovadoras en las escuelas orientadas hacia el cambio: Ambitos y modalidades. Revista de curriculum y formación del profesorado, 14(1), 48-70.
Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: educación y desarrollo local. curriculum y formación del profesorado, 15(2), 25-37.
Ávila, B. (2017). Experiencias pedagógicas significativas rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigaciones, 14(48), 121-158.
Barrera-Osorio, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia. Diagnóstico y Propuestas. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/109.
Bustos, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿Irreconciliables? curriculum y formación del profesorado, 15(2), 155-170.
Bustos, A. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidiad profesional en las aulas multigrado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 11(3), 1-26.
Castillo-Miranda, S., Castro, G., y Hidalgo-Standen, C. (2003). La evaluación del desempeño docente desde la perspectiva del profesor de educación rural. Educación y Educadores, 20(3), 363-381.
Clanet, J., y Talbot, L. (2012). Analyse des pratiques d’enseignement: Élements de cadrages théoriques et méthodologiques. Phronesis, 1(13), 4-18.
Coffield, F., y Edward, S. (2009). Rolling out “good”, “best” and “excellent” pratice. What next? Perfect Practice? Britis Educational Research Journal, 35(3), 371-390.
Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (20), 107-135.
Corpas, M. (2013). Buenas prácticas pedagógicas para el aprendizaje de la lengua inglesa: Aspectos pedagógicos. Contextos Educativos, (16), 89-104.
De Souza, C., Souza do Santos, F., y Teixera de Pinho, A. (2011). Prácticas educativas y territorios rurales. Sujetos y prácticas pedagógicas en las escuelas rurales del Estado de Bahia (Brasis). Curriculum y formación del profesorado, 15(2), 125-140.
Demailly, L. (1985). Contribution à une sociologie des pratiques pédagogiques. Revue française de sociologie, 26(1), 96-119.
Elbaz, F. (1981). The teacher´s “practical Knowledge”: Report of a case study. Curriculum Inquiry, 11(1), 43-71.
Escudero, J. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Curriculum y formación del profesorado, 13(3), 107-141.
Espeleta, J. (1997). Agunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, (15), 101-120.
Felista, J., Andrea, F., y Lidón, M. (2015). Las niñas, las últimas. Un estudio sobre el abandono escolar femenino en Kibosho Central (Tanzania). Curriculum y formación del profesorado, 19(3), 264-278.
Fraile, M. (2011). Teorías educativas que subyacen en las prácticas docentes. Teoría Educativa, 23(1), 45-70.
Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 15-27.
García, F., Pozuelos, F., y Alvarez, C. (2017). Uso de los libro de texto en la Educación rural en España. Sinéctica(49), 1-16.
González, M., y Fuentes, E. (2011). El practicum en el aprendizaje de la profesión de docente. Revista de Educación, (354), 47-70.
Guimond, S. (2004). Évaluer l’impact des pratiqus pédagogiques: perspectives de la psychologie sociale expérimentale. Revue Française de Pédagogie, 148, 25-36.
Guzmán, J. (2018). Las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de educación superior. Revista Iberoamericana sobre, Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 134-149.
Lacasse, O. (1999). Les rapports urbains-ruraux et la construction de la modernité. Recherches sociographiques, 40(3), 467-499.
Largy, M., Cousin, M., Dédéyan, A., y Fayo, M. (2004). comprendre comment l’enfant apprend: Une étape vers la compréhension des pratiques pédagogiques. Revue Française de Pédagogie, 148, 37-45.
Larrive, B. (2000). Transforming teaching practice: becoming the critically reflective teacher. Reflective practice, 1(3), 293-307.
López de Maratuna Luna, S. (2010). Historias de vida de buenos profesores: experiencia e impacto en las aulas. Profesorado. Revista de curriculumn y formación del profesorado, 14(10), 150-164.
López, L. (2006). ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (51), 138-159.
Luzón, A., Porto, M., Torres, M., y Ritacco, M. (2009). Buenas prácticas en los programas de atención a la diversidad en Centros de Educación Secundaria.Una mirada desde la experiencia. Curriculum y formación del profesorado, 13(3), 218-238.
Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado. Revista de curriculumn y formación del profesorado, 13(1), 1-25.
Martínez, M., Nieto, J., y Vallejo, M. (2016). Buenas prácticas de enseñanza desde la concepción del profesorado. Escuela abierta, (19), 81-100.
Martínez-Restrepo, S., Pertuz, M., y Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del postconflicto y la situación del campo. Bogotá: Compartir.
Mendoza, C. (2004). Nueva Ruralidad y Educación: Miradas alternativas. Geoenseñanza, 9(2), 169-178.
Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español (2ª ed.). Madrid: Gredos.
Mulford, B. (2006). Liderazgo para mejorar la calidad de la educación secundaria. Algunos desarrollos internacionales. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 10(1), 1-22.
Muñoz, M., y Sanhueza, J. (2006). Características de la integración curricular de la inforática educativa en el currículo del aula multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, 38(3), 1-14.
Núñez, J. (2004). Formación docente y saberes locales: Una mirada desde la ruralidad. Revista Digital eRural. Educación, Cultura y Desarrollo Rural, 2(3), 24-36.
Núñez, J. (2004). Saberes y educación. Una mirada desde las culturas rurales. Revista digital eRural. educación, cultura y Desarrollo Rural, 1(2), 1-8.
Ocampo, J. A. (2014). Misión para la Transformación del Campo. “Saldar la deuda histórica con el campo. Bogotá.
Unesco. (2013). Situación Educativa en América Latina y el Caribe. Hacia una educación de calidad para todos al 2015. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf.
Ortega, M., y Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Educación, XXVII(52), 98-118.
Saavedra, F., Bascon, M., Prado, M., y Sabuco, A. (2013). Indicadores y criterios de calidad de buenas prácticas coeducativas. Una propuesta innovadora. Curriculum y formación del profesorado, 17(1), 205-220.
Saiz, A., y Susino, T. (2018). El práticum o cómo aprender a través de la reflexión colaborativa. El caso del problema de Elena. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(1), 394-411.
Schön, D. (1983). The reflective practitioner: how professional think in action. New York: Basic Book.
Schön, D. (1987). Educating the reflective practitioner: toward a new design for teaching and learningthe professions. San Francisco: Jossey-Bass.
Tenjo, J., y Jaimes, C. (2018). Ingresos y educación en el sector rural colombiano. Revista de Economía Institucional, 20(38), 209-233.
Unesco. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-110467_archivo_pdf.
Vera, J., y Dominguez, R. (2005). Práctica docente en el aula multigrado rural de una población mexicana. Educaçao e Pesquisa, 31(1), 31-43.
Zabalza, M. (2004). Condiciones para el desarrollo del prácticum. Curriculum y formación del profesorado, 8(1), 1-22.
Zambrano, A. (2007). Formación, Experiencia y saber. Bogotá: Magisterio.
Zambrano, A. (2018). Modelo de educación flexible y competencias multigrado en instituciones educativas rurales de los municipios no certificados del departamento del Valle del Cauca-Colombia. Educere, 22(71), 47-59.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/243/187
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos : una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia).
spellingShingle Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos : una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia).
Zambrano Leal, Armando
buenas prácticas pedagógicas
proyectos pedagógicos productivos
formación docente rural
proyectos educativos institucionales
experiencia educativa rural
good pedagogical practices
productive pedagogical projects
rural teacher training
institutional educational projects
rural educational experience
title_short Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos : una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia).
title_full Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos : una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia).
title_fullStr Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos : una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia).
title_full_unstemmed Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos : una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia).
title_sort buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos : una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del valle del cauca (colombia).
title_eng Good pedagogical practices and productive pedagogical projects : an experience in the rural public educational institutions of the department of Valle del Cauca (Colombia).
description Objetivos. En el marco de la teoría de las buenas prácticas, el presente artículo expone los logros alcanzados en la experiencia del proyecto de intervención en las 127 instituciones educativas rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Se buscó contribuir en la formulación y ejecución de Proyectos Pedagógicos Productivos –PPP– con la participación de la familia y la comunidad. II) Fortalecer la educación intercultural a través de una formación pedagógica, de acuerdo con el contexto socio-cultural. III) Promover actividades productivas comunitarias para beneficio colectivo, lideradas por la institución educativa rural. Método. Se adoptó el método cualitativo con enfoque descriptivo-comprensivo. Se caracterizaron las Instituciones Educativas en lo que tiene que ver con los modelos pedagógicos. Dos ejes importantes estructuran la descripción y comprensión: las buenas prácticas pedagógicas y los proyectos pedagógicos productivos. Resultados. Logros significativos en los aprendizajes de los estudiantes, cohesión entre escuela y comunidad y valoración del papel docente en el agenciamiento de una educación rural pertinente y de calidad. Conclusiones. La caracterización de las instituciones educativas y el impulso y puesta en funcionamiento de los Proyectos Pedagógicos Productivos movilizan el esfuerzo de la administración departamental eimpactan el mejoramiento de las buenas prácticas pedagógicas.
description_eng Objectives. Within the framework of the theory of good practices, this article presents the achievements made in the experience of the intervention project in the 127 rural educational institutions of the Department of Valle del Cauca (Colombia). The aim was I) to contribute to the formulation and execution of Productive Pedagogical Projects -PPP- with the participation of the family and the community; II) Strengthen intercultural education through pedagogical training in accordance with the sociocultural context; and III) promote community productive activities for collective benefit led by the rural educational institution. Methodology. The qualitative method with a descriptive-comprehensive approach was adopted. Educational Institutions were characterized in what has to do with pedagogical models. Two important axes structure the description and understanding: good pedagogical practices and productive pedagogical projects. Results. The results show significant achievements in student learning, cohesion between school and community and assessment of the teaching role in the management of relevant and quality rural education. Conclusions. The characterization of educational institutions and the promotion and implementation of Productive Pedagogical Projects mobilize the effort of the departmental administrationand impact the improvement of good pedagogical practices.
author Zambrano Leal, Armando
author_facet Zambrano Leal, Armando
topicspa_str_mv buenas prácticas pedagógicas
proyectos pedagógicos productivos
formación docente rural
proyectos educativos institucionales
experiencia educativa rural
topic buenas prácticas pedagógicas
proyectos pedagógicos productivos
formación docente rural
proyectos educativos institucionales
experiencia educativa rural
good pedagogical practices
productive pedagogical projects
rural teacher training
institutional educational projects
rural educational experience
topic_facet buenas prácticas pedagógicas
proyectos pedagógicos productivos
formación docente rural
proyectos educativos institucionales
experiencia educativa rural
good pedagogical practices
productive pedagogical projects
rural teacher training
institutional educational projects
rural educational experience
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/243
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Armando Zambrano Leal - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Altopiedi, M., y Murillo, P. (2010). Prácticas innovadoras en las escuelas orientadas hacia el cambio: Ambitos y modalidades. Revista de curriculum y formación del profesorado, 14(1), 48-70.
Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: educación y desarrollo local. curriculum y formación del profesorado, 15(2), 25-37.
Ávila, B. (2017). Experiencias pedagógicas significativas rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigaciones, 14(48), 121-158.
Barrera-Osorio, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia. Diagnóstico y Propuestas. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/109.
Bustos, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿Irreconciliables? curriculum y formación del profesorado, 15(2), 155-170.
Bustos, A. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidiad profesional en las aulas multigrado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 11(3), 1-26.
Castillo-Miranda, S., Castro, G., y Hidalgo-Standen, C. (2003). La evaluación del desempeño docente desde la perspectiva del profesor de educación rural. Educación y Educadores, 20(3), 363-381.
Clanet, J., y Talbot, L. (2012). Analyse des pratiques d’enseignement: Élements de cadrages théoriques et méthodologiques. Phronesis, 1(13), 4-18.
Coffield, F., y Edward, S. (2009). Rolling out “good”, “best” and “excellent” pratice. What next? Perfect Practice? Britis Educational Research Journal, 35(3), 371-390.
Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (20), 107-135.
Corpas, M. (2013). Buenas prácticas pedagógicas para el aprendizaje de la lengua inglesa: Aspectos pedagógicos. Contextos Educativos, (16), 89-104.
De Souza, C., Souza do Santos, F., y Teixera de Pinho, A. (2011). Prácticas educativas y territorios rurales. Sujetos y prácticas pedagógicas en las escuelas rurales del Estado de Bahia (Brasis). Curriculum y formación del profesorado, 15(2), 125-140.
Demailly, L. (1985). Contribution à une sociologie des pratiques pédagogiques. Revue française de sociologie, 26(1), 96-119.
Elbaz, F. (1981). The teacher´s “practical Knowledge”: Report of a case study. Curriculum Inquiry, 11(1), 43-71.
Escudero, J. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Curriculum y formación del profesorado, 13(3), 107-141.
Espeleta, J. (1997). Agunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, (15), 101-120.
Felista, J., Andrea, F., y Lidón, M. (2015). Las niñas, las últimas. Un estudio sobre el abandono escolar femenino en Kibosho Central (Tanzania). Curriculum y formación del profesorado, 19(3), 264-278.
Fraile, M. (2011). Teorías educativas que subyacen en las prácticas docentes. Teoría Educativa, 23(1), 45-70.
Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 15-27.
García, F., Pozuelos, F., y Alvarez, C. (2017). Uso de los libro de texto en la Educación rural en España. Sinéctica(49), 1-16.
González, M., y Fuentes, E. (2011). El practicum en el aprendizaje de la profesión de docente. Revista de Educación, (354), 47-70.
Guimond, S. (2004). Évaluer l’impact des pratiqus pédagogiques: perspectives de la psychologie sociale expérimentale. Revue Française de Pédagogie, 148, 25-36.
Guzmán, J. (2018). Las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de educación superior. Revista Iberoamericana sobre, Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 134-149.
Lacasse, O. (1999). Les rapports urbains-ruraux et la construction de la modernité. Recherches sociographiques, 40(3), 467-499.
Largy, M., Cousin, M., Dédéyan, A., y Fayo, M. (2004). comprendre comment l’enfant apprend: Une étape vers la compréhension des pratiques pédagogiques. Revue Française de Pédagogie, 148, 37-45.
Larrive, B. (2000). Transforming teaching practice: becoming the critically reflective teacher. Reflective practice, 1(3), 293-307.
López de Maratuna Luna, S. (2010). Historias de vida de buenos profesores: experiencia e impacto en las aulas. Profesorado. Revista de curriculumn y formación del profesorado, 14(10), 150-164.
López, L. (2006). ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (51), 138-159.
Luzón, A., Porto, M., Torres, M., y Ritacco, M. (2009). Buenas prácticas en los programas de atención a la diversidad en Centros de Educación Secundaria.Una mirada desde la experiencia. Curriculum y formación del profesorado, 13(3), 218-238.
Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado. Revista de curriculumn y formación del profesorado, 13(1), 1-25.
Martínez, M., Nieto, J., y Vallejo, M. (2016). Buenas prácticas de enseñanza desde la concepción del profesorado. Escuela abierta, (19), 81-100.
Martínez-Restrepo, S., Pertuz, M., y Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del postconflicto y la situación del campo. Bogotá: Compartir.
Mendoza, C. (2004). Nueva Ruralidad y Educación: Miradas alternativas. Geoenseñanza, 9(2), 169-178.
Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español (2ª ed.). Madrid: Gredos.
Mulford, B. (2006). Liderazgo para mejorar la calidad de la educación secundaria. Algunos desarrollos internacionales. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 10(1), 1-22.
Muñoz, M., y Sanhueza, J. (2006). Características de la integración curricular de la inforática educativa en el currículo del aula multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, 38(3), 1-14.
Núñez, J. (2004). Formación docente y saberes locales: Una mirada desde la ruralidad. Revista Digital eRural. Educación, Cultura y Desarrollo Rural, 2(3), 24-36.
Núñez, J. (2004). Saberes y educación. Una mirada desde las culturas rurales. Revista digital eRural. educación, cultura y Desarrollo Rural, 1(2), 1-8.
Ocampo, J. A. (2014). Misión para la Transformación del Campo. “Saldar la deuda histórica con el campo. Bogotá.
Unesco. (2013). Situación Educativa en América Latina y el Caribe. Hacia una educación de calidad para todos al 2015. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf.
Ortega, M., y Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Educación, XXVII(52), 98-118.
Saavedra, F., Bascon, M., Prado, M., y Sabuco, A. (2013). Indicadores y criterios de calidad de buenas prácticas coeducativas. Una propuesta innovadora. Curriculum y formación del profesorado, 17(1), 205-220.
Saiz, A., y Susino, T. (2018). El práticum o cómo aprender a través de la reflexión colaborativa. El caso del problema de Elena. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(1), 394-411.
Schön, D. (1983). The reflective practitioner: how professional think in action. New York: Basic Book.
Schön, D. (1987). Educating the reflective practitioner: toward a new design for teaching and learningthe professions. San Francisco: Jossey-Bass.
Tenjo, J., y Jaimes, C. (2018). Ingresos y educación en el sector rural colombiano. Revista de Economía Institucional, 20(38), 209-233.
Unesco. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-110467_archivo_pdf.
Vera, J., y Dominguez, R. (2005). Práctica docente en el aula multigrado rural de una población mexicana. Educaçao e Pesquisa, 31(1), 31-43.
Zabalza, M. (2004). Condiciones para el desarrollo del prácticum. Curriculum y formación del profesorado, 8(1), 1-22.
Zambrano, A. (2007). Formación, Experiencia y saber. Bogotá: Magisterio.
Zambrano, A. (2018). Modelo de educación flexible y competencias multigrado en instituciones educativas rurales de los municipios no certificados del departamento del Valle del Cauca-Colombia. Educere, 22(71), 47-59.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/243
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.2
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2019.15.2.2
citationstartpage 11
citationendpage 30
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/243/187
_version_ 1811199615567921152