La ontología territorial del coronavirus : la casa y la ciudad.
.
Desde finales del año pasado, para ser más exactos desde el 31 de diciembre de 2019, el mundo se encuentra conmocionado, se encuentra en un interludio o está en “guerra” como lo hizo saber el presidente francés Emmanuel Macron (2020) (1), como consecuencia de la aparición inesperada de un nuevo virus: el coronavirus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad del COVID-19. A propósito de esto uno se pregunta: ¿qué es, entonces, un virus? Al revisar en internet uno ubica que un virus es un agente infeccioso microscópico, casi invisible al ojo humano y que solo puede ser captado a través de equipos especiales. ¿Por qué decir, pues, que nos encontramos en guerra? Cuando se trata de un organismo invisible que puede ser gestionado particularmente desd... Ver más
0121-7577
2462-8425
25
2020-07-01
20
23
Milton Velásquez Arias - 0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Desde finales del año pasado, para ser más exactos desde el 31 de diciembre de 2019, el mundo se encuentra conmocionado, se encuentra en un interludio o está en “guerra” como lo hizo saber el presidente francés Emmanuel Macron (2020) (1), como consecuencia de la aparición inesperada de un nuevo virus: el coronavirus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad del COVID-19. A propósito de esto uno se pregunta: ¿qué es, entonces, un virus? Al revisar en internet uno ubica que un virus es un agente infeccioso microscópico, casi invisible al ojo humano y que solo puede ser captado a través de equipos especiales. ¿Por qué decir, pues, que nos encontramos en guerra? Cuando se trata de un organismo invisible que puede ser gestionado particularmente desde la medicina; quizás lo dicen por sus implicaciones espaciales que no solo se objetivan en el cuerpo, sino también en los demás espacios fuera del cuerpo como lo son la ciudad y la casa. Hoy por hoy, podemos decir que con nosotros convive un agente externo, personificado.
|
---|---|
ISSN: | 0121-7577 |