Titulo:

La identidad habitada : valores de la acción performativa y la palabra para la construcción de la alteridad en contextos educativos.
.

Sumario:

El objeto del estudio es, primeramente, describir y analizar las aportaciones didácticas de la acción performativa a los procesos relacionales de enseñanza y aprendizaje de docentes y estudiantes de formación profesional y grado de educación infantil. Y posteriormente, realizar una comparación entre las similitudes y diferencias de las respuestas de ambos colectivos con relación a su percepción y valoración de la experiencia compartida. La propuesta artística de la obra de la artista japonesa Chiharu Shiota, basada en el encuentro y la construcción de la identidad a través de espacios y objetos simbólicos, sirve de contexto para diseñar la acción comunitaria. La metodología de investigación utilizada tiene un carácter mixto, de orientación... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

17

2020-01-01

361

394

María Victoria Martínez Vérez - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2345
record_format ojs
spelling La identidad habitada : valores de la acción performativa y la palabra para la construcción de la alteridad en contextos educativos.
Inhabited identity : performative action and word values for the construction of otherness in educational contexts.
El objeto del estudio es, primeramente, describir y analizar las aportaciones didácticas de la acción performativa a los procesos relacionales de enseñanza y aprendizaje de docentes y estudiantes de formación profesional y grado de educación infantil. Y posteriormente, realizar una comparación entre las similitudes y diferencias de las respuestas de ambos colectivos con relación a su percepción y valoración de la experiencia compartida. La propuesta artística de la obra de la artista japonesa Chiharu Shiota, basada en el encuentro y la construcción de la identidad a través de espacios y objetos simbólicos, sirve de contexto para diseñar la acción comunitaria. La metodología de investigación utilizada tiene un carácter mixto, de orientación cualitativa a través de análisis cuantitativos y también carácter exploratorio y holístico. Se desarrollaron instrumentos para la investigación consistentes en grupos de discusión de estudiantes y docentes con la finalidad de obtener información sobre los procesos relacionales que tienen lugar en la acción performativa y analizar su aplicabilidad en el ámbito educativo. Posteriormente, mediante entrevistas en grupo y a través de la palabra, se solicitó a todos los participantes que expresaran las vivencias más significativas. Las diferentes escalas de valoración ofrecen como resultado una mejora sensible del ambiente de enseñanza-aprendizaje y de convivencia en ambos colectivos, un favorecimiento de los procesos comunicativos interpersonales basados en la alteridad y la puesta en valor pedagógico de la mediación simbólica de los espacios, los objetos, el cuerpo y la palabra para representar el encuentro en la vida de relación.
The purpose of the study is, in the first place, to describe and analyze the didactic contributions of performative action to the relational processes of teaching and learning of teachers and students in the contexts of professional training and graduate studies in early childhood education. In the second place, the study makes a comparison between the similarities and differences of the answers of both groups in relation to their perception and assessment of the experience shared. The artistic proposals of the work by the Japanese artist Chiharu Shiota, based on the encounter and the construction of identity through symbolic spaces and objects serve as a context for designing community action. The research methodology used in the study is of a mixed nature with a qualitative focus through quantitative analysis and also of exploratory holistic character. Research instruments, consisting of students and teachers discussion groups were developed in order to obtain information on the relational processes that take place in performative action and analyze their applicability in the educational field. Subsequently, through group interiews and through words all participants where requested to share the most significant experiences verbally in group. The different assessment scales offer as a result a noticeable improvement of the teaching-learning environment and coexistence in both groups, a favoring of interpersonal communication processes based on otherness and a pedagogical enhancement of the symbolic mediation of spaces, objects, body and words to represent the encounter in the relationship life.
Martínez Vérez, María Victoria
Montero Seoane, Antonio
educación comunitaria
experiencia pedagógica
identidad
taller creativo
community education
creative workshop
identity
teaching experience
17
21
Núm. 21 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2345
10.17151/kepes.2020.17.21.13
https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.13
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
María Victoria Martínez Vérez - 2020
361
394
Alvira, F. (2004). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: CIS.
Argüello, A., Cabeza Ó, Cardona, R., Hernández, M. y Rodríguez, D. (2012). Del modelo de desarrollo económico al paradigma del desarrollo humano: una apuesta al papel del arte y las Humanidades en el pensamiento de Martha Nussbaum. Revista Complutense de Educación, 23 (2), 401-425. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40035
Bernal, A. (2011). Postmodernización y Educación. Notas para el debate de una narrativa pedagógica centrada en la identidad. Educación XX1, 14 (2), 285-302. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.255
Bourriaud, N. (2007). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Cabrera, J. y De La Herrán, A. (2015). Creatividad, complejidad y formación: un enfoque transdisciplinar. Revista Complutense de Educación, 26(3), 505-526. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.43876
Errázuin-Larraín, L. (2015). Calidad estética en el entorno escolar el (f)actor invisible. Arte, Individuo y Sociedad, 27 (1), 81-100. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43861
Gómez, J.R. (2005). Posibilidades educativas de la performance en la enseñanza secundaria. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 115-132. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110117A
Madrid, M. (2013). Investigando con otros: la investigación en educación artística como praxis de la diferencia. Arte, Individuo y Sociedad, 25 (2), 261-270. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n2.39023
Martín, R. y De-Juanas, A. (2013). La valoración de los maestros sobre la utilización didáctica de las ideas de los alumnos. Revista Complutense de Educación, 24 (2), 267-285. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n2.42079
Moreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educaçao, 2 (52) - 25/03/10. DOI: https://10.35362/rie5221797
Moreno, A. (2015). Arte como herramienta social y educativa. Revista Complutense de Educación, 26 (2), 315-329. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43060
Moreno, A., Usán, S., Criado, C. y Santaforentina, A. (2013). Transitando identidades. La mediación artística en el proceso de rehabilitación de personas con problemas de adicciones. Cuadernos de Trabajo Social, 26 (2), 445-454. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.40582
Ortega, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, LXXI (256), 401-422. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu30195116
Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, LXXIV (264), 443-264. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/lxxiv/no-264/la-etica-de-lacompasion-en-la-pedagogia-de-la-alteridad/101400001907/
Reidl, L.M. (2012). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. Metodología de Investigación en Educación Médica, 1 (1), 35-39. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/ojs/index.php/riem/article/view/399/370
Ruíz, C. (2010). La educación en la sociedad postmoderna: Desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 21 (1), 173-188. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewRCED1010120173A
Ruíz Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Shiota, C. (2015). “The key in the hand”. Bienal de Venecia. Recuperado de http://2015.veneziabienale-japanpavilion.jp/en/
Vázquez, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación. Educación XX1, 13 (1), 177-197. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.282
Vergara, J.J. (2011). Prácticas de Perfomance y Educación. Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.colectivoenaccion.es/Joomla15/articulos-deeducacion/110?task=view.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2345/2247
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title La identidad habitada : valores de la acción performativa y la palabra para la construcción de la alteridad en contextos educativos.
spellingShingle La identidad habitada : valores de la acción performativa y la palabra para la construcción de la alteridad en contextos educativos.
Martínez Vérez, María Victoria
Montero Seoane, Antonio
educación comunitaria
experiencia pedagógica
identidad
taller creativo
community education
creative workshop
identity
teaching experience
title_short La identidad habitada : valores de la acción performativa y la palabra para la construcción de la alteridad en contextos educativos.
title_full La identidad habitada : valores de la acción performativa y la palabra para la construcción de la alteridad en contextos educativos.
title_fullStr La identidad habitada : valores de la acción performativa y la palabra para la construcción de la alteridad en contextos educativos.
title_full_unstemmed La identidad habitada : valores de la acción performativa y la palabra para la construcción de la alteridad en contextos educativos.
title_sort la identidad habitada : valores de la acción performativa y la palabra para la construcción de la alteridad en contextos educativos.
title_eng Inhabited identity : performative action and word values for the construction of otherness in educational contexts.
description El objeto del estudio es, primeramente, describir y analizar las aportaciones didácticas de la acción performativa a los procesos relacionales de enseñanza y aprendizaje de docentes y estudiantes de formación profesional y grado de educación infantil. Y posteriormente, realizar una comparación entre las similitudes y diferencias de las respuestas de ambos colectivos con relación a su percepción y valoración de la experiencia compartida. La propuesta artística de la obra de la artista japonesa Chiharu Shiota, basada en el encuentro y la construcción de la identidad a través de espacios y objetos simbólicos, sirve de contexto para diseñar la acción comunitaria. La metodología de investigación utilizada tiene un carácter mixto, de orientación cualitativa a través de análisis cuantitativos y también carácter exploratorio y holístico. Se desarrollaron instrumentos para la investigación consistentes en grupos de discusión de estudiantes y docentes con la finalidad de obtener información sobre los procesos relacionales que tienen lugar en la acción performativa y analizar su aplicabilidad en el ámbito educativo. Posteriormente, mediante entrevistas en grupo y a través de la palabra, se solicitó a todos los participantes que expresaran las vivencias más significativas. Las diferentes escalas de valoración ofrecen como resultado una mejora sensible del ambiente de enseñanza-aprendizaje y de convivencia en ambos colectivos, un favorecimiento de los procesos comunicativos interpersonales basados en la alteridad y la puesta en valor pedagógico de la mediación simbólica de los espacios, los objetos, el cuerpo y la palabra para representar el encuentro en la vida de relación.
description_eng The purpose of the study is, in the first place, to describe and analyze the didactic contributions of performative action to the relational processes of teaching and learning of teachers and students in the contexts of professional training and graduate studies in early childhood education. In the second place, the study makes a comparison between the similarities and differences of the answers of both groups in relation to their perception and assessment of the experience shared. The artistic proposals of the work by the Japanese artist Chiharu Shiota, based on the encounter and the construction of identity through symbolic spaces and objects serve as a context for designing community action. The research methodology used in the study is of a mixed nature with a qualitative focus through quantitative analysis and also of exploratory holistic character. Research instruments, consisting of students and teachers discussion groups were developed in order to obtain information on the relational processes that take place in performative action and analyze their applicability in the educational field. Subsequently, through group interiews and through words all participants where requested to share the most significant experiences verbally in group. The different assessment scales offer as a result a noticeable improvement of the teaching-learning environment and coexistence in both groups, a favoring of interpersonal communication processes based on otherness and a pedagogical enhancement of the symbolic mediation of spaces, objects, body and words to represent the encounter in the relationship life.
author Martínez Vérez, María Victoria
Montero Seoane, Antonio
author_facet Martínez Vérez, María Victoria
Montero Seoane, Antonio
topicspa_str_mv educación comunitaria
experiencia pedagógica
identidad
taller creativo
topic educación comunitaria
experiencia pedagógica
identidad
taller creativo
community education
creative workshop
identity
teaching experience
topic_facet educación comunitaria
experiencia pedagógica
identidad
taller creativo
community education
creative workshop
identity
teaching experience
citationvolume 17
citationissue 21
citationedition Núm. 21 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2345
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
María Victoria Martínez Vérez - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alvira, F. (2004). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: CIS.
Argüello, A., Cabeza Ó, Cardona, R., Hernández, M. y Rodríguez, D. (2012). Del modelo de desarrollo económico al paradigma del desarrollo humano: una apuesta al papel del arte y las Humanidades en el pensamiento de Martha Nussbaum. Revista Complutense de Educación, 23 (2), 401-425. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40035
Bernal, A. (2011). Postmodernización y Educación. Notas para el debate de una narrativa pedagógica centrada en la identidad. Educación XX1, 14 (2), 285-302. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.255
Bourriaud, N. (2007). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Cabrera, J. y De La Herrán, A. (2015). Creatividad, complejidad y formación: un enfoque transdisciplinar. Revista Complutense de Educación, 26(3), 505-526. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.43876
Errázuin-Larraín, L. (2015). Calidad estética en el entorno escolar el (f)actor invisible. Arte, Individuo y Sociedad, 27 (1), 81-100. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43861
Gómez, J.R. (2005). Posibilidades educativas de la performance en la enseñanza secundaria. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 115-132. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110117A
Madrid, M. (2013). Investigando con otros: la investigación en educación artística como praxis de la diferencia. Arte, Individuo y Sociedad, 25 (2), 261-270. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n2.39023
Martín, R. y De-Juanas, A. (2013). La valoración de los maestros sobre la utilización didáctica de las ideas de los alumnos. Revista Complutense de Educación, 24 (2), 267-285. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n2.42079
Moreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educaçao, 2 (52) - 25/03/10. DOI: https://10.35362/rie5221797
Moreno, A. (2015). Arte como herramienta social y educativa. Revista Complutense de Educación, 26 (2), 315-329. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43060
Moreno, A., Usán, S., Criado, C. y Santaforentina, A. (2013). Transitando identidades. La mediación artística en el proceso de rehabilitación de personas con problemas de adicciones. Cuadernos de Trabajo Social, 26 (2), 445-454. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.40582
Ortega, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, LXXI (256), 401-422. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu30195116
Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, LXXIV (264), 443-264. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/lxxiv/no-264/la-etica-de-lacompasion-en-la-pedagogia-de-la-alteridad/101400001907/
Reidl, L.M. (2012). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. Metodología de Investigación en Educación Médica, 1 (1), 35-39. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/ojs/index.php/riem/article/view/399/370
Ruíz, C. (2010). La educación en la sociedad postmoderna: Desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 21 (1), 173-188. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewRCED1010120173A
Ruíz Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Shiota, C. (2015). “The key in the hand”. Bienal de Venecia. Recuperado de http://2015.veneziabienale-japanpavilion.jp/en/
Vázquez, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación. Educación XX1, 13 (1), 177-197. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.282
Vergara, J.J. (2011). Prácticas de Perfomance y Educación. Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.colectivoenaccion.es/Joomla15/articulos-deeducacion/110?task=view.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2345
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.13
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2020.17.21.13
citationstartpage 361
citationendpage 394
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2345/2247
_version_ 1811199590236422144