Titulo:

Arte y mediación tecnológica, intersecciones entre interactividad, lenguaje y subjetividad : el proyecto voz de Clemencia Echeverri.
.

Sumario:

El artículo presenta reflexiones acerca del entrecruzamiento del arte, el cuerpo y la tecnología en el actual contexto físicovirtual, tomando como hilo conductor el proyecto Voz de Clemencia Echeverri. El proyecto Voz es una pieza de arte interactivo que plantea un entorno virtual para ser explorado por un espectador significante. Se propone como un caso de arte inmaterial disruptivo, que descentraliza la percepción del ojo para priorizar sonido y espacialidad. Voz está atravesado por interfaces tecnológicas y por interfaces simbólicas que articulan también sujeto-arte-sociedad y al mismo tiempo presente-pasado, espacio museológico-espacio carcelario; se articulan arte y tecnología; obra de arte y receptor; ser y estar; cuerpo y voz; palabr... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

17

2020-01-01

225

253

Griselda Guarnieri - 0

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2341
record_format ojs
spelling Arte y mediación tecnológica, intersecciones entre interactividad, lenguaje y subjetividad : el proyecto voz de Clemencia Echeverri.
Art and technological mediation, intersections between interactivity, language and subjectivity : the voice (voz) project by Clemencia Echeverri.
El artículo presenta reflexiones acerca del entrecruzamiento del arte, el cuerpo y la tecnología en el actual contexto físicovirtual, tomando como hilo conductor el proyecto Voz de Clemencia Echeverri. El proyecto Voz es una pieza de arte interactivo que plantea un entorno virtual para ser explorado por un espectador significante. Se propone como un caso de arte inmaterial disruptivo, que descentraliza la percepción del ojo para priorizar sonido y espacialidad. Voz está atravesado por interfaces tecnológicas y por interfaces simbólicas que articulan también sujeto-arte-sociedad y al mismo tiempo presente-pasado, espacio museológico-espacio carcelario; se articulan arte y tecnología; obra de arte y receptor; ser y estar; cuerpo y voz; palabra y sujeto. En Voz se hace explícita la finalidad última de la interactividad en el campo de lo virtual: el encuentro intersubjetivo. A partir de estas nociones, se aborda la construcción de la tecnología como un fenómeno que excede la técnica y la producción de artefactos para permear, como fenómeno sociotécnico, la dimensión subjetiva, social y cultural.
The article presents reflections on how to interweave art, body and technology in action in the current physical-virtual context, taking Clemencia Echeverri’s project Voice as a common thread. The Voice project is an interactive piece of art which suggests a virtual environment to be explored by a significant viewer. It is proposed as a case of disruptive immaterial art which decentralizes the perception of the eye to prioritize sound and spatiality. Voice is crossed by technological interfaces and symbolic interfaces that also articulate subject-art-society and present and past, museological-space prison-space at the same time. Art and technology, work of art and its audience, body and voice, words and subject are articulated. In Voice, the ultimate purpose of interactivity in the virtual field is made explicit: the intersubjective encounter. From these notions, the construction of technology is approached as a phenomenon that exceeds the technique and the production of artifacts to permeate, as a sociotechnical phenomenon, the subjective, social and cultural dimension.
Guarnieri, Griselda
Pérez Tort, Susana
arte
interactividad
mediación tecnológica
Clemencia Echeverri
art
interactivity
technological mediation
Clemencia Echeverri
17
21
Núm. 21 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2341
10.17151/kepes.2020.17.21.9
https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.9
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Griselda Guarnieri - 0
225
253
Barthes, R. (1968). “La muerte del autor”. Traducción: C. Fernández Medrano. Recuperado de http://lpad.liedonet.org/wp-content/uploads/2013/02/barthes-la-muerte-del-autor.pdf
Barthes, R. (2005). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós Comunicación.
Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Brea, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen-Materia, Film, E-image. Madrid: Akal Editores.
Bruner, J. (1995). Actos de significado. Barcelona: Alianza.
Bunz, M. (2007). La utopía de la copia. El pop como irritación. Buenos Aires: Interzona.
Cassirer, E. (2009). Antropología filosófica. México. Fondo de Cultura Económica.
Derrida, J. (2007) “Cierta posibilidad imposible de decir el acontecimiento.” Seminario Decir el acontecimiento ¿es posible? Madrid. Arena Libros.
Echeverri, C. et al. (2009), Sin Respuesta- Unanswered. Edición bilingüe. Bogotá: Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional –DNDC- y Villegas Editores.
Freud, S. (1984). Tótem y Tabú en Obras Completas. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Guarnieri, G. (2012). El modo interactivo del Dispositivo Hipermedial Dinámico. Diss, 8 (4)-2. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/1902
Heredia, J.M. (2012). “Cogitamus”. Reseña de Cogitamus, por Bruno Latour. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS, 7 (21). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92424175011 (Acceso octubre 2017)
Hernández Reynés, J. (2009). “Lo natural y lo artificial en Aristóteles y Francis Bacon”. En Ontology Studies, p. 290-291. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/ontstu/15762270n9/15762270n9p289.pdf.
Kusch, R. (2009). Obras Completas: Tomo II. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Latour, B. (2000). When Things Strike Back: a Possible Contribution of ‘Science Studies’ to the Social Sciences. British Journal of Sociology, 51 (1), 107-123. Recuperado de https://www.nyu.edu/classes/bkg/objects/latour-strike.pdf.
Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lévinas, E. (2001). Trascendencia y altura. La realidad y su sombra, 85-125.
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31679803_Que_es_lo_virtual_P_Levy_tr_por_Diego_Levis
Norman, D.A. & Nielsen, J. (2010). Gestural interfaces: a step backward in usability. Interactions, 17.5, 46-49.
Núñez Jover, J. (2002). Ética, ciencia y tecnología. Sobre la función social de la tecnociencia. ILUIL, 25, 459-484. Universidad de La Habana. Recuperado de https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/300397.pdf
Pérez Tort, S. (2016). “Arte, latencia, ubicuidad” en Estética, medios masivos y subjetividades. Pablo Corro y Constanza Robles. Ed. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía. Instituto de Estética.
Ravera, R. (1988). Estética y Semiótica. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Rost, A. (2004). “Pero ¿De qué hablamos cuando hablamos de interactividad?” en Congresos ALAIC/IBERCOM 2004, Red Nacional de Investigadores en Comunicación. Recuperado de http://redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2006rorost.pdf
Sánchez-Criado, T. (2008). La construcción técnica de las ecologías humanas. Tomo I. AIBR primera edición. Madrid: Ed. Tecnogénesis, Antropólogos Latinoamericanos en Red.
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las integraciones digitales.Barcelona: Gedisa, p. 39.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Serrés, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Silva, M. (2005). Educación Interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires. Prometeo Libros.
Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Debolsillo.
Wagner, E.D. (1994). In support of a functional definition of interaction.American Journal of Distance Education 8.2., 6-29. Echeverri Clemencia: (www.clemenciaecheverri.com/clem/index.php/proyectos/voz (Acceso de septiembre 2017 a enero 2018).
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2341/2243
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Arte y mediación tecnológica, intersecciones entre interactividad, lenguaje y subjetividad : el proyecto voz de Clemencia Echeverri.
spellingShingle Arte y mediación tecnológica, intersecciones entre interactividad, lenguaje y subjetividad : el proyecto voz de Clemencia Echeverri.
Guarnieri, Griselda
Pérez Tort, Susana
arte
interactividad
mediación tecnológica
Clemencia Echeverri
interactivity
technological mediation
Clemencia Echeverri
title_short Arte y mediación tecnológica, intersecciones entre interactividad, lenguaje y subjetividad : el proyecto voz de Clemencia Echeverri.
title_full Arte y mediación tecnológica, intersecciones entre interactividad, lenguaje y subjetividad : el proyecto voz de Clemencia Echeverri.
title_fullStr Arte y mediación tecnológica, intersecciones entre interactividad, lenguaje y subjetividad : el proyecto voz de Clemencia Echeverri.
title_full_unstemmed Arte y mediación tecnológica, intersecciones entre interactividad, lenguaje y subjetividad : el proyecto voz de Clemencia Echeverri.
title_sort arte y mediación tecnológica, intersecciones entre interactividad, lenguaje y subjetividad : el proyecto voz de clemencia echeverri.
title_eng Art and technological mediation, intersections between interactivity, language and subjectivity : the voice (voz) project by Clemencia Echeverri.
description El artículo presenta reflexiones acerca del entrecruzamiento del arte, el cuerpo y la tecnología en el actual contexto físicovirtual, tomando como hilo conductor el proyecto Voz de Clemencia Echeverri. El proyecto Voz es una pieza de arte interactivo que plantea un entorno virtual para ser explorado por un espectador significante. Se propone como un caso de arte inmaterial disruptivo, que descentraliza la percepción del ojo para priorizar sonido y espacialidad. Voz está atravesado por interfaces tecnológicas y por interfaces simbólicas que articulan también sujeto-arte-sociedad y al mismo tiempo presente-pasado, espacio museológico-espacio carcelario; se articulan arte y tecnología; obra de arte y receptor; ser y estar; cuerpo y voz; palabra y sujeto. En Voz se hace explícita la finalidad última de la interactividad en el campo de lo virtual: el encuentro intersubjetivo. A partir de estas nociones, se aborda la construcción de la tecnología como un fenómeno que excede la técnica y la producción de artefactos para permear, como fenómeno sociotécnico, la dimensión subjetiva, social y cultural.
description_eng The article presents reflections on how to interweave art, body and technology in action in the current physical-virtual context, taking Clemencia Echeverri’s project Voice as a common thread. The Voice project is an interactive piece of art which suggests a virtual environment to be explored by a significant viewer. It is proposed as a case of disruptive immaterial art which decentralizes the perception of the eye to prioritize sound and spatiality. Voice is crossed by technological interfaces and symbolic interfaces that also articulate subject-art-society and present and past, museological-space prison-space at the same time. Art and technology, work of art and its audience, body and voice, words and subject are articulated. In Voice, the ultimate purpose of interactivity in the virtual field is made explicit: the intersubjective encounter. From these notions, the construction of technology is approached as a phenomenon that exceeds the technique and the production of artifacts to permeate, as a sociotechnical phenomenon, the subjective, social and cultural dimension.
author Guarnieri, Griselda
Pérez Tort, Susana
author_facet Guarnieri, Griselda
Pérez Tort, Susana
topicspa_str_mv arte
interactividad
mediación tecnológica
Clemencia Echeverri
topic arte
interactividad
mediación tecnológica
Clemencia Echeverri
interactivity
technological mediation
Clemencia Echeverri
topic_facet arte
interactividad
mediación tecnológica
Clemencia Echeverri
interactivity
technological mediation
Clemencia Echeverri
citationvolume 17
citationissue 21
citationedition Núm. 21 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2341
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Griselda Guarnieri - 0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Barthes, R. (1968). “La muerte del autor”. Traducción: C. Fernández Medrano. Recuperado de http://lpad.liedonet.org/wp-content/uploads/2013/02/barthes-la-muerte-del-autor.pdf
Barthes, R. (2005). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós Comunicación.
Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Brea, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen-Materia, Film, E-image. Madrid: Akal Editores.
Bruner, J. (1995). Actos de significado. Barcelona: Alianza.
Bunz, M. (2007). La utopía de la copia. El pop como irritación. Buenos Aires: Interzona.
Cassirer, E. (2009). Antropología filosófica. México. Fondo de Cultura Económica.
Derrida, J. (2007) “Cierta posibilidad imposible de decir el acontecimiento.” Seminario Decir el acontecimiento ¿es posible? Madrid. Arena Libros.
Echeverri, C. et al. (2009), Sin Respuesta- Unanswered. Edición bilingüe. Bogotá: Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional –DNDC- y Villegas Editores.
Freud, S. (1984). Tótem y Tabú en Obras Completas. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Guarnieri, G. (2012). El modo interactivo del Dispositivo Hipermedial Dinámico. Diss, 8 (4)-2. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/1902
Heredia, J.M. (2012). “Cogitamus”. Reseña de Cogitamus, por Bruno Latour. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS, 7 (21). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92424175011 (Acceso octubre 2017)
Hernández Reynés, J. (2009). “Lo natural y lo artificial en Aristóteles y Francis Bacon”. En Ontology Studies, p. 290-291. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/ontstu/15762270n9/15762270n9p289.pdf.
Kusch, R. (2009). Obras Completas: Tomo II. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Latour, B. (2000). When Things Strike Back: a Possible Contribution of ‘Science Studies’ to the Social Sciences. British Journal of Sociology, 51 (1), 107-123. Recuperado de https://www.nyu.edu/classes/bkg/objects/latour-strike.pdf.
Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lévinas, E. (2001). Trascendencia y altura. La realidad y su sombra, 85-125.
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31679803_Que_es_lo_virtual_P_Levy_tr_por_Diego_Levis
Norman, D.A. & Nielsen, J. (2010). Gestural interfaces: a step backward in usability. Interactions, 17.5, 46-49.
Núñez Jover, J. (2002). Ética, ciencia y tecnología. Sobre la función social de la tecnociencia. ILUIL, 25, 459-484. Universidad de La Habana. Recuperado de https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/300397.pdf
Pérez Tort, S. (2016). “Arte, latencia, ubicuidad” en Estética, medios masivos y subjetividades. Pablo Corro y Constanza Robles. Ed. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía. Instituto de Estética.
Ravera, R. (1988). Estética y Semiótica. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Rost, A. (2004). “Pero ¿De qué hablamos cuando hablamos de interactividad?” en Congresos ALAIC/IBERCOM 2004, Red Nacional de Investigadores en Comunicación. Recuperado de http://redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2006rorost.pdf
Sánchez-Criado, T. (2008). La construcción técnica de las ecologías humanas. Tomo I. AIBR primera edición. Madrid: Ed. Tecnogénesis, Antropólogos Latinoamericanos en Red.
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las integraciones digitales.Barcelona: Gedisa, p. 39.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Serrés, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Silva, M. (2005). Educación Interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires. Prometeo Libros.
Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Debolsillo.
Wagner, E.D. (1994). In support of a functional definition of interaction.American Journal of Distance Education 8.2., 6-29. Echeverri Clemencia: (www.clemenciaecheverri.com/clem/index.php/proyectos/voz (Acceso de septiembre 2017 a enero 2018).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2341
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.9
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2020.17.21.9
citationstartpage 225
citationendpage 253
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2341/2243
_version_ 1811199589751980032