Titulo:

Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social.
.

Sumario:

Objetivo. Realizar un ensayo teórico sobre la situación actual de la educación inclusiva y la participación de la familia en los centros educativos como garantía de derechos y justicia social. Metodología. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Web of Science. Resultados y conclusión. La justicia social pone de manifiesto la importancia de los elementos clave en los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales, siendo estos: competencia profesional, comunicación, respeto, compromiso, equidad y confianza unidos a un gran sentimiento de solidaridad. Se trata de un imperativo ético, político y jurídico que se concreta prioritariamente en el terreno de las políticas sociales y educativas. Hablar de inclusión es habla... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

12

2020-01-01

32

43

Ana Amaro Agudo - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2273
record_format ojs
spelling Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social.
Family participation in educational centers to improve inclusion and social justice.
Objetivo. Realizar un ensayo teórico sobre la situación actual de la educación inclusiva y la participación de la familia en los centros educativos como garantía de derechos y justicia social. Metodología. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Web of Science. Resultados y conclusión. La justicia social pone de manifiesto la importancia de los elementos clave en los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales, siendo estos: competencia profesional, comunicación, respeto, compromiso, equidad y confianza unidos a un gran sentimiento de solidaridad. Se trata de un imperativo ético, político y jurídico que se concreta prioritariamente en el terreno de las políticas sociales y educativas. Hablar de inclusión es hablar de justicia y parece lógico que para construir una sociedad distributiva y honesta es necesario desarrollar modelos educativos de participación familiar que ayuden a erradicar situaciones de desventaja social.
Objective. To carry out a theoretical review on the current situation of inclusive education and family participation in schools as a guarantee of rights and social justice. Methodology. The bibliographic search was carried out in the Web of Science database. Results and conclusion. Social justice highlights the importance of the key elements in cooperation agreements between families and professionals, including professional competence, communication, respect, commitment, equity and trust together with a great feeling of solidarity. It is an ethical, political and legal imperative that takes priority in the field of social and educational policies. To speak of inclusion is to speak of justice and, it seems logical that, to build a distributive and honest society, it is necessary to develop educational models of family participation that help eradicate situations of social disadvantage.
Amaro Agudo, Ana
Martínez Heredia, Nazaret
familia
justicia social
inclusión
centros educativos
participación
family
social justice
inclusion
educational centers
participation
12
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2273
10.17151/rlef.2020.12.1.3
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ana Amaro Agudo - 2020
32
43
Abad, L. (2014). Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores. Comunicar, 21 (42), 173-180.
Abad-Salgado, A. M. (2016). Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 58-77.
Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 349, 78-83.
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista educación inclusiva, 5 (1), 39-49.
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge: London.
Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 45-101.
Arostegui, I., Beloki, N. y Darretxe, L. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (2) ,187-200.
Berrozpe, T. I. y Marcaletti, F. (2016). Participación de los adultos maduros en actividades educativas en España: obstáculos y factores motivacionales. Acciones e Investigaciones Sociales, 3, 141-168.
Bolívar, A. (2013). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista internacional de educación para justicia social, 1 (1), 9-45.
Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro., T. y Monreal-Gimeno, M. C. (2019). Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa, 37 (1), 75-91.
Carrasco, C. y Villalobos, B. (2019). Educación, inclusión y justicia social. Revista F@ro, 29, 1-4. Comisión Europea. (2000). Concebir la educación del futuro. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=LEGISSUM:c11031b&from=EL
Correa, J. I. y Restrepo, N. (2017). Atención a la diversidad retos y desafíos en la Educación Superior. Recuperado de http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2018/04/18.pdf.
Costelo, S. y Boyle, C. (2013). Pre-service Secundary Teachers´ Attitudes towards Inclusive Education. Australian Journal of Teacher Education, 38 (4), 129-143.
Durán, G. y Climent, G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9 (1), 18-26.
Epstein, J. L. (2011). School, Family and Community Partnerships. Preparing Educators and Improving Schools. Philadelphia: WESTVIEW Press.
Flecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21 (2), 183-196.
Fraser, N. (2008). Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing World. Cambridge: Polity.
Glasgow, N. A. y Whitney, P. J. (2009). What successful schools do to involve families. London: Sage.
Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2016). Evaluación de estudiantes para la Justicia Social. Propuesta de un Modelo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5 (2), 159-179.
Jiménez, F. y Fardella, K. (2015). Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (65), 419-441. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART65004
Jiménez, F., Lalueza, J. L. y Fardella, K. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (3), 10-23.
López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación educativa, 21, 37-54.
Luque Parra, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista latinoamericana de estudios de educativos, 39 (3-4), 201-223.
Martínez, R. (2013). La relación centro docente-familias como medida para fomentar la parentalidad positiva. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 46-62.
Montané, A. (2015). Justicia social y Educación. Revista de Educación Social, 20, 92-113.
Muntaner, J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7 (1), 63-79.
Muntaner, J., Rosselló, M.R. y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34 (1), 31-50.
Murillo, J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3 (2), 13-32.
Opertti, R., Walker, Z. y Zhang, Y. (2014). Inclusive Education: From Targeting Groups and Schools to Achieving Quality Education as the Core of EFA. In L. Florian. (Ed.), The SAGE Handbook of Special Education (pp. 149-169). London: Sage.
Quintanal, J., Melendro, M., Rodríguez, A. E. y Marí, S. (2016). Acción socioeducativa con colectivos vulnerables. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Qvortrup, A. y Qvortrup, L. (2018). Inclusion: dimensions of inclusion in education. International Journal of Inclusive Eucation, 22 (7), 803-817.
Santos, M., Crespo, J., Lorenzo, M. y Godás, A. (2012). Escuelas e inmigración en España: ¿Es inevitable la segregación? Cultura y educación, 24 (2), 193-205.
Sapon, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 71-85.
Shaeffer, S. (2019). Inclusive education: a prerequisite for equity and social justice. Asia Pacific Education Review, 20 (2), 181-192.
Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10 (1), 25-42.
UNESCO. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid, España: Santillana.
Unión Europea. (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente. Recuperado de http://www.oei.es/eduytrabajo2/Memoaprenpermanente.pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2273/2176
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social.
spellingShingle Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social.
Amaro Agudo, Ana
Martínez Heredia, Nazaret
familia
justicia social
inclusión
centros educativos
participación
family
social justice
inclusion
educational centers
participation
title_short Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social.
title_full Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social.
title_fullStr Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social.
title_full_unstemmed Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social.
title_sort participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social.
title_eng Family participation in educational centers to improve inclusion and social justice.
description Objetivo. Realizar un ensayo teórico sobre la situación actual de la educación inclusiva y la participación de la familia en los centros educativos como garantía de derechos y justicia social. Metodología. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Web of Science. Resultados y conclusión. La justicia social pone de manifiesto la importancia de los elementos clave en los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales, siendo estos: competencia profesional, comunicación, respeto, compromiso, equidad y confianza unidos a un gran sentimiento de solidaridad. Se trata de un imperativo ético, político y jurídico que se concreta prioritariamente en el terreno de las políticas sociales y educativas. Hablar de inclusión es hablar de justicia y parece lógico que para construir una sociedad distributiva y honesta es necesario desarrollar modelos educativos de participación familiar que ayuden a erradicar situaciones de desventaja social.
description_eng Objective. To carry out a theoretical review on the current situation of inclusive education and family participation in schools as a guarantee of rights and social justice. Methodology. The bibliographic search was carried out in the Web of Science database. Results and conclusion. Social justice highlights the importance of the key elements in cooperation agreements between families and professionals, including professional competence, communication, respect, commitment, equity and trust together with a great feeling of solidarity. It is an ethical, political and legal imperative that takes priority in the field of social and educational policies. To speak of inclusion is to speak of justice and, it seems logical that, to build a distributive and honest society, it is necessary to develop educational models of family participation that help eradicate situations of social disadvantage.
author Amaro Agudo, Ana
Martínez Heredia, Nazaret
author_facet Amaro Agudo, Ana
Martínez Heredia, Nazaret
topicspa_str_mv familia
justicia social
inclusión
centros educativos
participación
topic familia
justicia social
inclusión
centros educativos
participación
family
social justice
inclusion
educational centers
participation
topic_facet familia
justicia social
inclusión
centros educativos
participación
family
social justice
inclusion
educational centers
participation
citationvolume 12
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2273
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ana Amaro Agudo - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abad, L. (2014). Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores. Comunicar, 21 (42), 173-180.
Abad-Salgado, A. M. (2016). Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 58-77.
Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 349, 78-83.
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista educación inclusiva, 5 (1), 39-49.
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge: London.
Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 45-101.
Arostegui, I., Beloki, N. y Darretxe, L. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (2) ,187-200.
Berrozpe, T. I. y Marcaletti, F. (2016). Participación de los adultos maduros en actividades educativas en España: obstáculos y factores motivacionales. Acciones e Investigaciones Sociales, 3, 141-168.
Bolívar, A. (2013). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista internacional de educación para justicia social, 1 (1), 9-45.
Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro., T. y Monreal-Gimeno, M. C. (2019). Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa, 37 (1), 75-91.
Carrasco, C. y Villalobos, B. (2019). Educación, inclusión y justicia social. Revista F@ro, 29, 1-4. Comisión Europea. (2000). Concebir la educación del futuro. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=LEGISSUM:c11031b&from=EL
Correa, J. I. y Restrepo, N. (2017). Atención a la diversidad retos y desafíos en la Educación Superior. Recuperado de http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2018/04/18.pdf.
Costelo, S. y Boyle, C. (2013). Pre-service Secundary Teachers´ Attitudes towards Inclusive Education. Australian Journal of Teacher Education, 38 (4), 129-143.
Durán, G. y Climent, G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9 (1), 18-26.
Epstein, J. L. (2011). School, Family and Community Partnerships. Preparing Educators and Improving Schools. Philadelphia: WESTVIEW Press.
Flecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21 (2), 183-196.
Fraser, N. (2008). Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing World. Cambridge: Polity.
Glasgow, N. A. y Whitney, P. J. (2009). What successful schools do to involve families. London: Sage.
Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2016). Evaluación de estudiantes para la Justicia Social. Propuesta de un Modelo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5 (2), 159-179.
Jiménez, F. y Fardella, K. (2015). Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (65), 419-441. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART65004
Jiménez, F., Lalueza, J. L. y Fardella, K. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (3), 10-23.
López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación educativa, 21, 37-54.
Luque Parra, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista latinoamericana de estudios de educativos, 39 (3-4), 201-223.
Martínez, R. (2013). La relación centro docente-familias como medida para fomentar la parentalidad positiva. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 46-62.
Montané, A. (2015). Justicia social y Educación. Revista de Educación Social, 20, 92-113.
Muntaner, J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7 (1), 63-79.
Muntaner, J., Rosselló, M.R. y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34 (1), 31-50.
Murillo, J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3 (2), 13-32.
Opertti, R., Walker, Z. y Zhang, Y. (2014). Inclusive Education: From Targeting Groups and Schools to Achieving Quality Education as the Core of EFA. In L. Florian. (Ed.), The SAGE Handbook of Special Education (pp. 149-169). London: Sage.
Quintanal, J., Melendro, M., Rodríguez, A. E. y Marí, S. (2016). Acción socioeducativa con colectivos vulnerables. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Qvortrup, A. y Qvortrup, L. (2018). Inclusion: dimensions of inclusion in education. International Journal of Inclusive Eucation, 22 (7), 803-817.
Santos, M., Crespo, J., Lorenzo, M. y Godás, A. (2012). Escuelas e inmigración en España: ¿Es inevitable la segregación? Cultura y educación, 24 (2), 193-205.
Sapon, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 71-85.
Shaeffer, S. (2019). Inclusive education: a prerequisite for equity and social justice. Asia Pacific Education Review, 20 (2), 181-192.
Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10 (1), 25-42.
UNESCO. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid, España: Santillana.
Unión Europea. (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente. Recuperado de http://www.oei.es/eduytrabajo2/Memoaprenpermanente.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2273
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.3
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2020.12.1.3
citationstartpage 32
citationendpage 43
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2273/2176
_version_ 1811199569084547072